Acceder
Blog Invertir en dividendos
Blog Invertir en dividendos
Blog Invertir en dividendos

Análisis Fundamental Basico para Invertir en Dividendos

Como estoy preparando esta información para ir ampliando el "Manual para la independencia financiera" hasta la categoría de "librito" voy a publicar una serie de posts explicando algunos temas básicos sobre el análisis que hacemos para ver si una empresa es adecuada para Invertir en Dividendos. Los primeros posts van a ir sobre los tres documentos fundamentales que se utilizan en nuestro análisis de una compañía: La Cuenta de Resultados, el Balance y el estado de Flujos de Caja (sobre todo el primero y el último, yo el balance sinceramente lo utilizo poco).

La cuenta de resultados nos dice que ha hecho la empresa a lo largo de un año (o tres meses si es trimestral) cuanto ha vendido, cuanto le ha costado producir lo que vende, cuanto ha pagado de impuestos, cuanto ha ganado limpio, etc. mientras que el balance nos da la situación exacta de la empresa en un momento dado (normalmente a final de un trimestre o de un año), que tiene la empresa, que debe, de donde ha sacado el dinero, etc. Es muy típico hacer la analogía de que el balance es la foto de la empresa a final de año y la cuenta de resultados un video resumen de ese año.

El estado de Flujos de Caja, nos va a dar una información similar a la cuenta de resultados pero contando únicamente los movimientos que tienen un efecto en el dinero que entra o sale de caja (“criterio de caja”). Hay que tener en cuenta que existen conceptos contables que aparecen en la cuenta de resultados que no implican movimientos reales de dinero, o que los gastos e ingresos de la cuenta de resultados se contabilizan con “criterio de devengo”, es decir se contabilizan con la fecha de la factura, mientras que normalmente no se cobran o pagan en la misma fecha, incluso puede pasar que haya impagos . . . . . . estarían contabilizadas como un ingreso en la cuenta de resultados pero no aparece en los flujos de caja.

 

 

 

La Cuenta de Resultados (cuenta de pérdidas y ganancias)

Se puede encontrar con cualquiera de los anteriores nombres, que parecen esconder algo muy complicado pero en realidad es simplemente un resumen de los resultados más importantes de la empresa, un resumen de cómo le ha ido el año y que ha hecho durante ese periodo. Es el documento que más vamos a usar y normalmente mi punto de partida.

En la siguiente figura podemos ver el aspecto típico de la parte superior de una cuenta de resultados. Lo primero que nos puede llamar la atención es que hay algunas cifras entre paréntesis, bien esto nos indica que son números negativos. También es habitual que se incluyan los datos del año en análisis y los del anterior para poder comparar la evolución (a veces incluso alguno más).

Si nos fijamos en los datos que aparecen podemos encontrar “aproximadamente” los siguientes bloques de conceptos (digo aproximadamente porque no hay dos informes de cuentas iguales y en ocasiones no se encuentran recogidos de forma tan explícita y separada todos ellos):

 

Ingresos – Ventas. El primer elemento que nos encontramos, son los ingresos totales de la empresa en el periodo analizado. Estarán divididos en varios conceptos en función del negocio de la empresa.

Costes. A continuación aparece una relación de los costes incurridos por la compañía en el periodo. Suelen dar información sobre que parte son costes de personal, de alquileres, costes de materias primas, etc. y podemos obtener una idea de que parte de los costes son fijos y que parte variable (una gran parte de costes fijos puede ser un foco de problemas en malas épocas).

EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) Resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. El concepto de EBITDA es el de Resultado Operativo o de explotación, es decir, los resultados “brutos” obtiene la empresa por su actividad “normal”.

Es un gran indicador de como marcha el negocio de la empresa en si mismo y sin tener en cuenta otros factores, importantes y que no se pueden obviar como la deuda o impuestos, pero que no son el negocio de la empresa.

Si en las partidas de ingresos y gastos sólo se han considerado los conceptos de explotación (operativos), el EBITDA se corresponde con la diferencia entre ellos, lo que he cobrado por mi actividad normal menos los costes que he tenido por mi actividad normal.

EBIT (Earnings Before Interest and Taxes) Resultados antes de Intereses e Impuestos. Si al EBITDA le descontamos las depreciaciones y las amortizaciones obtenemos esta magnitud.

Las amortizaciones y las depreciaciones no son salidas reales de dinero de caja, son apuntes contables sobre el valor de los activos que se incluyen en la cuenta de resultados y por tanto afectan al posible beneficio de una empresa, normalmente reduciéndolo (aunque parezca un efecto negativo, en realidad reducen el beneficio contable y permiten pagar menos impuestos). Por este motivo en sectores donde estas partidas sean importantes, el beneficio no es una magnitud fiable para definir si el dividendo es sostenible, ya que ha sido influido por estas partidas (por ejemplo en los REITs) sin que en realidad se haya gastado ni un €/$/£/¥ de la empresa.

Ambos conceptos son similares y representan el desgaste que sufre un activo de la empresa durante su vida útil por su uso y esfuerzo. Al depreciar o amortizar un activo, “separamos” una parte del beneficio de cada año y la guardamos para que al final de la vida útil de ese activo, en la cuenta del banco, tengamos el dinero suficiente para reponerlo.

La diferencia entre un concepto y otro es que depreciación se aplica a los activos “fijos”, vamos reales y materiales (vehículo, edificio, etc.) y amortización a los activos intangibles (una patente, una marca), aunque no es extraño encontrar el término amortización aplicado de forma genérica.

La amortización y depreciación de los activos suele estar regulada en la normativa contable de cada país, donde se fija la vida de cada tipo de activo (no es lo mismo un edificio que maquinaria industrial por ejemplo).

Junto con las amortizaciones se pueden encontrar los deterioros. En este caso lo que se realiza es una actualización del valor contable de uno de los activos, una fábrica, un edificio de oficinas, la participación en otra empresa.

Como veremos, el valor contable de un activo la mayor parte de las veces no coincide con su valor real o de mercado. Al realizar un deterioro, se actualiza el valor del activo, normalmente porque por algún motivo la diferencia es significativa, se va a vender e interesa adjudicar las pérdidas a ese año en lugar de cuando se haga la venta (y pagar menos impuestos ese año). Al igual que las amortizaciones no supone ni una entrada ni una salida de dinero real de caja, es un apunte contable.

Si seguimos bajando en la cuenta de resultados nos encontramos con el resultado financiero, donde aparecen por ejemplo el pago de intereses (interesante ver que cantidad supone), el cobro de rentas de los activos financieros que posea la empresa (depósitos, cobro de dividendos de acciones de otras empresas), cambio de divisas de las ventas en otras monedas, etc.

Llegamos así a la parte final con Resultado o Beneficio antes de impuestos (BAI), al que lógicamente se le restan los “impuestos” y da lugar al “Resultado del ejercicio” que es el beneficio neto o resultado final del análisis, lo que ha ganado la empresa al cabo del año.

Si hablamos de los resultados de un grupo de empresas (la mayor parte de las grandes empresas, son en realidad grupos de diferentes empresas), se deben analizar los resultados “consolidados”, es decir los resultados del grupo en conjunto como si fueran una única empresa.

En este caso podemos encontrar una separación entre el resultado atribuido a la sociedad dominante y por otro lado a los “socios externos” o “minoritarios”. Lo normal es que nosotros seamos accionistas de la sociedad dominante y por tanto, como dato de interés, nos tenemos que quedar con esa cantidad como beneficio final.

Vamos a ver que significa este último punto. Normalmente en un grupo de empresas, hay una de ellas que posee de forma directa o indirecta (a través de otras sociedades), la mayor parte de las participaciones del resto de empresas del grupo, es la empresa “dominante” o “matriz” que es la “dueña” de la mayor parte del resto. Pero puede que no posea la totalidad del resto de empresas del grupo, puede que haya algún otro socio que sea propietario de un porcentaje de alguna de las empresas “no dominantes” o “filiales”. Lógicamente una parte de los resultados “consolidados” o “totales” del conjunto no correspondes a la empresa dominante, sino a la participación de estos socios en las filiales. Por ese motivo, se hace la separación de lo que corresponde a cada una en la cuenta de resultados.

Por último, se suelen mostrar los resultados por acción de algunas magnitudes, normalmente el beneficio por acción (BPA), que no es más que el resultado de dividir el beneficio neto por el número de acciones de la sociedad.

Un detalle a tener en cuenta en este punto, para que nos cuadren bien los datos con los que podemos encontrar en el informe, es que en muchas empresas se realizan programas de recompra de acciones para amortizarlas y por tanto hay una variación del número de acciones a lo largo del año (hemos puesto el ejemplo bueno, también hay uno malo como cuando son ampliaciones liberadas sin compensar). En estos casos, se suele considerar un número medio de acciones a lo largo del año para calcular las magnitudes “por acción”. Es habitual encontrar este número recogido en el informe anual de resultados.

No es el único criterio utilizado para calcular las magnitudes por acción (p.e. también se usa el número de acciones a final de año (a 31-12), el no tener en cuenta las acciones de autocartera, etc.), las magnitudes por unidad podrían variar ligeramente de utilizar una opción u otra.

9
Ya puedes descargar gratis el manual de Inversión en Dividendos, este método de inversión nos proporciona un medio para conseguir la independencia financiera que cambiará nuestra vida.
 
Si estás interesado en la inversión a largo plazo y las rentas por dividendos el libro «La Independencia Financiera» te puede servir de guía. 
 
  1. en respuesta a Invertirdividendos
    -
    #9
    08/04/15 22:01

    Muchisimas gracias InvertirDividendos, y buen ejemplo de adorno o "estropicio" de resultados, muy gráfico.
    Me has ayudado bastante indicandome donde comprar la caña, ahora es cosa mía pescar.

  2. en respuesta a Jekill
    -
    #8
    08/04/15 17:56

    Hola,

    Vamos al principio, en cada país existe un organismo regulador que supervisa el mercado y de donde se pueden obtener las cuentas oficiales con un formato estándar. En España es la CNMV, en USA la SEC, etc. Si quieres "automatizar" de alguna forma esta parte tendrías que ir a estos documentos, lo que pasa es que son "poco friendly" para el lector.

    Eso si, la normas contables, aunque parecidas si que no son iguales y por tanto incluso entre estos documentos estándar hay diferencias según los países. Aquí te dejo un enlace donde te da información al respecto para varios países

    http://analisisfundamentales.blogspot.com.es/2015/04/de-donde-obtener-los-datos-para-los.html

    A mi personalmente me gusta más ir a la web de la empresa, buscar un apartado de inversores y allí "informes anuales". Por obligación deben tener disponible también en sus webs esta información. Estos informes son documentos mucho más interesantes, primero porque no son simplemente tablas de datos con casillas llenas de números (o vacías que hay de todo en los formatos estandar), sino que suele haber comentarios sobre la evolución de cada magnitud, previsiones, etc. En estos informes si que puede haber algunas diferencias en el formato y los datos que se incluyen, pero toda la información debe ser verdadera.

    A lo que me refiero es que una empresa puede tratar de adornar o estropear un poco el resultado de un año, pero no de forma continuada (ya digo que normalmente en lo que se centran es en pagar los menores impuestos, no en presentar las mejores cuentas, en estos casos si es de forma continuada es para ocultar un problemón y casi siempre es fraude).

    Por ejemplo, un NO adorno o "estropicio" de resultados: INDRA este año 2014. A finales de año ha salido el Presidente y cambia la dirección, el nuevo que llega quiere hacer limpia y ha actualizado el valor de un montón de partidas presentando deterioros de activos y proyectos (legalmente, realmente se habían deteriorado, pero no estaba obligado a hacerlo). Esto va a la cuenta de resultados y da grandes pérdidas este año que achaca a la anterior dirección (ya habéis visto en el ejemplo donde aparece el deterioro y como se resta de los ingresos junto con amortizaciones y depreciaciones, pero no es una salida real de dinero de caja).

    Él se deja todo limpio y cuando en el futuro próximo los proyectos se vayan acabando o los activos se vendan todos tendrán un valor mucho más positivo que el que tendrían sin haber presentado los deterioros, dando muchos beneficios y nos venderá que es un monstruo de la gestión.

    La otra opción era haber seguido con esas valoraciones de los activos hasta la venta o hasta que se vayan finalizando los proyectos, unos darán algo de beneficio, otros nada, etc. y en los próximos años el beneficio será más reducido

    En general es un juego de suma cero (los números que pongo ahora son un ejemplo, no reales):

    Opción a) Resultados 2014 -100M€ Resultados 2015 +250M€ Total =-100+250=+150M€
    Opción b) Resultados 2014 +50M€ Resultados 2015 +100M€ Total = +50+100=+150M€

    Analizando Pescanova se veía que había mucha deuda y que había hecho incluso una ampliación de capital por estos problemas, lo que desaconsejaba invertir en ella, pero de ninguna forma ibas a encontrar el fraude que había y la deuda oculta, ni en Gowex, ni en Enron. Ningún inversor particular con o sin formación financiera puede detectar estar cosas, tenemos que creernos que las cuentas son verdaderas, para eso están las auditoras, cuando estas fallan y se cuelan los fraudes tenemos estos problemas.

    Para cubrirnos de esos problemas está la diversificación, échale un ojo a este artículo

    http://invertirendividendos.com/criterios-para-formar-nuestra-cartera-de-acciones-cisnes-negros-o-casos-gowex/

    Espero haberte ayudado un poco. No es fácil vencer el miedo y empezar a darle vuelta a los números

  3. #7
    08/04/15 16:28

    Buen artículo IeD, bastante claro para los que no tenemos formación económica.

    Siempre he tenido unas dudas con respecto al análisis fundamental, que aunque creo que son un poco “tontas” creo que las tendrán muchas personas, a ver si puedes aclararme/nos algo.

    Donde encontrar esta información completa y clara, entiendo que las empresas en teoría lo publican en sus webs, y que tal vez la CNMV o el BdE lo tenga, pero cuando he buscado alguna vez algo, siempre me ha dado la sensación de estar perdido y eso solo mirando buscando información para empresas españolas, no sé cómo será buscar esta información para empresas alemanas, americanas o japonesas por ejemplo. ¿Dónde se puede encontrar esta información completa?.

    Por lo que comentas en el artículo, cada empresa presenta estos datos con la estructura que le interesa, es decir, no hay nada estandarizado que ayude a “automatizar” la revisión de datos, ¿no?

    La otra “gran duda” es, hasta qué punto me puedo fiar de los datos publicados en las empresas, por lo que indicas en el artículo, las empresas pueden adornar un poco los datos, pero esto con el tiempo se va viendo, yo me pregunto cómo una persona sin formación económica, que además no está segura de tener toda la información, podría haber analizado una empresa como Pescanova, y ver que había algo raro, no sé si podrás indicarnos alguna “pista” o idea a seguir para tener algo más de certidumbre.

    Muchas gracias, y disculpa por las preguntas “tontas” pero es algo que siempre me ha parecido básico y lo que siempre me ha hecho optar por otras vías de análisis, no más fiables pero si más objetivas, desde mi opinión.

  4. en respuesta a Yaghurz
    -
    #6
    08/04/15 12:55

    Hola Yaghurz,

    Te entiendo perfectamente, cada vez tengo más claro que en mis análisis, la parte del Cash-Flow es de lo más importante. Yo también trato de ver la caja que genera de sus operaciones, descontar pago de intereses e impuestos (si tengo la información o soy capaz de aislarla, que no soy experto contable) y con eso veo lo que me queda para Capex y dividendos.

    También soy partidario de separar Capex en inversión para mantener el negocio y la inversión para hacer crecer el negocio. Lo ideal sería que la caja diera para cubrir ambos y pagar el dividendo, esos son los negocios redondos muy, muy interesantes que generan caja y consumen muy poca para seguir y crecer . . . Pero no siempre es posible, porque hay negocios que demandan un capital importante para crecer, por lo que quiero ver que al menos la caja de para pagar totalmente la parte de Capex de operación (mantener el negocio), el dividendo y una parte de la expansión.

    No veo mal que en esos casos una parte de la expansión la financien con deuda, sobre todo si el ROCE es decente y los ratios de deuda contenidos.

    Un saludo y muchas gracias por pasarte, espero que guste

  5. en respuesta a genda
    -
    #5
    08/04/15 12:45

    Hola Genda,

    La diferencia en la tributación entre un valor nacional y un valor extranjero es que los últimos sufren una primera retención en origen (el % depende del país) y luego la del 20% en España (mientras que los nacionales sólo la española).

    Hay formas de reducir la retención en origen (unas muy sencillas y otras muy complejas, depende del país) pero por ejemplo para USA es muy sencillo: te aplican un 30% en origen salvo que tramites un documento el W8BEN, que normalmente lo hace el broker que utilices de forma automática y tu no tienes que hacer nada, y en ese caso se te queda en el 15%.

    Además esa retención en origen se puede recuperar (al menos en una gran parte, pero depende de las circunstancias de cada uno) de forma muy sencilla en nuestra declaración de la renta como una doble imposición.

    En este enlace de mi blog lo explico con más detalle (ten en cuenta que es del año pasado, se habla del 21% de retención y las casillas de la declaración pueden ser ligeramente diferentes a las de este año)

    http://invertirendividendos.com/fiscalidad-dividendos-parte-ii-valores-extranjeros/

    En esta pestaña hay algunos post sobre fiscalidad de los dividendos (vete a la parte inferior)

    http://invertirendividendos.com/formacion/

    Y también en este otro blog "Cazadividendos" se ha comentado bastante sobre el tema. Te paso el enlace a su sección de "guías" donde puedes ver entradas sobre este tema

    http://www.cazadividendos.com/p/mis-guias.html

    Espero haberte ayudado. Un saludo

  6. en respuesta a Invertirdividendos
    -
    #4
    08/04/15 01:11

    Buenas noches IeD,

    A mí personalmente me gusta otra forma de evaluar si el dividendo es sostenible o si puede aumentar. Básicamente lo que se plantea es calcular el FCF antes de Capex, evaluar cuánto representa el Capex sobre el FCF antes de Capex (esto te da una idea de la intensidad de capital que necesita la empresa para mantener su negocio y crecer, o solo mantener o solo crecer, en función del Capex que estés usando).

    Si la intensidad de capital es inferior al 100% queda el FCF al cual se le puede evaluar la intensidad del dividendo como dividendo/FCF y también es bueno evaluar si hay recompra neta de acciones y evaluar la intensidad de la remuneración total al accionista (dividendo + recompra neta). Si encima esta medida de intensidad es inferior al 100%, es decir, todavía queda FCF para otros menesteres, te deja la puerta abierta a futuras subidas en la remuneración de dividendos (puedes calcular el máximo dividendo sostenible que podría repartir la empresa dividiendo el exceso de FCF por el número de acciones y sumándoselo al dividendo actual) o a la posible adquisición de una empresa mas pequeña...

    No sé si me he explicado bien, que es muy tarde, me voy a dormir que las 6.30 llegan demasié pronto.

    S2s y ánimo, muy buen blog el tuyo de vez en cuándo me doy una vuelta :)

  7. #3
    07/04/15 23:24

    Magnifico articulo.
    EStoy recopilando información, sobre el tema de los dividendos, y me gustaria saber si la empresa en lugar de ser española, es de cualquier otra parte, pero dentro de europa. ¿tributan igual? ¿hay que presentar alguna documentación especial en la Agencia tributaria?
    muchas gracias. Un cordial saludo

  8. en respuesta a Laura Moreno Anaya
    -
    #2
    07/04/15 22:33

    Hola Laura,

    No creo que el maquillaje contable en las empresas de para tanto. Es decir, todas intentar aprovechar los recursos contables al máximo, pero dentro de unos límites, puntualmente se pueden "apañar" unos resultados un poco más, pero no se puede volver lo blanco negro, y mucho menos mantenerlo unos años, al final se nota en la deuda, en el cash-flow, etc.

    La mayor parte de los "esfuerzos" de los contables de las empresas en este sentido suelen ir encaminados a pagar menos impuestos.

    Si ve va más allá de este límite, y es lo que puede traer consecuencias graves, se llama fraude contable y hemos tenido unos cuantos casos en los últimos años (Gowex, Enron, Pescanova, etc.).

    Una ventaja en este punto de las empresas que distribuyen dividendos, es que ese dinero debe salir de algún sitio, lo debe generar de verdad la empresa, no se pueden repartir dividendos durante muchos años (hay algunas que llevan repartiendo más de 100 años seguidos y 58 incrementándolo de forma consecutiva) sin generar de verdad ese dinero con la actividad de la empresa (la otra opción es incrementar deuda para pagar los dividendos, pero eso se detecta si se analizan correctamente).

    Siempre que no haya fraude y las cuentas sean reales (contra eso un inversor particular no tiene medios para luchar), si analizas no sólo los beneficios, sino el flujo de caja y la deuda, debes ser capaz de analizar si una empresa es válida o no.

    Un saludo

  9. #1
    07/04/15 14:21

    Hola! Últimamente se habla mucha de una sobre valoración de las empresas en bolsa, como una posible consecuencia del maquillaje de sus balances. Por lo tanto la distribución o no de dividendos puede estar en cierto modo sobrevalorada también. ¿Es fiable la inversión en dividendos? Un saludo!


Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. La independencia financiera a través de la inversión en dividendos
  2. Criterios de selección de empresas para Invertir en Dividendos
  3. Una Cartera para Vivir de los Dividendos
  4. Análisis Fundamental Basico para Invertir en Dividendos
  5. Análisis Fundamental Básico. Tratando de entender los Flujos de Caja. Introducción
  1. Una Cartera para Vivir de los Dividendos
  2. ¿Por dónde empezamos nuestro proyecto de inversión en dividendos?
  3. ¿Qué es la estrategia de invertir en dividendos? ¿Cuáles son las mejores empresas en España?
  4. La independencia financiera a través de la inversión en dividendos
  5. Introducción al mundo de los REITs