Existen varios problemas con la ideología libertaria. Al ser la "ideología del egoismo" por definición, piensa las cosas de modo microeconómico, de modo que no diseña apropiadamente a nivel macroeconómico. Y un sistema que no se diseña, se autodiseña, con efectos macro indeseables. En mis posts vas a ver comentarios de Naomi Klein sobre el libertarianismo de los Chicago Boys en Chile y sus efectos.
Irónicamente, para no querer intervencionismo estatal, están convirtiendo a EUA en un país sin empleo privado, por lo que al final no les quedará otra que buscar empleo en el gobierno. Si hablamos de libertarianismo y estado pequeño, el ideal es Somalia y Haití, con estados que no logran cumplir funciones básicas. EUA va en dirección contraria, pues antes de 2015 estarían teniendo que pagar intereses por un monto igual al de su gasto militar, que es la mitad el gasto militar del mundo.
La idea de que la FED compre la deuda es monetarizar la deuda, y además hacer que la deuda no esté en manos de extranjeros. Para algunos ideólogos, porque no se les puede llamar economistas, la cantidad de dinero no importa, pues EUA controla su moneda al tener a la FED (eso dicen), que equivale a decir que como Argentina tenía su propio banco central no importaba lo que se hiciera en australes.
Actualmente EUA tiene un dilema entre proteger a la banca o protegerse a si misma. La banca actualmente funciona como un parásito en un organismo y todos sabemos cómo acaba la historia: Si el parásito gana, se muere el sujeto. Y si pierde, gana el sujeto. Irónicamente entre la FED y EUA como país también hay un dilema. Para efectuar las correcciones en EUA la FED debe perder poder y el dólar debe derrumbarse hasta llegar a 1/15 de su valor actual. Lejos de ser fácil, esta corrección impica uan enorme cantidad de inflación por devaluación sufrida por los americanos, de modo que la corrección ha de ser de todo menos halagüeña. Asi mismo, la austeridad no va a ser fácil. El historiador Niall Ferguson tiene unas ideas bien interesantes sobre la posible forma de caida de EUA a raíz de la crisis fiscal, que se muestran en mis posts más antiguos.
Yo no creo que haya tal crisis mundial, porque la crisis mundial es precisamente el resultado de exportar problemas desde EUA, y la corrección necesaria para solucionar el desbalance macroeconómico (en lugar de postergar) requiere que reabsorban los problemas de vuelta. Si hay crisis mundial (exportan problemas) y la gente se empobrece con inflación y se abarata por pérdida de poder adquisitivo, aumenta la salida de empleos de EUA. Y si viene una deflación en el mundo, habrá despidos y los trabajadores se abaratarán por aumento de oferta, sacando los empleos de EUA. A EUA no le queda más que reabsorber la crisis que exportó por años.
El keynesianismo por sí mismo no es malo. Estimula la economía, pero hay que saberlo aplicar. En primer lugar no sirve un keynesianismo de largo plazo porque endeuda al país. Lo que sirve es un keynesianismo corto, donde el dinero se dirige a crear e incubar PYMES para que haya más contribuyentes, de modo que aumenta el empleo y aumenta la cantidad de empresas, y sin aumentar impuestos aumenta la recaudación fiscal. Pasada la etapa inicial de mortalidad de las PYMEs, aunque se acabe el dinero estatal, las PYMEs siguen funcionando y dando empleo y pagando impuestos. Lo que pasa es que para grandes conglomerados como Walmart, tener pequeñas empresas competidoras, no es bueno. El keynesianismo americano no es más que un subsidio soviético, estimular la economía pagando planilla estatal para aumentar empleo. Y cuando se acaba el dinero, se acaba el empleo.