
Viendo los últimos movimientos del precio del crudo, con máximos de 145 y posterior corrección hasta los 122$/barril, vamos a analizar una posible estrategia que podría, cuando menos, paliar la dependencia y la consecuente especulación del petróleo, así como minimizar los efectos del peak oil. Me explicaré: Cuando veíamos, hace apenas un par de semanas, precios máximos históricos, se oían voces insistentes (algunas interesadas pero otras no) que nos advertían de la probabilidad de que en breve se superasen los 150 dólares en pos del target de 200 $. Nadie sabe hasta dónde puede llegar la escalada en el precio del crudo. Ni tampoco la capacidad de las economías mundiales de soportar la convivencia con un barril que puede multiplicar por 4 su precio en apenas 24 meses.
Pero lo que sí sabemos es que a 145$ el mundo no ha dejado de existir. Las estructuras macroeconómicas mundiales se han tensionado extraordinariamente y los países que dependen de la importación masiva de petróleo sufren y decaen a niveles récord. Las cifras económicas, por tanto, se deterioran, y la inflación de primera ronda se lleva por delante el frágil equilibrio cosechado durante años de bonanza. Pero a pesar de todas las dificultades, el mundo no ha dejado de existir, y probablemente tampoco lo haga con un barril a 160 o 170 $.
Por otro lado, hemos de reconocer que ningún país ha sido capaz de sustituir de forma eficiente, sostenible y suficiente la dependencia del petróleo. La inversión necesaria es prohibitiva para los estados, y para la iniciativa privada todavía no son suficientemente interesantes como para que se realicen masivamente. Sin ir más lejos, el boom de los huertos solares tan sólo preve cubrir un 10% de la demanda energética en los próximos 10 años. Y sin perder de vista que sus rentabilidades se basan en precios que, lejos del mercado, se sustentan sobre leyes. Por ello, difícilmente las empresas privadas cubrirán las necesidades de producción de energía alternativa de forma masiva a corto ni a medio plazo. Demasiado tiempo dada la situación en que se encuentra el planeta.



La pregunta clave es: ¿Dónde conseguir los fondos necesarios para subvencionar masivamente o generar de forma pública la producción suficiente de energía alternativa? Llegados a este punto recordaremos aquello de "a grandes males, grandes remedios": Convirtiendo la necesidad de garantizar un abastecimiento energético sostenible y suficiente en Razón de Estado, podría mantenerse el precio máximo histórico alcanzado por el crudo de forma intervenida. Es decir, que la diferencia entre el precio máximo histórico y el precio real del mercado del petróleo del momento, fuera a parar a una partida presupuestaria especial. Incluso se podría crear una especie de Plan Nacional de Generación Energética con un organismo oficial como el Consejo de Seguridad Nuclear que se encargaría de, por ejemplo, subvencionar o crear huertos solares de forma masiva.



Mientras tanto, los máximos históricos marcados por las leyes del Mercado, exprimen las vidas de los no productores en favor de la OPEC y sus paraísos de la abundancia como el Dubai de la foto anterior. Y es que la Riqueza en mayúsculas se está desplazando a un ritmo muchísimo mayor que las cifras diarias citadas, tal y como ya advertíamos en El Monopoly termina en bancarrota o no termina. De hecho el ritmo es proporcional al precio del crudo y, en mucha menor medida, al desequilibrio de la balanza comercial china. Y creo que el occidento no productor de petróleo debería plantearse algún gran remedio, aunque se ampare bajo la siempre peligrosa Razón de Estado.
Es injusto que una generación sea comprometida por la precedente. Hay que encontrar un medio que preserve a las venideras de la avaricia o inhabilidad de las presentes.Napoleón Bonaparte.