Acceder
Blog Aprender a Operar
Blog Aprender a Operar
Blog Aprender a Operar

Una historia de terror: los bancos centrales y el sistema financiero (1/3)

Los mercados financieros avanzan en una dirección muy peligrosa. Durante la última década y media, hemos sido testigos de un cambio lento pero inexorable cuyo denominador común es el incremento de la intervención de los Bancos Centrales para evitar el colapso de los mercados.

 Basta con echar la vista atrás y recordarEvolucion del Nasdaq100

En 1999-2000 vivíamos un momento histórico, ilusionados con el posible cambio de modelo económico basado en Internet. El impacto de la inmediatez en la comunicación, la abolición de las fronteras para el comercio, el acercamiento de consumidores-usuarios a generadores de productos-servicios, la idea de un nuevo modelo de distribución, etc. Mucho de lo que se imaginaba entonces ocurrió, y parte del cambio económico lo experimentamos actualmente en nuestro día a día. Pese a ello, entre 2001 y 2002, vivimos un desplome en la valoración, y en muchos casos, la desaparición de compañías que lideraron dicho cambio de modelo económico.

¿Qué ocurrió a raíz de aquel colapso?

Cuando se produjo el pinchazo de la burbuja “.com”, la Reserva Federal, (FED), y el Gobierno Americano, activaron una campaña de inyección de liquidez, mediante una operación combinada de política monetaria y fiscal como hacía muchos años que no se veía, que incluyó bajadas de tipos agresivas, que consiguieron reducir las cargas financieras de los consumidores, ya que parte de sus deudas estaban a tipos variables, como las hipotecas. Además les bajaron los impuestos, o aumentaron las exenciones y las deducciones en los mismos. Su objetivo era claro, fomentar el consumo del ciudadano  americano pese a la situación precaria de la economía. De este modo, alentaron el gasto privado, hasta el punto de que pese a que las empresas se desplomaban, y reducían su “capex”, o inversión en bienes de capital, y la tasa de desempleo incrementaba rápidamente, la tasa de ahorro del ciudadon pasó del 5%, a tasas cercanas a 0%, es decir, gastaban prácticamente todo lo que ingresaban.

A partir de 2003, la economía se estabilizó, y se marcaron escenarios para la retirada del estímulo o liquidez inyectada. Pero a diferencia de lo rápido que se introdujeron las ayudas, el miedo a una nueva recaída, y reentrada en la crisis, hizo que los reguladores fueran laxos. Con un entorno más benigno y estímulos abundantes, los consumidores se volvieron más osados, y comenzaron a buscar otras maneras de invertir su dinero.

Entre 2006 y 2007, la FED (Reserva Federal en USA, que equivale a nuestro Banco Central), declaraba que no había problema con la inflación, ya que no se veía ningún indicio de presión salarial al alza. Sin embargo, algo se estaba cociendo, tanto a nivel de los precios de las materias primas como en el mercado inmobiliario. Con algunas economías emergentes importantes, como China y los “BRICS”, en un proceso de crecimiento sin precedentes, la demanda de materias primas se disparó, y con ello sus precios. A nivel local, el inversor americano vivía en su propia piel la burbuja inmobiliaria, con una sensación, para nosotros muy familiar por desgracia, de que las casas solo podían valer cada vez más. Con un coste de adquisición financiero bajo, es decir, con tipos de interés asequibles, y con una falta absoluta de rigor a la hora de conceder préstamos por parte de los bancos,  un colectivo de consumidores, que a la larga conoceríamos con el calificativo, “subprime”, consiguieron endeudarse. Paralelamente a esta situación, los bancos desarrollaron una industria crediticia a base de empaquetar productos de buena calidad con otros de muy dudosa calificación para que no se viese el riesgo real, y venderlos posteriormente como un producto seguro. Todo esto ocurrió delante de las narices de los reguladores sin que dijesen ni “mu”, aunque lógicamente sabían de los riesgos que conllevaba.

Y esto nos lleva al segundo capítulo de esta historia de terror, que publicaré mañana con este nombre: “Una historia de terror: los Bancos Centrales y el sistema financiero (2/3)”.

9
Lecturas relacionadas
Una historia de terror: los bancos centrales y el sistema financiero (2/3)
Una historia de terror: los bancos centrales y el sistema financiero (2/3)
Una historia de terror: los bancos centrales y el sistema financiero (3/3)
Una historia de terror: los bancos centrales y el sistema financiero (3/3)
Indicadores interesantes y una curiosa conclusión
Indicadores interesantes y una curiosa conclusión
  1. en respuesta a brunei
    -
    #9
    12/10/13 23:41

    Gracias!

  2. en respuesta a Pablo Gil
    -
    #8
    12/10/13 17:58

    Hola, el ejemplo del paciente es, sencillamente, genial, una manera exacta de mostrar el problema, es más, el paciente pierde la capacidad de recuperación que le otorga el sistema inmunológico en beneficio de los medicamentos que le salvan, sí, en primera instancia, pero le condenan a una dependencia prolongada, con cada vez menores posibilidades de recuperación por si mismo y el grave riesgo de un rechazo a los medicamentos, por exceso, que ocasione un colapso multiorgánico.

    No faltaré al desenlace.

  3. en respuesta a Geoff007
    -
    #7
    12/10/13 11:16

    En mi opinión los Bancos Centrales tienen bien definida su función: control y vigilancia del buen funcionamiento del libre mercado, control de la inflación y en algunos casos como USA, del crecimiento. Cuando detectan una situación peligrosa deben intervenir porque si no una pequeña crisis puede acabar en una situación tan horrorosa como la gran depresión del 29.

    ¿Donde está el problema entonces?
    No es simétrica la celeridad con la que intervienen y la rápidez con la que se retiran cuando la situación se estabiliza. Prefieren pecar de laxos antes que de precipitados. Y cada vez son una parte más activa de este juego, han dejado de ser observadores o arbitros, para ser los jugadores más importantes del partido.
    Por usar una metáfora: si un paciente llega al medico con fiebre y dolores, entiendo que una vez el médico diagnostica lo que le ocurre, ponga en marcha un conjunto de medidas para paliar sus dolores y sus afecciones. Digamos que le receta antibióticos y analgésicos. Si cuando el paciente comienza a salir de sus problemas, el médico le dice que aun así siga tomando los medicamentos durante mucho más tiempo, lo que conseguirá será que el paciente se acostumbre, que la próxima vez que su organismo necesite la medicina, ya no surta el efecto esperado porque el cuerpo se ha acostumbrado. Y que si el tratamiento lo alarga el tiempo suficiente cree un "drogadicto" tan acostumbrado a esa dosis de estímulo adicional que no sepa vivir sin él.
    Gracias por tus comentarios.

  4. en respuesta a Comstar
    -
    #6
    12/10/13 10:52

    Después de la crisis del 87 también se realizaron intervenciones tremendas para sacar adelante el pais. Y probablemente antes de eso, vivimos situaciones parecidas. En mi opinión, lo que realmente ha cambiado desde los 80 hasta nuestra epoca es la globalización. Ahora todo esta mucho mas interconectado. Mira sin ir mas lejos el impacto que tienen los datos económicos, o las nocitias economicas, de sitios como Estados Unidos, o Japon o, China, en Europa. Ahora se habla de economia a nivel mundial, y de impactos entre unos y otros, incluso en el más corto plazo. Esto no ocurría antes, o al menos, no con esta intensidad. Por este motivo empezamos a ver como se solapan las crisis en distintas areas del mundo a la vez, y las respuestas de los reguladores también se solapan. La bola de nieve se hace cada vez más grande y la solución que se aplica es siempre la misma, aunque es evidente que no funciona bien, ya que conlleva un nuevo desequilibrio y una nueva crisis. Estas crisis cada vez son más frecuentes.

    Respecto a la independencia de la Fed o el Banco Central Europeo y los Gobiernos, estoy de acuerdo contigo, son uno solo, y por ello en mi artículo, me refiero siempre a su actuación conjunta. Gracias por el comentario.

  5. #5
    12/10/13 04:41

    Todo lo que dices es 100% cierto, pero tambien es 100% cierto que cuando los bancos centrales no hicieron nada a inicios del siglo 20, pues vino la gran recesion. El problema es que los bancos centrales solo crean problemas, pero no hay dudas (historicas) que son los que mejor pueden ayudar para resolver el desastre que ellos crearon.

  6. Top 100
    #4
    12/10/13 00:33

    George Soros ubica en los 1980 con Thatcher y Reagan el inicio de la "megaburbuja". Algo más de gráficas de historia.

    Evolución del capitalismo desde 1945
    https://www.rankia.com/blog/comstar/1936400-evolucion-capitalismo-1945

    ¿Puede un gobierno ser rentable?
    https://www.rankia.com/blog/comstar/1942709-puede-gobierno-ser-rentable

    Cuando hablamos de intervención de mercados, resulta interesante saber que la Reserva Federal, para fines de impuestos se considera como ente del gobierno de los EUA, a pesar de la alegada supuesta independencia del gobierno de EUA.

  7. en respuesta a Pablo Gil
    -
    #3
    11/10/13 11:46

    Gracias Pablo, esperaré a la última entrega!

  8. en respuesta a David Snchz
    -
    #2
    11/10/13 11:06

    Bueno, la idea de las tres entregas es precisamente explicar el proceso primero y responder a tu pregunta en el tercer capitulo. Me gustaria no anticipar conclusiones hasta el último momento. Pero te agradezco que me estés preguntando ya por lo que es mi conclusión final. Gracias! la respuesta el lunes.Un saludo

  9. #1
    11/10/13 10:42

    Hola Pablo, muy interesante tu artículo. ¿Piensas que ahora podría ocurrir algo parecido con la retirada del QE?
    Un saludo!


Te puede interesar...
  1. Que pasará con la Bolsa en 2014 (1/4)
  2. ¿Porqué es tan dificil comprar barato y vender caro?
  3. La montaña rusa emocional de invertir por cuenta propia
  4. Una historia de terror: los bancos centrales y el sistema financiero (3/3)
  5. ¿Por qué es tan difícil ganar dinero en los mercados?
  1. ¿Por qué es tan difícil ganar dinero en los mercados?
  2. Que pasará con la Bolsa en 2014 (1/4)
  3. ¿Entonces, se debe o no se debe gestionar a nivel particular?
  4. Previsiones económicas y bursátiles para 2016 por Pablo Gil
  5. ¿Porqué es tan dificil comprar barato y vender caro?