Acceder
Blog El búho del mercado
Blog El búho del mercado
Blog El búho del mercado

El riesgo, ¿es psicológico o real?

En los mercados, entendemos el riesgo en dos sentidos:
  • La probabilidad de que los resultados de nuestras inversiones sean diferentes de lo esperado
  • Si son diferentes, la distancia respecto a lo esperado (magnitud de las diferencias)
La medida más habitual para medir el riesgo es la desviación típica de los resultados; la volatilidad. Un producto con una volatilidad más elevada será más arriesgado, ya que los resultados tendrán un rango más amplio en el que oscilar respecto a la media.
 
Por ejemplo, si tuviéramos un producto con una rentabilidad histórica anual del 5% y con una desviación típica del 1% significa que de media, las rentabilidades se habrán movido entre el 4% y el 6%.
 
En cambio si tenemos un producto con una rentabilidad histórica anual del 5%  y una desviación típica del 20%, significa que en término medio, las rentabilidades anuales oscilaran entre el -15% y el +25%.
 
 
Por lo tanto, a corto plazo pueden existir diferencias en las rentabilidades que presenten estos dos productos (tanto al alza como a la baja), pero si dejamos pasar el suficiente tiempo, ambos productos tenderán a tener las mismas rentabilidades, por lo que el que hubiera seleccionado el producto menos arriesgado hubiera obtenido la misma rentabilidad que el arriesgado, con menos “sustos o alegrías” en el corto plazo. Cabe destacar que un inversor afín al riesgo podría seleccionar el producto más arriesgado a corto plazo con la esperanza de obtener rentabilidades mayores. 
 

Pero, ¿Qué sentido tiene a largo plazo usar el riesgo?

Lo primero es saber si podemos afirmar que los retornos siguen una distribución normal, ya que así podremos concluir que a largo plazo las rentabilidades pasadas si podrán ser una referencia para estimar las rentabilidades futuras.
 
Si concluimos que la distribución de los retornos de un activo (por ejemplo la renta variable) es normal, podremos afirmar que a largo plazo la rentabilidad final será muy similar a la media histórica. Esto significa que pese a que a corto plazo los rendimientos puedan ser muy diferentes respecto a la media, si incluimos los rendimientos situados en los extremos (años muy alcistas y muy bajitas), llegaremos a una rentabilidad a largo plazo que se situara muy cerca de la media.
 
Si aceptamos que estas rentabilidades se repetirán en el largo plazo, no tiene sentido aceptar una disminución del riesgo asociada a un descenso de la rentabilidad ya que si a largo plazo ambos presentan rentabilidades positivas, deberemos escoger la mayor rentabilidad sin tener en cuenta su volatilidad asociada. Esto significa que pese a que en un escenario en el que en el corto plazo suframos importantes pérdidas a causa de la volatilidad, en el largo pazo se verán compensadas por las rachas positivas, tendiendo la rentabilidad media obtenida al promedio histórico.
 
Para no tener en cuenta la volatilidad asociada hay que tener diversos factores en cuenta:
  • Debemos realiza una diversificación eficiente, ya que son los principales índices bursátiles los que a priori, tienen tendencia alcista a largo plazo siguiendo una distribución normal.
  • Visión absoluta a largo plazo, ya que a más volátil es el producto, más tiempo necesitaremos para que se ajuste a la media.
  • Fortaleza psicológica, ya que deberemos soportar grandes ciclos bajistas.
  • Gestión de capital que nos permita sobrevivir a la máxima caída esperada a causa de la volatilidad soportada a corto y medio plazo.
Por lo tanto, desde un punto de vista de filosofía de inversión, con todas las premisas anteriores la estrategia más eficiente sería la de buy and hold, preferiblemente con carteras con betas altas. Si aceptamos que, de media los mercados han subido en torno al 8% o 10% y las rentabilidades pasadas si son una referencia para las futuras, deberemos seleccionar productos que repliquen índices bursátiles (minimizando costes de gestión y operativos), y apalancarnos dentro de lo que nuestra gestión de capital nos permita, ya que así amplificaremos los movimientos del mercado a largo plazo.
 
Además, entre los diferentes mercados que sigan una distribución normal deberemos seleccionar aquel con una rentabilidad media histórica mayor. Por ejemplo, los índices de empresas Small Caps tienen una rentabilidad media histórica mayor que los Large Caps (con un mayor riesgo asociado), así que según esta filosofía de inversión, deberíamos seleccionar únicamente según criterios de rentabilidad y no de binomio rentabilidad-riesgo, por lo que seleccionaríamos el índice Small Caps en este caso.
Por tanto, la volatilidad no debería ser un factor a tener en cuenta para la selección de activos de una cartera con visión absoluta a largo plazo.
 
Hay un ejemplo muy ilustrativo que resume esta filosofía de no tener en cuenta el riesgo asociado a largo plazo: 
 
Imaginemos que dos personas (jugador A y B) aceptan participar un juego que consiste en lanzar una serie de veces una moneda al aire, y al que le toque el lado que haya seleccionado (cara o cruz) más veces ganara 100 euros, debiendo abonarle dicha cantidad el otro participante. Para dar mayor confianza, cada ronda lanzara la moneda cada uno de los participantes. Hay un detalle más, el jugador A es un experto apostador y mediante mucha práctica, análisis del peso, rotación y velocidad de la moneda al lanzarla, consiguió que un leve porcentaje superior de veces caiga su cara de la moneda cuando él la lanza, siendo la probabilidad estimada del 51% vs del 49% del rival.  Teniendo en cuenta esta información, ¿aceptarían el juego? La respuesta obviamente es; ¡depende del número de lanzamientos!
 
La ventaja es minúscula, ya que solo la mitad de las veces (cuando el jugador A lance la moneda) obtendrá una ventaja estadística del 1%, por lo que si el juego fueran, por ejemplo, a 10 tiradas ningún inversor racional pondría en riesgo su capital, pero si fuera a 10.000 si que aceptarían el juego ya que esta ventaja se haría notar con más seguridad en un plazo más largo.
 
Por lo tanto, este juego tiene un gran riesgo a corto plazo para ambos jugadores ya que ni la leve ventaja del jugador A ni la mínima desventaja del jugador B tienen impacto en plazos cortos, pero el jugador experto “carece” de riesgo en el largo plazo ya que mediante la práctica y el estudio, consiguió una ventaja competitiva, siendo el largo plazo su gran amigo.
 
En cambio, ocurre lo opuesto con el jugador B ya que puede refugiarse en que “puede pasar cualquier cosa” en el corto plazo, y está en lo cierto, pero el largo plazo será su gran enemigo.
 
Si trasladamos este ejemplo a la inversión, deberíamos reformular nuestra concepción de riesgo ya que pese a las posibles pérdidas o ganancias extra que podamos experimentar en base a la media histórica (tomemos un 10% de rentabilidad) en el corto/medio plazo en los grandes índices (no en acciones individuales), estas acabaran tendiendo a dicha media por lo que si tenemos la paciencia suficiente para que nuestra inversión madure, reduciremos mucho el riesgo de sufrir pérdidas. 
 
Por tanto no debemos ver la inversión en bolsa como un riesgo de sufrir pérdidas que se incrementa por cada día extra que estemos invertidos, sino como un riesgo de sufrir pérdidas que se reduce por cada día extra que estemos invertidos, ya que a mayor plazo temporal tengamos más  probable es conseguir este objetivo de 10% de rentabilidad anual media.
14
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Nega16
    -
    #14
    Nega16
    29/08/16 15:59

    esto del hold no solo pasa en finanzas, pregúntales a españoles, portugueses , brasileños o argentinos, como les ha ido con sus revaloraciones inmobiliarias , desde el máximo que supero al máximo anterior, y las justificaciones y publicidad asumida de que a la larga todo acaba subiendo.

  2. en respuesta a Neutral Investor
    -
    #13
    Nega16
    29/08/16 15:55

    En finanzas el riesgo , que quieras medir se mide como quieras. Lo normal es medirlo en funcion del drawdown. A partir de ahi tienes muchas variantes
    Pero puedes medir "tu riesgo" como lo haces.
    Pero lo modernillo desde los años 70 es medirlo en funcion de la maxima perdida puntual, y asociar el tamaño de la apuesta con eso. De nada sirve coger un periodo que de resultados positivos, si a veces desde esos momentos hay caidas de un 40% y 50%, tipico de la buy and hold.
    Con simplemente establecer un criterio que las perdidas puntuales nunca pasen del 10%,
    lo del hold por fe se ve que no es la mejor opcion

  3. en respuesta a Neutral Investor
    -
    #12
    Nega16
    29/08/16 15:41

    No no puedo estar de acuerdo contigo, a mas tiempo invertido o apostado, mas riesgo, eso es como el mecanismo de una canica de simple. Si no estas nada de tiempo no estas en nada de riesgo. Con esto ya has trazado las coordenadas de juzgar.
    El estar siempre invertido , es lo que mas riesgo tiene.

    En finanzas se llama a volatilidad a cuatro cosas distintas, así que la palabra volatilidad no se la puede apropiar la desviación standard de la campana de Gauss, que es del siglo XVII, cuando la gente entendía volatilidad como la capacidad o facilidad de cambiar de estado.

    La diversificación no es magia, es algo que se ha demostrado desde la crisis del 2006 que no funciona, te repito como los modelos de riesgo, que se basaban en un sucedáneo de que eso que tu llamas volatilidad, se metieron toda clase de diversificaciones en la denominada cupula de Gauss, y las agencias de riesgo creían que la diversificación iba a funcionar. Las consecuencias son conocidas.

    No, creo que el S&P este en maximos porque los maximos historicos son relativos, tienen que medirse en funcion del valor del dinero, de lo que se pueda comprar con el antes y despues de la inversion. Y el S&P comprado con otras inversiones, es una porqueria.
    Oye, siento a veces ser picajoso, esta bien pelearse un poco
    Me ha gustado como has levantado las premisas, lo demas no.

  4. en respuesta a Nega16
    -
    #11
    29/08/16 13:33

    Interesante tu comentario, aunque sigues sin entender mi punto de vista. Voy a tratar de ser más explícito en mis siguientes post. Saludos.

  5. en respuesta a Nega16
    -
    #10
    29/08/16 12:47

    Hola Nega16,

    En finanzas el riesgo se mide con la desviación típica de los retornos de dicho activo, y se le llama volatilidad, es algo extendido y aceptado. De hecho, no es porque lo diga el publico en general, hasta las casas de análisis y gestoras de fondos de inversión hablan de volatilidad de sus productos como medida de riesgo.

    La diversificación es el pilar fundamental de la gestión de carteras. Hay numerosas demostraciones al respecto, así como un premio nobel del padre de la misma. Ahí es nada. Lo puedes comprobar de forma sencilla con el Excel; coge dos productos financieros con su rentabilidad y volatilidad media (desviación típica), juntalos en una cartera compuesta al 50% por cada uno, y vuelve a calcular al volatilidad y la rentabilidad. La magia de la diversificación hará que la volatilidad de la cartera sea inferior a la suma de las volatilidades de los productos por su ponderación.

    El riesgo se reduce a mayor plazo temporal. La demostración es sencilla; calcula el porcentaje de años con pérdidas de cualquier índice, por ejemplo el SP500. Ahora vuelve a hacerlo en ciclos de 3, 5 y 10 años. Merrill Lynch hizo un estudio con datos de 1970-1996 al respecto. Con inversión a 1 año el % de años negativos fue del 18,6%, bajó al 7,6% a 3 años, 2,3% a 5 años y 0% a 10 años. Vamos que al ampliar el plazo se reduce la cantidad de ciclos negativos. Parece evidente que a más tiempo pases invertido en índices bursátiles menos probable es tener pérdidas, ¿no?.

    Lo de que estar siempre invertidos es para pagar comisiones, lo veo bastante erróneo. Las comisiones de custodia de los brokers son bastante menores que las que soportarías con una mayor rotación de cartera. De largo.

    El título va en relación al que todos los índices bursátiles importantes han dado rendimientos positivos a largo plazo y superiores al resto de productos financieros en general. Así que si a largo plazo siempre dan rendimientos positivos, el riesgo en cierto modo no existe a largo plazo para el inversor paciente, dado que aunque invierta en el momento previo del inicio de un ciclo bajista, siempre se ha acabado recuperando. Si no te lo crees, mira el SP500, otra vez en zona de máximos históricos.

    Saludos!

  6. en respuesta a Gonzalo Loayza
    -
    #9
    Nega16
    29/08/16 08:39

    De Wall Street es también el VIX , del S&P exactamente, y eso también es volatilidad
    y en las opciones tanbien esta la volatilidad implícita , también en WS
    y la volatilidad entendida como variabilidad del rango
    eso no tiene países ni regiones

  7. en respuesta a Nega16
    -
    #8
    28/08/16 18:09

    Muchas gracias por tus comentarios, los cuales encuentro muy interesantes y supremamente importantes. Con la finalidad de contribuir al mejor entendimiento de lo que he querido expresar quisiera mencionar dos aspectos. Cuando me refería a retornos normales, lo hice en efecto, pensando en la distribución de aquellos. Lo hice así porque al leer el artículo, entendi que esa era la referencia a la que aludió el autor.
    Por otro lado, cuando mencioné el término volatilidad, estaba refiriéndome al concepto que utilizamos en Wall Street, como medida del riesgo.
    Disculpa por el uso de términos que parece que no son muy claros en realidades diferentes. Tendré más cuidado en el futuro.
    Saludos!!!!!

  8. en respuesta a Nega16
    -
    #7
    Nega16
    28/08/16 13:36

    Por cierto,

    Tampoco entiendo el titulo ni su relación con el articulo.

    El riesgo debe siempre ser una cantidad medible.

  9. en respuesta a Gonzalo Loayza
    -
    #6
    Nega16
    28/08/16 07:42

    Para empezar , el articulo tiene un lió monumental con la palabra normal. No existe un comportamiento normal, existe quizás un comportamiento de los resultados respecto a una distribución de los mismos normal. Pero esa expresión bien expresada es el retorno a la media
    de los resultados en una distribución uniforme o en una distribución de campana de Gauss.
    Los retornos con comportamiento normal, puede decir cualquier cosa. No te lo digo por ti, porque es así como se expresa el articulo.
    No se que son retornos con comportamientos normales, habría que ver si eso se calculo en relación a datos estadísticos del pasados y se cree alguien que el comportamiento del futuro va a ser siempre el mismo que el pasado. Eso para mi es pedir demasiado. Asi se ha inundo Nueva Orleans o estallo la ultima crisis financiera, por ponerte dos ejemplos recientes graves.
    Lo que te puedo asegurar es que una estrategia de buy as hold, no entra en una distribución uniforme, y para eso no hace falta buscar apalancamientos. Si es verdad que cuando mas apalancado este mas se vera que no lo están.
    Respondes bien por intuición o experiencia, sobre todo la ultima frase.Te quedaria mejor si sustituyeses la palabra volatilidad ( que al menos se refiere a 4 conceptos distintos ) por variabilidad.
    Un saludo

  10. #5
    Nega16
    28/08/16 07:26

    Se que es un defecto comun a todos, pero eso de que hablas no es exactamente volatilidad.
    Eso se llama variabilidad respecto a una media de un distribución uniforme, también conocida como campana de Gauss. El emplear el termino de volatilidad y también la palabra normal, aunque ambos parecemos saber de que se habla y a que se asimila, no creo que la entiende mucha gente mas.
    Seria mas claro todo si sustituyes la palabra volatilidad por variabilidad y la de normal por uniforme. Estrictamente hablando volatilidades hay muchas mas que variabilidades, y lo mismo pasa con el termino uniforme y normal.

    Vamos, el salto que pegas de las premisas que son correctas , en nombre de la filosofía ( sea de inversión o cualquier tipo, para empezar ese salto se pega en nombre de la lógica, y mejor que esta sea matemática ) a la estrategia de buy y hold, es intragabla desde cualquier punto de vista, ya sea este lógico, de metodología, determinista o estadístico.
    No se puede hacer eso. Si quieres decir que lo mejor es el buy and hold, deja a la filosofia, a las premisas y al razonamiento logico al margen de eso. No se necesitan para tu afirmación.

    La diversificación, que no tiene nada que ver con eso que hablas, se sabe que no funciona, que funciona a veces si y a veces no, pero cada vez en menos productos.
    Si algo se ha aprendido del 2006/2008, la ultima crisis, es que los modelos de riesgo fallaron y que los modelos de riesgo basados en la diversificación fallaron estrepitosamente, en parte porque estaba basados en experiencias anteriores y en un concepto de un mercado financiero estatico y ciclico, y no adaptivo y cambiante respecto a la nueva naturaleza del mismo
    Eso de la diversifican ya no funciona asíy antes tampoco
    A la media no se retorna por paciencia, esto es otra afirmación errónea. Un sistema de buy and hold puede retornar o no retornar a su media de rendimientos en base al crecimiento. No por mucho esperar va a retornar siempre. Hay multitud de mercados estallados que no han retornado.
    En el largo plazo hay mucho mas riesgo que en el corto, mucho mas. El estar siempre apostado, es de mayor riesgo que el estarlo menos, sobretodo si cuando ese menos se asocia cuando se tienen la ventaja de la apuesta a tu favor, tarea dificil que no conseguirá llegar al 10% del tiempo total. Osea habrá del orden de 10 veces mas riesgo el estar siempre invertido que estarlo cuando se puede ganar estadisticamente.
    Eso del buy and hold siempre invertidos solo sirve para pagar comisiones y no tiene nada que ver con las premisas de la variabilidad de las distribuciones uniformes ni con el riego.
    Un saludo

  11. #4
    26/08/16 17:27

    Gracias por tu interesante post. En efecto, tu explicación tiene mucho sentido, especialmente cuando los retornos tienen un comportamiento normal. Existen otros instrumento como los ETFs apalancados, cuya construcción misma destruye el comportamiento normal. En consecuencia, a pesar de la alta volatilidad y los retornos esperados, guardarlos por mucho tiempo sólo te llevarán a la pérdida del capital. Pongo este ejemplo, como un caso extremo que grafica claramente el riesgo, en una inversión pasiva (especialmente), de un activo con altas volatilidades.

  12. Nuevo
    #3
    30/06/16 16:37

    El Riesgo es Psicológico o Real?, En estos tiempo donde la tecnología, prácticamente es superior a la mente humana, es inconcebible que un Banco NO acepte cheques para deposito en su cuenta, al cobro, cheques en Dolares y del extranjero,los sistemas electrónicos de los bancos son muy avanzados y existen organismos mundiales en los que los bancos del mundo están afiliados,No veo la razón de la negativa de la operación con cheques otras moneda, diferentes países, necesito una explicación, Gracias

  13. en respuesta a spidertrader
    -
    #2
    17/02/16 21:29

    Buenas Spidertrader,

    En el post menciono dos premisas básicas que son fundamentales y necesarias para explicar y llevar a cabo esta estrategia, que son:

    -Invertir en los principales indices bursátiles
    -O invertir en carteras de acciones correctamente diversificadas

    La inversión a largo plazo tal y como describo en el post, no es posible si seleccionamos un número reducido de acciones ya que entonces la exposición al riesgo sera del 100% y podría suceder (de hecho, acabara sucediendo) lo que mencionas. Por eso esta estrategia solo es viable en índices, ya que NO pueden quebrar y por lo tanto eliminamos el riesgo que describes. También sería posible con carteras correctamente diversificadas, donde el riesgo de quiebra de un componente no afectará en gran medida a la evolución general de la misma (afectará, pero no de la forma tan pronunciada como en tu ejemplo).

    Saludos!

  14. #1
    17/02/16 16:21

    buenass, me parece interesante la explicacion, pero quiza algo teorica, porque que le paso a quien invirtio en lehman o en gowex o en otras empresas que han quebrado, no solamente hay que mirar la rentabilidad media y la desviacion sino que hay que saber seleccionar donde se mete el dinero no?

    sdss


Te puede interesar...
  1. Lo arriesgado es no arriesgar
  2. Pautas para no liarla al comenzar a invertir
  3. Por qué no creo en la predicción de los mercados
  4. Lo que no funciona en bolsa
  5. Si la gestión activa es tan mala, ¿por qué lo intentamos?
  1. Lo arriesgado es no arriesgar
  2. ¿Hasta qué punto es útil la diversificación?
  3. La Beta, la correlación y sus utilidades
  4. Pautas para no liarla al comenzar a invertir
  5. Crítica al estudio de Pablo Fernández sobre Fondos de Inversión