Semana de vencimiento: semanas curiosas y en las que conviene conducirse con atención y con precauciones mayores de las habituales. Se dice que las semanas de vencimiento suelen ser alcistas, mientras que la semana posterior a los vencimientos suelen ser bajistas. La segunda afirmación goza, al menos, de cierto respaldo estadístico; en el caso del vencimiento de junio en un porcentaje bastante elevado.
Antes de observar los gráficos, voy a hacer un inciso al respecto. En los días previos al vencimiento, los operadores dejan de operar con el contrato anterior y comienzan a operar con el contrato posterior al vencimiento para prevenir problemas como la falta de liquidez, y evitar tener que rolarlas o no poder mantener las posiciones abiertas. Eso supone que el volumen disminuye en el contrato anterior y que comience a aumentar en el contrato posterior. El futuro continuo sirve para tener una fuente de información ininterrumpida y no condicionada por los distintos vencimientos, pero cuando se compra y se vende, se da la referencia del vencimiento que interese.
Hay futuros, como en el Ibex 35, en los que es mejor tomar la referencia gráfica del futuro continuo, dado que vencen todos los meses; mientras que en otros, puede resultar más interesante, como en el Euro Stoxx, tomar la referencia del vencimiento objeto de interés, dado que cubren un periodo más amplio. En mi experiencia, los gráficos del vencimiento funcionan mejor que el gráfico continuo en las fechas posteriores al vencimiento previo, y la cotización tiende a guiarse por las zonas marcadas en los mismos; luego las referencias tienden a las marcadas en el gráfico histórico, según avanza el vencimiento y se desarrollan las cotizaciones.
![]()
En el gráfico del vencimiento de junio se puede ver cómo los precios han llegado a una zona de resistencia significativa en 2.560 puntos y cómo, por el momento, se han frenado y no han podido con ella. En esa zona se han dejado varias pautas de velas japonesas que implican agotamiento y giro de la tendencia, como la
estrella vespertina,
dojis y
estrellas fugaces. Así mismo, se observa cómo todo el último tramo de la subida ha cursado con
divergencias en el volumen y en
indicadores seguidores de tendencia, como puede
serlo el
Macd.
Por el momento, los alcistas mantienen el control de la situación, pero tanto las pautas candlestick, como las divergencias en los indicadores, como, sobre todo, la falta de volumen, hablan de falta de energía y de poca fortaleza para seguir subiendo. Los índices de renta variable, además, han perdido sus directrices alcistas de corto plazo y han entrado en un periodo lateral. La pregunta a plantearse es la siguiente: ¿se trata de un movimiento consolidativo o de un movimiento distributivo? Es decir, ¿se trata de una pausa antes de seguir subiendo o se trata de un techo antes de empezar a caer?
![]()
En el gráfico continuo se observa que, si se trata de una pausa precedente a una continuidad alcista, desde luego no lo va a tener fácil: le aguarda la imponente directriz bajista de medio plazo. Y aparte de la misma, se encontraría con la resistencia que debería suponer la directriz alcista perdida, que ahora coincide con el nivel de los 2.619 puntos, así como con las zonas de 2.780 y 2.864 que, en conjunto, componen casi un campo de minas.
Se puede apreciar meridianamente cómo el volumen ha disminuido con independencia de que se trate de los últimos días del vencimiento. De hecho, si se examina el volumen, de cara a dilucidar si se trata de una posible distribución, la regla es muy clara: el volumen debe confirmar la tendencia y aumentar en el sentido de la misma. Si los precios suben y el volumen baja, hay que poner la subida en cuarentena. Tampoco parece la mejor manera de afrontar una línea de tendencia bajista tan importante. En cualquier caso, habrá que esperar a la ruptura del movimiento lateral, que debería producir un aumento considerable del volumen.
También se debe señalar que son típicas de los procesos distributivos las compras rápidas y con poco volumen, como las que se han producido en los índices norteamericanos cerca del cierre de la sesión.
E, igualmente, habría que considerar el aumento en los indicadores de confianza, la baja volatilidad, la nueva apetencia por el riesgo, la aparición de noticias positivas, que se hable de brotes verdes en vez de hablar sobre lo mal que están la bolsa y la economía, etc, que contribuyen a crear un clima propicio a los procesos de distribución.
![]()
En el vencimiento de septiembre, se observa el mismo panorama y la misma divergencia en el Macd. Cambia el volumen, que ha aumentado al comenzar los operadores a tomar las posiciones en el nuevo contrato. Mientras el precio se halle por encima de la línea de tendencia rosa, no habrá mayores peligros para los alcistas. Para darle credibilidad a la subida se deben superar la recta creciente, marcada en rojo, que ha actuado como tope de los máximos, y la directriz alcista perdida, dibujada en verde. La zona próxima a 2.450 ha sido marcada como primera referencia para decidir posiciones vendedoras.
Si se analizan los tres gráficos, la zona de resistencias para junio y septiembre se halla en 2.560, mientras que la zona de resistencias para el gráfico continuo está en 2.620, que coincidiría con las directrices alcistas perdidas dibujadas en verde, e implicaría superar la línea de tendencia bajista de medio plazo. Ahora bien, si finalmente se da esa subida y se produce sin que los indicadores deshagan con nitidez las divergencias bajistas y sin un aumento considerable del volumen, podría tratarse de una trampa alcista y sería una ocasión magnífica para vender primero sobre 2.600 y después, si es que la alcanzase, sobre la zona de 2.750, que aparece en el vencimiento de junio.
Para cualquier operación no
intradiaria, se recomienda tomar la posición ya en vencimientos posteriores a junio. Seguramente, en la situación presente, tenga mayor influencia el
cierre trimestral, pero será interesante ver qué depara la semana de vencimiento de derivados. Puede que entre en colisión con lo que apuntan los gráficos de largo plazo o puede que los refrende.