Acceder

 

Ayer he tratado de exponer los procesos que se desencadenan ante las inyecciones monetarias, y había llegado a la conclusión de que el primer efecto es que en una situación en la que se inyecta la cantidad de dinero en la economía en un sistema monetario que incluye los procesos de creación de dinero el impacto sobre la cantidad de dinero es mucho menor en tanto en cuanto exista un sistema financiero desarrollado.

Sin embargo teníamos pendiente el resto de los efectos, y para esto tendremos que tener algo muy básico e intuitivo en cuenta. Dividiendo el total del dinero en una economía en el dinero inyectado y aquel creado por el proceso bancario, tenemos que entender que cuanto mayor sea el tamaño del sistema financiero sea mayor, aquella parte de dinero “creada” tendrá una importancia mayor.

Pero hoy aún no voy a tratar de explicar el efecto del multiplicador y voy a tratar de introducir otro pequeño matiz que normalmente no se tiene en cuenta.  Para ello vamos a asumir como fija la cantidad de dinero total de la economía. Independientemente de que el dinero sea la cantidad de oro en la economía, bien sea la cantidad de dinero emitida para representar el oro o cualquier activo que exista en la economía, (por ejemplo patrón oro), o bien sea completamente fiduciario; siempre tendremos una cantidad total de liquidez en el sistema; (aunque en ocasiones sea discutida).

Esta es la cantidad de dinero que va a existir y va a determinar el nivel de precios de la economía, cuando la comparemos con el número de bienes y servicios que se intercambian. (mediante el proceso similar a las subastas). Si en la economía hay 100 unidades de la moneda y determinados artículos, estos acabarán valiendo 100, porque todo el mundo estará dispuesto a pagar hasta que los precios lleguen al límite.

De la misma forma que cuando España descubrió América y esto supuso la entrada de ingentes cantidades de oro, mientras la producción de España se mantenía estable, acabando en un proceso de una gran inflación, es fácil entender que en el contexto contrario, el proceso y el resultado es el contrario. Es decir, en el caso de que nos encontremos con avances económicos, y tengamos una moneda limitada, el resultado será que para la misma cantidad de dinero, tendremos muchos más bienes, de forma que los bienes tienen que bajar su precio para ser intercambiados o lo que es lo mismo, la moneda (que sería el recurso que pasa a ser escaso) sube de valor. Activamos el proceso de deflación.

El mismo proceso, pero a la inversa que la hiperinflación. (Recordemos que necesitaba que se produjese un incremento en la cantidad total de dinero emitida y un estancamiento económico). Y en definitiva es el razonamiento que determina que la política monetaria de alguna forma tiene que acompañar a la economía real, y buscar un equilibrio.

En definitiva, lo que tenemos es que la cantidad de dinero en una economía, determina el valor total de los bienes en una economía.

Pero sigamos asumiendo que la cantidad de dinero es un dato que tenemos. Aún nos falta introducir un pequeño matiz, y tenemos que tener en cuenta que el dinero no sólo se usa para comprar los bienes de una economía, sino que también se usa para comprar bienes que sirvan para atesorar o para invertir. El matiz es muy importante, ya que debemos activar que la cantidad de dinero en el mercado se traslada a los precios de los bienes (y por tanto a la inflación), gracias a que la disponibilidad de dinero para dichos bienes, hace que se incremente la demanda de estos. En la medida en que la disponibilidad de dinero no se traduzca en incrementos de demanda de bienes y servicios, sino que se traduzca en incrementos de demanda de bienes de tipo financiero, el resultado será completamente distinto.

Es decir, tenemos un total de dinero determinado, en unas manos determinadas que se puede usar para consumir distintos productos, (en base a las razones por las que decidimos consumir, que pueden ir desde la necesidad a la obtención de un valor), o podemos usar ese dinero para ahorrar e invertir en cualquier tipo de activo con carácter financiero. Está claro que el proceso de decisión no es el mismo, aunque en ocasiones se confunda; sobre todo cuando al final se traduce en los mismos bienes.

Si hacemos caso a este pequeño matiz, comprobaremos fácilmente que manteniendo la cantidad de dinero, cuando varía la proporción de dinero disponible para invertir y para consumir, el efecto es que varían las valoraciones de los precios de los distintos tipos de bienes. Si en una economía tenemos sólo oro y pan, tendremos los precios de ambos bienes en función de la disponibilidad de dinero que hay para los dos bienes.

Cuando por razones como por ejemplo una concentración importante de la renta o riqueza, se da un proceso que coloquialmente se conoce como “retirar dinero de la circulación”. En definitiva lo que ocurre en este caso es que se incrementa la cantidad dinero disponible para la inversión financiera, a la vez que se reduce la cantidad de dinero disponible para el intercambio de bienes y servicios, (recordemos que estábamos suponiendo que la cantidad de dinero es constante).

Al incrementar la demanda de bienes adquiridos con el objetivo de invertir, lo que tendremos es que estos incrementarán su valor, sean acciones de empresas en un mercado financiero, sean viviendas o sean contratos de materias primas. En el caso de las viviendas impactó sobre la renta disponible de los ciudadanos, (al suponer un incremento de los costes); cuando este proceso impacta sobre las materias primas, está claro que tiene su reflejo en el ipc; pero en todo caso, lo que debería estar claro es que existe una diferencia entre un proceso de hiperinflación y un fenómeno que se ha venido a llamar burbujas.

Las burbujas se dan cuando se dan incrementos justificados, (pero no justificables) de precios por la entrada masiva de especulación financiera en los activos y que no corresponde con la evolución del resto de variables de la economía. Y curiosamente, tras todas y cada una de las burbujas lo que hemos encontrado es que la cantidad de dinero para la economía se reduce de forma que al final tenemos procesos de deflación.

Este pequeño paréntesis al final lo que trataba de explicar en el post en el que exponía que no es lo mismo usar un helicóptero para dispersar dinero que usar inyecciones monetarias a diversos mercados; esto es lo que marca la diferencia entre el concepto “estimular la economía”  que los bancos centrales utilizan cuando tienen que tener perfectamente claro que lo que hacen es generar burbujas, de tal forma que la hiperinflación en realidad está siendo la justificación de una burbuja masiva en unos cuantos mercados.

Y así sigue el camino, que espero que no esté siendo demasiado engorroso, que me va a llevar a intentar concluir que la hiperinflación es imposible.

 

 

Continúa….

12
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Jcpprr
    -
    #12
    04/05/11 20:21

    Estoy totalmente de acuerdo contigo.

    En mi interpretación la hiperinflación es un evento en el sistema. No es un incidente que crea un problema (como puede ser el final de una burbuja), sino un evento que permite un desarrollo no regulable.

    En mi opinión, en muchos de los razonamientos sobre el tema, nunca es planteado que las "reglas" del sistema dejen de tener validez o efectividad. En los artículos y comentarios de aquellos que se basan en Keynesianismos o cualquier otra variante “debitista” (debitum) dan por sentado que el mercado actuará siempre conforme a las reglas, conforme a los bancos centrales. Si fuese así, no existiría la exorbitante intervención en el COMEX que estamos viviendo. Ya que un crecimiento exponencial del valor de los metales podría dar un marco necesario para crear ese evento que desequilibraría las reglas del juego: pérdida de confidencia, huida de los bonos soberanos y refugio en valores reales.

    Y en mi opinión la inflación real, la que percibe el ciudadano de a pié, no es “aumento de precios”, sino disminución del poder de compra de la divisa, que da como reacción o resultado el aumento de los precios.

    Pero en algo están (casi) todos de acuerdo: en épocas inflacionarias, sólo te salvan los valores reales.

  2. #11
    30/04/11 12:52

    Ya no me preocupa tanto ni la inflación ni la deflación.
    Me preocupa la desaparición del tejido industrial y comercial, este hueco deja espacio para que entren empresas, comercios y servicios de paises menos tocados. Es ley de mercado seguro, pero nos jugamos nuestro futuro, por no actuar a favor de las pymes.
    Estamos pagando la desmesura de los ultimos años, mucha construccion y o.publicas..dejando otros sectores cojos (hemos recibido importe en fondos estructurales de 4 planes Marshall, con uno solo Alemania reconstruyo el pais despues de las II-GM)

    Graves Fallos: Falta de coordinacion politica,nos falta de un plan de desarrollo de 2012-2022.
    -Alemania en 2003-2006 ya realizo un pacto politico, aqui nada.
    Por que en Alemania hay más empresas, porque las pymes pasaron de pequeñas a medianas, y las medianas a grandes, por el apoyo de su banca. El crecimiento alemán no ha sido por las grandes empresas como muchos piensan, ha sido por el crecimiento de las pymes alemanas. En Alemania no han cerrado empresas, porque en 2007 ya avanzaron un sistema flexible para evitar cierres.-el Kurzarbeit - no es un mecanismo de reestructuración, sino que evita la pérdida de trabajadores cualificados hasta que se supera el momento bajo del ciclo, es plaicar la flexibilidad interna,se evita que un ciclo provisional bajista suponga asumir los costes de una reestructuración innecesaria ( Alfred Kleinnecht)

    A pesar de todo el grado de apertura de la economia española es considerable, la internacionalización de nuestras empresas ha sido muy importante.

    Donde esta el problema actual:
    ...Sólo un 50% de las pymes españolas logró en el segundo semestre de 2010 los préstamos solicitados, frente a la media del 66% de la zona del euro y el 79% de Alemania.

    Los números hablan por sí solos. El grueso del tejido empresarial en España está enfermo...

    —El número de empresas que hay en este momento en España es similar al que había en 2004, hemos retrocedido siete años en número de empresas y cuando la crisis se supere va a haber que crearlo otra vez. Las empresas que quedan tendrán que contratar, pero también tendrán que surgir nuevas y nuevos autónomos.

    En resumen:
    -Falta de financiación de las pymes, apoyo emprendedores
    -Falta de inversión en educación. En I+D

  3. en respuesta a Lughxxi
    -
    #10
    30/04/11 02:56

    Copio y pego.

    Proceso Hiperinflación

    Los procesos de hiperinflación se caracterizan por seguir un patrón[4] que puede describirse, de forma simplificada así:

    * 1 EXPANSIÓN Y BURBUJA: crecimiento economico, auge mercados, burbujas valoracion activos.
    * 2 CONTRACCIÓN Y CRISIS: pánico mundos financieros, contracción economica, inflación -va.. reacción Bancos Centrales: reducción tipos interés, inyecciones monetarias.
    * 3 BURBUJA DEUDA: Expansión de la deuda pública y corporativa. Tipos de interés excepcionalmente bajos.
    * 4 ESTABILIZACIÓN: Recuperación mercados de activos, estabilización deuda, disminución de la volatilidad.

    .....hasta aquí el ciclo económico recurrente (1-->4-->1) (TACE). Sin embargo en ocasiones, cuando la burbuja de deuda es especialmente grande, o los bancos centrales sobrereaccionan demasiado el escenario evoluciona hacia...
    http://es.wikipedia.org/wiki/TACE

    * 5 ESTALLIDO BURBUJA DEUDA: Inflación se torna masiva, disminuye demanda de deuda, los bancos centrales intervienen comprando deuda, efecto expulsión de invesores privados... subida rendimientos deuda corporativa, crisis deuda pública...
    * 6 Crisis cambiaria: Huida de la moneda inflada, circulo vicioso, devaluación o depreciación...
    * 7 INFLACION ACELERADA: La inflación alcanza niveles pre-crisis... y continua subiendo de forma acelerada a medida que la devaluación de la divisa encarece las importaciones y la salida de fondos de la deuda inunda el mercado de liquidez mientras que la oferta de bienes continua baja.. subidas de precios de materias primas, bienes de consumo...
    * 8 PNR: Los bancos centrales no contraen la oferta monetaria, el gasto publico sigue creciendo, los deficits aumentan, la economía real sigue deprimida, los precios se disparán. La inflación alcanza crecimientos de doble dígito y desencadena una huida hacia bienes reales.FMS.
    * 9 DESTRUCCION MONETARIA: Espiral inflacionista, devaluación divisa, crisis del mercado de bonos.. reducción de demanda monetaria, pérdida de la confianza en la moneda... precios crecen de forma geométrica... finalmente ni siquiera una contracción monetaria es efectiva a medida que se evapora la demanda de efectivo.
    * (Una fuerte contracción monetaria, estilo Volcker 1975 o Mises 1922 antes del 8.PNR puede parar la espiral, pero los efectos secundarios incluyen: recesión, huelgas, paro, elecciones perdidas, impopularidad..)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n

    ¿En que punto estamos de la escala?
    El banco central europeo ya compra deuda publica de los países.
    ¿Que nos salva?¿la fortaleza del euro?.

    Saludos.

  4. en respuesta a Jcpprr
    -
    #9
    30/04/11 02:22

    Supongo que familiarmente sí podríamos decir que hiperinflación es una inflación muy elevada pero, como decía antes Art_madd, hiper y alta inflación son bestias distintas también cualitativamente.

    Tampoco se pasa de alta inflación a hiperinflación sino que a hiperinflación sólo se puede llegar desde la deflación.

    Una subida de precios descomunal en uno o varios sectores es burbuja pero hiperinflación es esa subida descomunal en todos y cada uno de los sectores porque se ha destruido por completo el poder adquisitivo de la moneda.

    Saludos.

  5. en respuesta a Lughxxi
    -
    #8
    30/04/11 01:58

    Bueno quizá el termino adecuado seria inflación galopante, pero yo lo llamaría hiperinflación anual.

    Lo único que se es que esa burbuja sectorial como tu la llamas a provocado una deflación de todos los demás productos por el aumento del paro y disminución del poder adquisitivo.

    ¿Como se llamaría una inflación galopante que por si sola produce una deflación de sus mismos precios al llegar a un limite que no es posible comprar?.

    la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente o la moneda pierde su valor

    Es decir que no es necesario que ocurran las dos cosas juntas, pueden subir mucho los precios o bajar la moneda. Pero no es necesario que ocurran las dos cosas juntas para que se produzca una hiperinflación.
    En esta ocasión el aumento desmesurado y sin control de dinero (créditos) produjo una hiperinflación inmobiliaria.

    Una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años o una inflación mayor de 50% al mes
    Todo dependerá del precio o valor del bien a adquirir, no es lo mismo una inflación de un 50% en el pan al mes durante un año que una inflación de un 50% al mes durante un año de una casa. Simplemente al cabo de 3 meses las casas serian imposible de comprar pero el pan seguiría siendo posible comprarlo después de 3 meses. Por eso es la diferencia de 100% a lo largo de 3 años o una inflación del 50% al mes para llamarse hiperinflación.

    En este caso la burbuja inmobiliaria no provoco el descenso del valor de la moneda, lo que si que provoco fue el descenso del valor de los bienes a adquirir, las casas.

    Aumento desmesurado he incontrolado de capital y desplome del valor de los bienes a adquirir mientras el valor del dinero sigue igual, como ves en una hiperinflación el valor del dinero no tiene por que entrar dentro de la ecuación para considerarlo como hiperinflación.

    Por otra parte pongo otro ejemplo de hiperinflación ocurrido en España.
    El cambio de pesetas a euros.
    Un día las cosas costaban 100 pesetas y al día siguiente costaban 166,386. Por lo tanto una hiperinflación no siempre es producida por el aumento de dinero en el mercado.

    Lo de EEUU y la guerra ya te digo que no soy un experto en historia económica pero si como dices tu el aumento considerable de la economía es por la reconstrucción pues la guerra y la posterior reconstrucción están ligadas una a la otra, por lo tanto, primero viene la guerra para después la reconstrucción y también claro esta el aumento desmesurado de producción y de mano de obra durante la misma guerra para mantenerla.

    Saludos.

  6. en respuesta a Jcpprr
    -
    #7
    30/04/11 00:36

    Llamar hiperinflación a una burbuja sectorial me parece un pelín arriesgado.

    Cierto que la segunda guerra mundial no destruyó el sistema productivo de EEUU, pero lo dices cómo si hubiera habido hiperinflación allí (sin escasez) y no fue ese el caso. El aumento considerable de la economía es por la reconstrucción pero esa ya es otra cuestión.

  7. en respuesta a Lughxxi
    -
    #6
    29/04/11 22:39

    Entonces, como ya explique en el otro hilo La hiperinflación imposible (I)
    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/747808-hiperinflacion-imposible-i

    ¿Que es lo que a ocurrido con el sector inmobiliario español?.
    Que yo sepa a ocurrido una hiperinflación con la consecuente deflación y paralización o casi destrucción posterior del sector producida no por la escasez de casas, si no por el aumento incontrolado de créditos al sector.

    No por inyectar mas dinero por parte del estado significa un aumento de precios, ya que el dinero inyectado por el estado es repartido por los bancos a base de créditos y por lo tanto si ese dinero esta bien repartido no desequilibra el sistema económico de un país, si no todo lo contrario. Crea nuevas empresas y mas puestos de trabajo.

    Si ese dinero es repartido a crédito avalado por el mismo valor que el crédito obtenido nunca habrá un desnivel económico. Aumento de riqueza avalado por la riqueza que se tiene.
    En el momento que se dan créditos sin un aval que corresponda al valor de ese crédito nos encontramos con un dinero extra en el mercado que si produce inflación.

    Por otra parte, puede que este equivocado por que no soy un experto en historia económica, pero la segunda guerra mundial provoco en EEUU un aumento considerable de la economía, no destruyo el sistema productivo y provoco escasez sino todo lo contrario.

    Estoy esperando la tercera parte del compañero Yo mismo para ver como explica que la hiperinflación es imposible.

    Saludos.

  8. en respuesta a Art_madd
    -
    #5
    29/04/11 17:00

    Se me ocurre el efecto tequila Mexicano como caso de hiperinflación por miedo a la moneda (si bien combinado con una pésima política por parte del gobierno recién entrado en el país en ese momento). Han pasado más de 15 años y el país aun no ha conseguido recuperarse.

  9. en respuesta a Lughxxi
    -
    #4
    29/04/11 16:12

    Por lo que he venido leyendo las pre-condiciones para la hiperinflación suelen ser tres:
    -Destrucción de la capacidad productiva por guerras (Alemania, Yugoslavia...),reformas fallidas (nacionalizaciones en Chile, expropiaciones agrarias en Zimbabwe..) u otras causas.
    -Elevado endeudamiento exterior.
    -Una decisión política de un Estado frágil de imprimir para satisfacer sus compromisos domésticos.
    Esto viene a coincidir con lo que señala Lughxxi.
    La consecuencia sería lo que los partidarios hiperinflacionistas del oro parecen creer que es la causa, la destrucción de la confianza en la moneda.
    Es decir, que no habrá hiperinflación, ya que no se dan la condición principal, el shock de oferta que hace que mucho dinero persiga pocos bienes.
    Creo que estamos todos más o menos de acuerdo que lo que sí puede producirse es alta inflación (que sería una bestia distinta a la hiperinflación, no sólo cuantitativa sino cualitativamente) y una serie de burbujas que alimentaran la malinversión y en última instancia perjudicaran el crecimiento a largo plazo de la economía.

    Un saludo
    PD: Sin embargo, a lo mejor alguien conoce algún caso de hiperinflación que no se ajuste a este esquema, por pura revulsión hacia la moneda. Que sería muy preocupante, teniendo en cuenta la fragilidad actual de la UEM (pese a la para mí inexplicable fortaleza del euro).

  10. #3
    29/04/11 12:30

    Un apunte sin ánimo de polemizar: la hiperinflación no tiene nada que ver con lo aquí descrito.

    Una cosa es inflación o incluso muy alta inflación y otra cosa es hiperinflación. Estos dos artículos explican cómo la expansión de la base monetaria podría llevar a elevadas tasas de inflación, pero la hiperinflación es otra cosa. La hiperinflación es la destrucción del valor del dinero.

    La hiperinflación no nace de la alocada expansión monetaria (aunque es condición necesaria) sino de la escasez. Cuando se han producido graves crisis económicas, estas siempre han traido grandes quiebras empresariales, deflación de precios y a menudo finalizan en guerra (ver ciclos de Kondratieff). Esas quiebras generalizadas y, sobre todo, la guerra destruyen el sistema productivo y provocan escasez. El Estado expande la base monetaria aceleradamente y la gente pasa de atesorar dinero (la hiperinflación solo nace en medio de una deflación) a perder la confianza en el valor de esos billetes, por lo que los cambia por cualquier cosa que le ofrezca utilidad.

    Ahora mismo no se da la condición principal. No ha habido una severa destrucción del tejido productivo, de hecho seguimos con un importante output gap. Mientras eso no se dé no habrá hiperinflación. Elevadas tasas de inflación sí podrá haber, de hecho en USA ya van por el 10,2% si se elminan las trampas introducidas en su cómputo, tal y como hacen en shadowstats.com

  11. #2
    29/04/11 11:10

    ¿Qué pasa si estas inyecciones a los bancos y cajas, queda en saco roto o sin fondo? Como está ocurriendo ahora con la necesidad normativa que tienen de aumentar sus coeficientes de caja o arreglar sus desbarajustes financieros e inmobilarios.
    La circulación de dinero tiende a 0: nos reducen salarios, nos suben impuestos, las hipotecas suben, los gobiernos emiten bonos a % altos y los bancos y cajas no sueltan créditos a nadie (¿por cierto de que viven?),
    Saludos

  12. #1
    29/04/11 06:56

    Keynes vs Hayek. Inflación vs deflación.

    Inflación: El director de la oficina bancaria le da al intro, impriem un cheque y va al notario con un pringao como yo que ha decidido pagar por ese papel. Esto es el multiplicador no Tomás?

    Deflación: Los pringaos como yo se han acabado. El director del banco apaga la impresora pa no gastar luz y salta a la calle de puerta en puerta a vender depósitos, seguros y guarrants.

    Inflación: Muchos, viendo la cara de pringao del director bancario han decidido guardar unos dineritos en su secret pocket. Pero un buen día el pobre director la palma o lo hacen palmar y ponen a un nuevo joven director, agradable, cumplidor, servicial...y consigue que le vendamos el contenido de nuestro secret pocket a cambio de un nuevo papelito a colores. Curiosamente, al encender la impresora para darnos ese papelito en papel de fumar, y mirando por la ventana se pregunta: Pero si parece que vuelven a verse pringaos? Tendré que pedir toner a la central!

    La sutileza del proceso está en las palabras comprar/vender.
    A que precio? Debe este proceso tener precio mas allá del labour cost y los consumibles? No podria ser este precio los impuestos que pago...para financiar el estado del bienestar?

    Dado que la inflación/deflación pivotan alrededor de 0, sería bueno que los economistas encontraran la función matemática inversa. Hay claramente una asintota en 0 y por lo tanto, los indicadores de control serían mucho mas visibles y regulables.

    Grandes post Tomás


Sitios que sigo