Acceder

La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

14 respuestas
La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.
La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.
Página
2 / 2
#9

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Bueno, yo los veo bastante parecidos. Si lo piensas, los recortes ingleses son bastante recientes (desde que llegaron los conservadores al poder). En lo demás, no los veo demasiado diferentes: con tipos cercanos a cero, con impresión masiva de dinero por ambos lados, con presencia de burbujas inmobiliarias en los dos países, etc. La prensa económica inglesa, a igual que la estadounidense -porque comparten objetivos comunes-, se ha dedicado a criticar la política de contención de gastos de la Unión Europea; y, mira por dónde, ahora ellos están haciendo la misma política. Pero demasiado tarde... lo más probable es que los rescate el FMI porque no tienen con que pagar, ni apretándose el cinturón. Jim Rogers tiene razón: su petróleo se está acabando, la banca británica o está quebrada o ha perdido protagonismo internacional, con emisiones de deuda del Banco de Inglaterra que no llega a cubrirse por falta de demanda, etc. Y respecto a los recortes, es encomiable ver que estando con el agua al cuello, no se apliquen tanto como sus vecinos irlandeses. Pero ya les llegará, o eso o piden entrar en el euro. Ya veremos...
Saludos

#10

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

La inflación viene cuando la cantidad de dinero en un determinado mercado aumenta más que el crecimiento de la producción en ese mercado. La inflación puede suceder por tres razones: Aumenta la cantidad de dinero, se reduce la producción o ambas. Extraer oro equivalía a imprimir dinero, bajo la idea de que ello llevaría a riquezas sin límites, cuando en realidad sólo conduce a inflación. La extracción de oro es el equivalente actual de un QE (Quantitative easing) que la Reserva Federal efectúa en forma electrónica. También he escrito sobre eso:
https://www.rankia.com/blog/comstar/674589-eua-repite-error-iberia-post-medieval?page=2

#11

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

O se desbarata EUA en pedazos, porque los estados de EUA tienen economías peores que las de los PIIGS. Con decir que España está mejor que EUA en su totalidad, o sea, que los 50 estados de EUA.

#12

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

La verdad, Comstar, es que no sé como EE.UU. va a salir de ésta, con la inmensa deuda que tienen y teniendo a la Reserva Federal como único comprador de sus bonos… Entiendo la dicotomía entre países financieros y países productores y el conflicto fundamental al que se enfrentan Inglaterra y EE.UU; la de estimular o no su lado productivo. Yo creo que no tienen otra opción, a no ser que estén dispuestos a tener una revolución social; y, en lo que a EE.UU. se refiere, parece que el país ha caído en una trampa a su imagen y semejanza. Debido a la naturaleza “libertaria” de los yanquis –que se remonta a Jefferson y al nacimiento de EE.UU.- odian todo lo que signifique ingerencia del Estado en la vida en los ciudadanos; lo que en la práctica significa aversión por los impuestos (por eso ha subido tanto el Tea Party). Pero si no quieren aumentar la presión fiscal, ni reducir el gasto en defensa, ni pueden organizar otro QE… que van a hacer? Y además, la crisis inmobiliaria no ha terminado, los salarios han caído –por supuesto, eso no puede estimular el consumo- y el dinero del TARP no se ha invertido en programas keynesianos para fomentar las infraestructuras como prometió Obama (en este sentido, no entiendo que Krugman –que se define a sí mismo como keynesiano-, esté de acuerdo con políticas que aumentan la deuda y tienen una escasa repercusión social; por ejemplo, en el paro). ¿Qué crees que van a hacer? Se van a meter en alguna guerra… tal vez antes, pero ahora parece complicado. Yo creo –y en esto estoy de acuerdo con los del LEAP 2020- que van a devaluar significativamente el dólar para aumentar exponencialmente sus exportaciones y, con ello, pagar las deudas. Una devaluación del dólar de esa magnitud, en el GEAB hablan de un 30%, generará una crisis mundial de calado habida cuenta que la mayoría de activos internacionales se ligan al dólar. Así que muchos van a perder… Una crisis mundial empujará hacia abajo el precio de las materias primas (aunque no sé si de todas), lo cual facilitará el empuje de las exportaciones. En fin, el escenario me parce plausible… Por cierto, conoces algún mercado que sólo cotice en euros?
Saludos cordiales

#13

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Existen varios problemas con la ideología libertaria. Al ser la "ideología del egoismo" por definición, piensa las cosas de modo microeconómico, de modo que no diseña apropiadamente a nivel macroeconómico. Y un sistema que no se diseña, se autodiseña, con efectos macro indeseables. En mis posts vas a ver comentarios de Naomi Klein sobre el libertarianismo de los Chicago Boys en Chile y sus efectos.

Irónicamente, para no querer intervencionismo estatal, están convirtiendo a EUA en un país sin empleo privado, por lo que al final no les quedará otra que buscar empleo en el gobierno. Si hablamos de libertarianismo y estado pequeño, el ideal es Somalia y Haití, con estados que no logran cumplir funciones básicas. EUA va en dirección contraria, pues antes de 2015 estarían teniendo que pagar intereses por un monto igual al de su gasto militar, que es la mitad el gasto militar del mundo.

La idea de que la FED compre la deuda es monetarizar la deuda, y además hacer que la deuda no esté en manos de extranjeros. Para algunos ideólogos, porque no se les puede llamar economistas, la cantidad de dinero no importa, pues EUA controla su moneda al tener a la FED (eso dicen), que equivale a decir que como Argentina tenía su propio banco central no importaba lo que se hiciera en australes.

Actualmente EUA tiene un dilema entre proteger a la banca o protegerse a si misma. La banca actualmente funciona como un parásito en un organismo y todos sabemos cómo acaba la historia: Si el parásito gana, se muere el sujeto. Y si pierde, gana el sujeto. Irónicamente entre la FED y EUA como país también hay un dilema. Para efectuar las correcciones en EUA la FED debe perder poder y el dólar debe derrumbarse hasta llegar a 1/15 de su valor actual. Lejos de ser fácil, esta corrección impica uan enorme cantidad de inflación por devaluación sufrida por los americanos, de modo que la corrección ha de ser de todo menos halagüeña. Asi mismo, la austeridad no va a ser fácil. El historiador Niall Ferguson tiene unas ideas bien interesantes sobre la posible forma de caida de EUA a raíz de la crisis fiscal, que se muestran en mis posts más antiguos.

Yo no creo que haya tal crisis mundial, porque la crisis mundial es precisamente el resultado de exportar problemas desde EUA, y la corrección necesaria para solucionar el desbalance macroeconómico (en lugar de postergar) requiere que reabsorban los problemas de vuelta. Si hay crisis mundial (exportan problemas) y la gente se empobrece con inflación y se abarata por pérdida de poder adquisitivo, aumenta la salida de empleos de EUA. Y si viene una deflación en el mundo, habrá despidos y los trabajadores se abaratarán por aumento de oferta, sacando los empleos de EUA. A EUA no le queda más que reabsorber la crisis que exportó por años.

El keynesianismo por sí mismo no es malo. Estimula la economía, pero hay que saberlo aplicar. En primer lugar no sirve un keynesianismo de largo plazo porque endeuda al país. Lo que sirve es un keynesianismo corto, donde el dinero se dirige a crear e incubar PYMES para que haya más contribuyentes, de modo que aumenta el empleo y aumenta la cantidad de empresas, y sin aumentar impuestos aumenta la recaudación fiscal. Pasada la etapa inicial de mortalidad de las PYMEs, aunque se acabe el dinero estatal, las PYMEs siguen funcionando y dando empleo y pagando impuestos. Lo que pasa es que para grandes conglomerados como Walmart, tener pequeñas empresas competidoras, no es bueno. El keynesianismo americano no es más que un subsidio soviético, estimular la economía pagando planilla estatal para aumentar empleo. Y cuando se acaba el dinero, se acaba el empleo.

#14

Comstar o "Hacer sencilla la Economía"

¡Menos mal. Hace tiempo que sigo atentamente el blog de Comstar. Desde luego entiendo menos de la mitad de lo que escribe, pero algo se me queda en el coco como conclusión de lo leido. Me alegro de que se prodigue más por este foro porque es un maestro en hablar de Economia en términos sencillos. No es solo que tenga las ideas muy claras sino que, además, con su detalladas exposiciones hace que se nos aclaren un poco a los que tenemos el placer de leerle.

#15

Re: Comstar o "Hacer sencilla la Economía"

Totalmente de acuerdo contigo, Ankaser. Cuando alguien es un buen comunicador -no importa si se está o no de acuerdo-, sobre todo en estos temas de economía que nos parecen enrevasados, es algo impagable porque se aprende mucho.
Saludos a los dos