

¿Pero qué otros motivos llevan a los asesores y gestores a utilizar el criterio de mediocridad?
Continuará...
Muchas gracias por la información, Gurus Mundi. La verdad es que, teniendo en cuenta los servicios y la atención que presta a un cliente un family office, además de las comisiones que cobran los bancos de inversión y algunas agencias por administrar patrimonios, casi siempre exclusivamente financieros, y que hasta donde yo conozco pueden oscilar entre el 1 y el 4% del patrimonio total administrado, según el caso, los costes que tenéis no me parecen en absoluto elevados para el cliente siempre y cuando la calidad del servicio se corresponda con la esperada.
Por otra parte, creo que lo que dice Dalamar es válido en muchos casos, pero no siempre. Es ahí donde la honradez, la capacidad de trabajo y la vocación del servicio, a nivel profesional y a nivel humano, marcarán las diferencias entre unos gestores y otros. El problema es el de siempre: los más conocidos no son siempre los mejores y en la sombra, como decía Hermann Simon, también hay grandes líderes escondidos (Hidden Champions), que puede ser el caso de algunos family offices. Un saludo y mis mejores deseos para vosotros.
DJ
Dani, creo que confundes cobrar sólo del cliente con cobrar sólo en función del éxito.
Efectivamente, cuando un cliente paga sólo en función del éxito, ocurre lo que explicas: Asunción desmesurada de riesgo, o todo o nada, ya que al asesor o gestor sólo le sirve que el cliente gane mucho. Cualquier otra opción de beneficio moderado se desprecia o se pone en peligro por el afán del gran resultado. Muchos inversores creen erróneamente que pagando sólo por éxito les evita pérdidas, y nada más lejos. Algunos se creen muy listos metiéndose en la boca del lobo.
Salud y €.
Si se cobra solo del cliente se sabe que se quiere hacer que el cliente gane para ganar dinero como hacen muchos hedge funds.
Pero eso no quiere decir que no se intente ganar el maximo posible, por encima del riesgo que el cliente quiere o puede soportar, cuanto mas riesgo mas beneficio si sale bien, si sale mal beneficio 0, que no negativo.
Es mejor para el asesor jugarselo a mucho riesgo intentando un perder mucho o ganar mucho, ya que si ganan mucho conseguiran dinero y muchos mas clientes, y probablemente dinero de sobra para retirarse en poco tiempo.
Esto nos lleva a jugar de un determinado modo con mucho riesgo, si el mercado es favorable a ese determinado modo, el gestor se forra, si no lo es quiebra, y siempre puede empezar de nuevo con otro nombre, es un riesgo muy bajo para el gestor, y muy alto para el cliente, pero el cliente no lo sabe y le puede la codicia.
Tener beneficios moderados con riesgo moderado es mucho peor negocio y peor visto por los clientes, ya que los clientes siempre miraran a los que obtuvieron beneficios records en el pasado proximo y olvidara los que quebraron dejando a sus clientes en banca rota.
Los que hicieron una buena gestion, con poco riesgo y un retorno aceptable no estan en el punto de mira y no son los que estan en boca de todos.
Gestores a medida de los clientes, clientes avariciosos sin saber o sin querer saber el riesgo que corren! Siempre pensando que el que tuvo grandes retornos es un genio y no que tuvo una buena racha (digase tendencia o lo que sea)
Saludos,
Daniel
DJ, nuestros honorarios parten de un 0,9% anual del patrimonio gestionado en el primer tramo, es decir para los 3 primeros millones de €. Como ya hemos dicho muchas veces, para cantidades inferiores a medio millón, realizamos un asesoramiento gratuito. Para tramos superiores, la tarifa desciende a 0,5, 0,4.... hasta 0,1 para patrimonios >30M. Obviamente, estos tramos se aplican sólo al patrimonio que gestiona CFO, aunque la mayoría de clientes nos contratan para dar servicio a todo su patrimonio de manera integral. Las facturas se fraccionan trimestralmente, de modo que no existe ningún compromiso más allá del trimestre en curso. Siempre, y digo siempre, el servicio recibido por el cliente supera en mucho nuestro coste. Además, cualquier comisión que genere la operativa de la gestión del patrimonio (comisiones bancarias, inmobiliarias, etc.) es deducida íntegramente de la factura del siguiente trimestre como descuento. Es muy habitual que gracias a esto, el coste de CFO se minimice sustancialmente.
Los costes de nuestro asesoramiento los hemos explicado en diversas ocasiones a lo largo de los casi 400 artículos publicados en este blog.
Salud y €.
Gurus Mundi, independientemente de lo que haya pasado con Jaume, creo que sí que sería interesante que nos dierais una orientación sobre el coste de este tipo de asesoramiento, por ejemplo, a partir de 500.000€ hasta donde consideréis oportuno. No hace falta que nos digáis lo que ocurre con los patrimonios de más de 100 millones de euros porque casi nadie los tiene, aunque como información está bien.
Ayer Marc, de Investorsconundrum, nos hablaba de lo que suelen cobrar los grandes gestores de fondos (en torno al 2% fijo + 20% sobre beneficios). Pero claro, ese es otro negocio.
Me suena haber leído hace tiempo en un comentario que, en el caso de un family office como el vuestro, podría cobrarse una comisión anual del 1% sobre el patrimonio total gestionado, el financiero y el no financiero.
En fin, me gustaría que nos informarais en términos monetarios (max - min), si es posible, para que podamos hacer números algunos de nosotros. Un saludo.
DJ
Jaume, no recuerdo tu caso, pero hace ya mucho tiempo (quizá un par de años) que establecimos una cifra aproximada de medio millón para ofrecer el asesoramiento de forma filantrópica. Y hay muchísimos asesorados que pueden dar fe de ello. Por eso me extraña mucho lo que comentas. De todos modos, a través del correo de consultas, estaremos encantados de ayudarte en lo posible, y si tu patrimonio no supera los 500.000€, obviamente te ayudaremos sin coste alguno.
Salud y €.
Hola Gurús Mundi.
¿Será siempre vuestro asesoramiento gratuito?. Mi experiencia, no va por este lado. La ocasión que entré en contacto con vosostros y con un capital 5 veces inferior al que indicais, el presupuesto eleborado, se comía una buena parte de futuros e indeterminados beneficios....
¿Es o no es gratuito el asesoramiento?
jaume
Marcus, eso es muy cierto. Cuando el criterio utilizado ni siquiera es el de mediocridad sino el comercial, apaga y vámonos.
fcasarra, efectivamente lo que gestionan en muchos casos es su propio interés (riesgo/beneficio), que va unido a su vez con el interés de quien les paga sus honorarios. Blanco y en botella... Tan evidente que resulta y sin embargo un error cometido por la mayoría. Será porque los millones invertidos en captar pasivo hacen maravillas, como dice Marcus.
Alejandro, creo que si lo decimos más alto nos ganaremos muchos más enemigos. Lamentable pero cierto.
Remo, si los comerciales no son analistas... ¿qué son entonces? ;)
Los asesores financieros independientes son la solución, como dices, pero ojo, no se puede ser independiente de verdad si no se cobra EXCLUSIVAMENTE del cliente. Incluso cobrando exclusivamente del cliente los hay con intereses ocultos, pero eso es otro tema.
R2, los intereses de la entidad casi siempre son opuestos a los del cliente. Todavía no he conocido una entidad financiera que tenga sus intereses totalmente alineados con los de sus clientes y que sacrifique el pan para hoy por un cliente satisfecho de por vida, lo cual es un craso error estratégico y ético (la opinión que tienen los clientes de la banca en general es muy negativa).
La forma de identificar un buen gestor es verlo trabajar durante años. Pero antes debe cumplir unos requisitos imprescindibles, como por ejemplo que cobre sólo de sus clientes. Si no se está dispuesto a pagar por el asesoramiento, las posibilidades de que sea bueno son nulas. Y si se está dispuesto a pagar, las probabilidades son mayores, pero puede no ser suficiente, ya que también se debe encontrar profesionalidad y competencia en los activos patrimoniales a tratar, evitar las comisiones sobre éxito, etc. Si el volumen es muy escaso, la cosa se complica, pero en nuestro caso asesoramos gratuitamente por debajo de un valor patrimonial de 500.000€. A partir de ahí lo consideramos ya un pequeño cliente de family office.
Salud y €.
La situación que describís es muy cierta. El problema está en cómo evitarla y conseguir que los buenos gestores, dentro de los accesibles al pequeño inversor (este sería otro tema que habría que estudiar), no sean desplazados por las grandes gestoras que, generalmente, invierten mucho en imagen y en publicidad, como dice Marcus, y no tanto en buenos gestores que velen al 100% por los intereses de sus clientes (no siempre alineados con los de la empresa), aunque claro, siempre hay excepciones. Dicho de otra forma, ¿cómo puede un particular distinguir a un buen gestor de uno que no lo es y acceder a él, antes de dejar sus ahorros en manos de cualquiera y aprender a golpes?
R2
Bueno, eso es exactamente lo mismo que la gestión en base al capm. Todos a lo mismo y a ver si mi tracking error me permite dar alguna alegría. no lo comparto.
También hay que tener en cuenta que en bancos y cajas los comerciales no son analistas, los analistas no conocen a los clientes, el banco no quiere arriesgar... Es que no se les puede pedir más. La única solución son los asesores financieros independientes.
Saludos.
Remo Bosch
Un artículo muy certero. Se puede decir más alto pero no más claro.
Espero ansioso la continuación.
Alejandro.
Tampoco debemos olvidar que por definición la mediocridad es la media, ni por encima ni por debajo.
También hay que ver que gana cada gestor si supera la mediocridad y que pierde si se queda por debajo. Al final los gestores lo que si gestionan bien es su riesgo/beneficio.
Por no hablar de que en muchos casos la entidad para la que trabajan les marca los productos que deben (si, deben) vender, sea cual sea el rendimiento o riesgo de los mismos. Y es que al final, hay muchos gestores y entidades que lo que menos les preocupe es que su cliente esté más satisfecho que la media.. con cumplir la media ya les es suficiente. Luego ya invertiran millones en su imagen para captar pasivo y seguir dándo el mismo resultado a los clientes.
Al final, Dani, no debemos ver la bondad de un asesor en el nivel de fallos o aciertos a corto. Si lo hacemos, la presión borrará cualquier criterio, rigor y calidad del asesoramiento. Además, en el counseling hay mucho más que inversiones acertadas o falladas. En cuanto a la dificultad para distinguir un buen gestor, hombre, en cuanto a gestores de bolsa los hay muy evidentes: Paramés, Carmignac, Berkowitz, etc... En cuanto a gestores de inversiones patrimoniales en general (inmobiliarias, private equity, capital riesgo, etc.), ahí la cosa ya se complica, pero haberlos haylos. Pero en bolsa es fácil no equivocarse ;)
Salud y €.
En la mayoria de los casos los gestores no tienen mas probabilidad de acertar que de fallar, y como bien dices fallar cuando todo el mundo acierta lleva la pena de muerte y acertar cuando todo el mundo falla es casi tan bueno como acertar cuando todo el mundo acierta.
El problema con esto es que para ser un gestor bueno hay que saber reconocer las buenas oporunidades y eso es dificilisimo y para contratar a un gestor bueno hay que saber reconocer a un gestor bueno y eso es casi tan complicado como lo primero!