
Hoy la Globalización nos ha llevado a un mundo totalmente interconectado, donde tan sólo existen dos divisas importantes ($ y €) y un par más secundarias (Yen y Libra). El resto son meras comparsas especulativas (con el permiso del CHF o del Yuan y su artificial contravalor). En este escenario moderno, además, las finanzas son vasos más comunicantes que nunca. Y lo hemos podido comprobar funestamente con la contaminación mundial de titulaciones tóxicas. La pandemia de la crisis de crédito global ha derivado hacia una trampa de liquidez que parece que sólo sabremos paliar inflacionando contra-reloj bajo una depresión aplastante.


Aún así muchos lloran la versatilidad que ofrecía una divisa propia en una economía del s.XX. Pero va a ser que no, devaluar ya no sería viable, y no sólo porque el € haya sustituido la peseta (mientras no se rompa la UME) o porque ahuyentaría la financiación. Sino también porque si la UE quisiera en su conjunto devaluar el €, sólo tendría sentido hacerlo contra $. Me explicaré: Para depreciar una divisa se debe hacer respecto a otras que ejercen de referencia, las divisas que lideran la economía de la zona. En la actualidad, la globalización nos impide ya seguir hablando de zonas, regiones o Estados y debemos hacerlo ya con vision de economía global. Por lo tanto, ante la intención de devaluar la moneda, debemos identificar primero a costa de quiénes la vamos a devaluar. Y aquí se nos presenta el gran problema: ¿Cuáles son las divisas de referencia mundial, la referencia contra la que devaluar? ¿Quién es el rico dominante, la locomotora del mundo hoy en día? Jamás habríamos pensado que estas preguntas nos pudieran llegar a hacer dudar, ¿verdad?

Llegados a este punto, es obvio que tanto USD como GBP están devaluando de facto contra EUR y YEN, achicando el valor de sus divisas en la cara de la UE.

Hablar por tanto de devaluación, tal y como tradicionalmente se ha utilizado este concepto, está ya obsoleto en un mundo en el que la Economía es supranacional. Hoy quizás deberíamos definir la capacidad de las áreas económicas (que no Estados) para disminuir el valor de sus macro-divisas a su conveniencia. Y en un escenario tan crítico como el actual, estamos ante una especie de "tonto el último". Otros preferirán ver en estas caídas de USD y GBP las secuelas del empeoramiento del estado de salud de las economías norteamericana y británica, como un daño colateral. Pero en realidad es más un beneficio colateral, una devaluación encubierta, de nueva generación y soportada por EUR y YEN. Y sus efectos ya no son tan balsámicos como en la Era de las Devaluaciones, ni mucho menos. Pero sí que serán muy nocivos para los "útlimos tontos" en este escenario depresivo.
El Paciente Americano sigue con pronóstico reservado mientras los europeos seguimos en la cabecera de su cama. Y algunos españoles recuerdan con nostalgia aquellos tiempos de depreciaciones, en que ser cabeza de ratón (España/Peseta) nos permitía hacer un reset en nuestra entrañable moneda cuando el agua llegaba al cuello. Pero ahora no. Ahora estamos en la cola de un león (UE/€) que bebe en platitos de leche y lame las heridas del Paciente Americano. La Era de la Devaluación quedó atrás, hoy es el Mundo el que pierde valor en un Corralito global.