"Leo esta publicacion,¿que os parece??
Saludos:La crisis de la economía española será más larga, pero menos profunda que la sufrida en 1993, estima el servicio de estudios de La Caixa, que cifra en el 1,3% la caída media del Producto Interior Bruto este año y prevé que la tasa de paro pueda llegar al 16% en la recta final del ejercicio. Los expertos de esta entidad consideran que la cifra de desempleados superará ligeramente los 3,7 millones a comienzos de 2010, sin alcanzar el listón de los cuatro millones.
La cobertura social y las medidas de impulso a la economía elevarán el déficit público hasta el 5,5% del PIB en el actual ejercicio. Y el repunte se producirá de forma paulatina, porque en 2010 el avance del PIB se limitará al 1% en el promedio del ejercicio. En conclusión, la fase aguda de la crisis se prolongará durante cinco a seis trimestres, tomando como punto de arranque el verano de 2008.
Jordi Gual, responsable del departamento de análisis de la entidad de ahorro, insistió, durante la presentación de estas proyecciones, en la necesidad de combatir el exceso de pesimismo. «Nos enfrentamos a una recesión, que no a una depresión», afirmó, para explicar a continuación que una economía tiene sus propios mecanismos de 'ajuste natural' que lo mismo pinchan el exceso de expansión que fomentan la actividad en momentos de contracción. Por eso, junto a los factores que confluyen en la generación de la crisis económica en España -crisis financiera global, recesión internacional generalizada, ajuste del sector inmobiliario, alto nivel de endeudamiento de familias y empresas- identificó los mecanismos que jugarán a favor de la recuperación.
Si el precio del petróleo pasa, como parece probable, de una media de 90 dólares el barril en 2008 a un promedio de 60 dólares este año, ese factor permitirá que la caída del Producto Interior Bruto sea inferior en medio punto. La rebaja de los tipos de interés en la zona euro, que el servicio de estudios de La Caixa cifra en medio punto en la cita del próximo jueves y en otro medio punto adicional en la siguiente cita mensual del BCE, repercutirá en el euríbor hipotecario, y ayudará a que el esfuerzo para la adquisición de una vivienda se reduzca en el primer año -incluidas deducciones fiscales- desde el 37% de la renta disponible familiar hasta el 25%. La inflación bajará de una media del 4,1% en 2008 al 1,2% en el actual ejercicio."

Diré que en general el texto me resulta excesivamente optimista y que por ello me encantaría que acertasen en sus predicciones y fuera yo el pesimista que se equivoque. Nada me gustaría más, desde luego. Y ese optimismo excesivo es comprensible y se explica perfectamente por su origen bancario: Servicio de Estudios de La Caixa. No obstante en algunos puntos coincido con ellos, pero empecemos por el principio:
A mi entender el texto confunde la crisis española con la global, y en la actualidad no pueden disociarse de ninguna manera. La crisis mundial es tan grave que poco importa el estado aceptable ni la escasa profundidad de la crisis por países, a excepción en cierto modo de los países emergentes. El credit crunch, le crisis energética (en definitiva la multicrisis) arrastra consigo a todos aquellos países o zonas que disfruten de una mejor situación local y/o temporal. Por tanto, suponiendo que fuera razonable pensar que "La crisis de la economía española será más larga, pero menos profunda que la sufrida en 1993", el tsunami global va a hundir también a España por debajo de la profundidad de su crisis de 1993, que yo situaría quizás un año antes, y probablemente la prolongue mucho más allá de lo sucedido en esos años.

Obviamente las rebajas fiscales y de los tipos son condición sine qua non para sobrevivir durante más tiempo a esta multicrisis, y una moderación en el precio del petróleo a niveles de 60 $ marcará la diferencia entre la vida y la muerte del enfermo. Pero parece que los países productores tienen claro que, al igual que Dios, ellos deben apretar pero no ahogar, ya que si se exceden se les va a morir por inanición la mismísima demanda. Por supuesto, la inflación estará desde ya por los suelos e incluso podemos verla periódicamente en negativo al más puro estilo deflacionista.
