El PER es una de las cosas mas o menos accesibles al gran publico, y del que se puede sacar provecho en un contexto de Análisis Fundamental.
Aunque tenga sus puntos débiles, no cabe duda que es una buena herramienta a tener en cuenta en cualquier filosofía inversora. Independientemente de cual sea el sistema operativo del inversor, siempre debería utilizar el PER como un criterio de "valor añadido", si no entra en conflicto con dicho sistema operativo.
Este es precisamente mi caso, que como sabéis utilizo un sistema matemático, optimizado y automático. Con él determino con total precisión (sin ambigüedad) :
- A QUE precio comprar o vender.
- CUANTO dinero se ha de comprar o vender.
- CUANDO se ha de actuar.
Estas son las cuestiones básicas y fundamentales a las que un sistema de inversión, con una base mínimamente científica, ha de responder sin ambigüedad. Y es una condición necesaria , pero no llega a ser suficiente, puesto que un sistema puede tener esas mismas propiedades y sin embargo ser una chapuza.
Estas condiciones que se dan en mi sistema no me impiden en absoluto que pueda tener en cuenta el PER:
11) Previamente lo utilizo como criterio selectivo (de criba) en mi cartera. No incluyo en mi cartera empresas que no tienen un PER estable y razonable. Insistiendo sobre todo en la condición de estabilidad, más que en la de razonabilidad (interesa mucho más una empresa que siempre da un PER, mas o menos alto, que no otra que puntualmente da un per muy bajo, o que el PER desaparece "caprichosamente" a lo largo de los años).
22) Una señal de compra o venta en mi sistema automático la tomo como "señal fuerte" (referencia básica). Esta señal es "totalmente inequívoca",... no en el sentido de ser infalible (lo que evidentemente es imposible !!!), sino en el sentido de que no deja ningún margen de ambigüedad. Pues bien, esto no me impide añadir una componente NO AUTOMÁTICA en mi decisión y, una vez confirmada la "señal fuerte", miro si dicha señal es mínimamente compatible con el PER.
Dichas algunas de las bondades del PER, queria tambien señalar alguna cuestion (precaucion) a tener muy en cuenta, y que sorprendentemente raras veces se habla de ella: la relación del PER con el RIESGO.
Todos sabemos que el PER esta fundamentado en la capacidad de generación de beneficios (BPA) de una empresa (PER=Precio/BPA), y en este sentido relacionamos el PER bajo con la "buena empresa".
Pero hay que tener en cuenta que a veces el PER también lleva implícito el "riesgo que el inversor percibe" en el activo sobre el que hace referencia. Hay empresas muy buenas, con un PER alto, en las que la gente se conforma con menos beneficio (BPA) porque les inspiran mucha confianza (en cualquier caso insisto en que es muy importante que la empresa tanga algún PER, aunque sea alto !!!).
Un caso muy claro de esta relación lo tenemos en la Deuda Publica: la deuda Alemana esta al 2,58% y la española al 5,10% ; esto corresponde a un PER de 39 y 20 veces respectivamente, es decir el PER aleman casi duplica el español en este momento !!!!
En la deuda NO se paga un BPA exactamente, sino que lo que se tiene muy en cuenta es "la seguridad del pago del interes que nos prometen" (seguridad que incluye la devolucion del prestamo, naturalmente).
El PER de la deuda española es aparentemente mucho mas favorable que el Aleman, simplemente por que los agentes del mercado perciben más riesgo en la deuda española, y en consecuencia exigen una "prima de riesgo pais" que se traduce en un PER mucho mas "favorable". Curiosamente aqui, y en contra de lo habitual, el PER tiene connotaciones peyorativas
En definitiva el riesgo "contamina" al PER, y es una circunstancia que siempre hemos de tener en cuenta. Mas exactamente podriamos decir que lo que intenta el mercado es mantener la ecuacion: RIESGO + PER = constante