Que no se habrá dicho del PER… Es el ratio más usado que existe y por eso la literatura en base a él es realmente extensa. No voy a descubriros el ratio, pero si os puedo decir como lo uso yo y podremos ver como un ratio bastante pobre por si solo puede ser un muy buen ratio combinándolo con otras herramientas.
Fundamentalmente lo uso de 5 formas distintas, de las cuales voy a explicar 4, la 5ª se centra en averiguar la fase del ciclo de una empresa cíclica y es un poco más complicada para desarrollar en este artículo.
La primera forma que tengo de usar el PER es usarlo conjuntamente con alguna tasa de crecimiento como la de ventas, EBITDA, etc. Por ejemplo el ratio PEPG es la relación entre el PER y el porcentaje medio de crecimiento del EBITDA (PER / %gr. EBITDA). Todos sabemos que el PER no predice nada, simplemente es la opinión del mercado sobre una acción determinada. Esta puede tener un PER bajo porque el mercado descuenta que no va a crecer como antes y ser en comparación una inversión peor que otra empresa que cotiza a un PER superior pero con una capacidad de crecimiento mucho mayor. Por eso al incorporar un componente de tasa de crecimiento lo que hacemos es normalizar el ratio y que para empeorar el mismo sea necesario una variación mayor del ratio porque ahora deberá afectar a 2 variables en vez de a 1 (al PER y a la tasa de crecimiento del EBITDA).
Esto que acabo de exponer no se si lo he explicado con total claridad, leedlo otra vez y si no se entiende lo intento explicar mejor. Pero la idea es que tenemos más información relativa a la empresa y que variando el numerador o el denominador y manteniendo el otro constante, vemos como le afectan los valores que le demos al ratio y podemos ver cuanto nos perjudica/beneficia una disminución del EBITDA con el mismo nivel de PER, un aumento de PER y un mismo nivel de EBITDA, una disminución del PER con el mismo nivel de EBITDA, etc. Esta sería la primera forma y tenéis un ejemplo en el artículo comparativo entre PG vs. UN.
La segunda forma: Al BPA de la acción le multiplico el PER que pienso que puede estar bien valorada la empresa y esto depende del tipo de empresa. Puedo darle desde un PER 5 a una empresa cíclica en la fase baja del ciclo, o puedo darle un PER 20 a una empresa con fuertes ventajas competitivas. Por ejemplo, si una empresa tiene un BPA de 2€ y le estimo un PER 8-10 porque pienso que es una empresa con muy poca capacidad de crecimiento pero su balance parece estable, pues el valor razonable de la acción comprendería entre 16€ y 20€.
La tercera forma en que uso el PER es como en la forma anterior pero en vez de ver el PER presente hoy, es el PER futuro actualizado a dia de hoy; y lo hago asignando PERs a crecimientos del BPA y ver a que PER compro hoy la acción con el crecimiento estimado que le doy a la tasa de crecimiento del beneficio. Es decir, uso el PER que me muestra la información pasada como indicador futuro. Evidentemente será de efectivo lo efectivos que seamos nosotros asignando la tasa de crecimiento de los beneficios, pero asignando unas tasas de crecimiento razonables y asignándole distintas probabilidades que estas tasas puedan suceder en un futuro, tendríamos un ratio bastante efectivo, sería un PER que tiene en cuenta el futuro (el santo grial si supiésemos la tasa cierta). Tenéis un ejemplo de esta forma de usar el PER en el análisis que hice de General Mills en la PD2. En el ejemplo de General Mills vs. KFT vs. K vemos que si efectivamente se cumpliesen las tasas que asigné a cada valor, la mejor compra sería GIS. Pero claro, si fallo en alguna tasa el resultado puede variar bastante, por eso hay que tener mucha cuenta con esto. Lo debemos tomar como una simple estimación, al igual que el ratio PEG.
La cuarta forma es viendo su evolución pasada, pero siempre y cuando:
a) No cambie el modelo de negocio (nuevas líneas de producto, nuevos servicios, cambio notorio de la actividad principal de la empresa…)
b) Se observe que no haya cambiado sustancialmente su riesgo financiero medido como “deuda a LP / Equity”.
Como os dije en el artículo del CROIC al final, mejor que ver el ratio en si es ver su evolución, pero en el caso del PER es un poco más complicado, ya que requiere que la empresa siga siendo igual o parecida y que su riesgo financiero sea parecido (ya sabéis, comparamos peras con peras y manzanas con manzanas). Entonces, una vez hemos visto que el riesgo financiero no ha cambiado notablemente podemos comparar el PER actual con la media histórica, con el máximo PER, el mínimo… Y nos pueden dar una idea de cómo está la empresa actualmente, a la vez que nos puede arrojar un poco de luz sobre si el mercado descuenta perspectivas futuras mediocres o simplemente es cosa del mercado y estamos en bajada generalizada. Esto lo sabemos viendo si ha habido un decremento en sus flujos de caja.
Pues nada más, estas son básicamente 4 formas útiles de usar el PER en vuestros análisis que os darán otra idea de cómo está la compañía y os pueden servir para no verlo como la gran mayoría de inversores y así tendréis una información mas completa.
¿Alguien usa de otra forma el PER? ¿Usáis alguna regla fija para comprar en base al PER? ¿O en base a PER + algún ratio más que os indique para vosotros compra clara?
Un saludo