Acceder

Contenidos recomendados por javiro

javiro 06/06/24 10:57
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
PharmaMar encuentra una buena combinaciónJulio Muñoz  6 junio 2024 / 05:00h https://www.capitalmadrid.com/2024/6/6/67462/pharmamar-encuentra-una-buena-combinacion.html PharmaMar se reafirma de este modo como un referente mundial en ensayos clínicos y refuerza sus exigencias a las autoridades para garantizar los apoyos necesarios destinados a asegurar este liderazgo. De momento, el mercado parece estar recuperando la confianza con una subida de más del 50% desde principios de mayo. Pese a todo, la cotización del laboratorio mantiene una caída del 5% desde principios de año. Para dar por confirmada la nueva fase alcista, los expertos técnicos dicen que antes debe superar la fuerte barrera que encuentra en torno a los 41,5 euros por acción. Si lo logra, el siguiente paso estaría en la referencia de los 54 euros, lo cual supone un jugoso potencial alcista de más del 30%. 
Ir a respuesta
javiro 02/06/24 15:17
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Lagoon: Ampliación del ensayo si el brazo del combo (el B) es mejor que el de monoterapia (el A). Tienes razón.  Voy a ampliar un poco lo que tú comentas. Verás: Me pasan una recopilación de resultados de tres ensayos recientemente publicados en pcbolsa. Análisis comparativo de parámetros de evaluacion de tres compuestos: Topotecan, Lurbi y Lurbi+Irino Se ve claramente que estos datos (que constituyen el  criterio de valoración principal) son mucho mejores en Lurbi+Irino que en Lurbi en monoterapia. Por consiguiente, en Lagoon, el Brazo  Experimental B (Lurbi+Irino)  presentará mejores resultados que el Brazo Experimental A (Lurbi en monoterapia). Bajo ese supuesto según aseguró Besman  en  el  “webinar” aparecerán dos problemas, (que hasta ahora se desconocían): -Habrá una pequeña penalización (small penalty) y -Surgirá una complicación en la revisión (review issue) , Todo ello  retrasará la aprobación de Lagoon. Eso explicaría dos cuestiones: -Que Pharmamar no se decida  a solicitar un CMA a la EMA del Lurbi+Irino para 2L. -Que en este probable escenario de demora del Lagoon y por motivos de generación de “cash”  (700 M€ en el pico de ventas)  todas esperanzas  se  centren  en el ensayo  Imforte que va a aportar esos ingresos y  del que se sabrá un avance de resultados  a finales de este año y  antes de eso, (en dos o tres meses) se difundirán   los datos de valoración  del  2SMALL. Ayer al escuchar la “call” pasé  muy por encima de este detalle, debido a mi inglés. Lo que me gustaría saber es si después de este “tercer grado”, los de banco Chardan han  abierto alguna posición en Pharmamar o han recomendado el valor a alguno de sus clientes. Se aceptan apuestas. Por lo general, los fondos de inversión no creen en Pharmamar.  
Ir a respuesta
javiro 01/06/24 16:24
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Gracias por el aporteSé  muy poco inglés  por lo que tengo que referirme a los resúmenes que circulan al respecto, que he resumido en siete puntos, (si alguien puede aportar algún punto más,  de lo que se dijo en la call, se agradecería):1.-Cuando probaron Zepzelca tras IO vieron que sólo con ese remanente de  IO que quedaría en el cuerpo, la respuesta en los datos más importantes  (OS, PFS, etc) eran un 50% superiores a lo esperado. ¿Puede ser extrapolable a Imforte, toda vez que no son restos del medicamento sino que se da conjuntamente?.2.- No valoran que uno de los dos brazos de Lagoon no salga.3.-De salir Imforte va a generar al año más cash que capitalización tiene hoy la empresa, y que es cuestión de meses.4.-Estiman que los pacientes en Europa serán el doble que en EEUU pero la mitad de precio, que la referencia será Suiza pero que hay que negociar con más países, y que la media andará más o menos por ahí.5.-En sarcoma de tejidos blandos el mPFS -por estudios previos- puede triplicar al comparador.  No tendría  tanto mercado como el SCLC pero que sería algo que sumaría6.-No entienden como el mercado no valora la opción de que en unos meses van a cambiar de dimensión, y  la oportunidad que eso supone debido a un ensayo realizado por profesionales y con amplias cotas de posibilidad de salir bien.  7.-Y eso es a grandes rasgos lo que dicen, a salvo de detalles y cosas que no pueden decir por temas legales. Comentario.El punto 3, quizá sea el más interesante. Si fuese verdad, las ventas por Zepzelca  para 1L del SCLC superasen la capitalización actual de Pharmamar, alcanzarían los 700 M€ en el pico de ventas.  Teniendo en cuenta el punto 4, de ese montante,  un 70%  provendría de Europa, (por ser venta directa), un  20% de EEUU (royalties) y un 10% del Resto del Mundo.  Es creible que la EMA pueda aprobar Imforte, pero lo que ya no es creible es que las Seguridades Sociales europeas financien el tratamiento, al menos inmediatamente después de su aprobación por la EMA. Podrían tardar un par de años y aún así se lo pensarían  debido a que los déficits de muchos países europeos sobrepasan el 100% del PIB, En consecuencia, no estarán por la labor de financiar este mantenimiento de 1L de forma generalizada. Por este motivo,  el pico de ventas de 700 M€, no se alcanzaría hasta 2029, como muy pronto.  Aunque también es verdad que a esos 700 M€ habría que sumar los ingresos por hitos  regulatorios y comerciales.En cuanto al punto 6, interpreto que lo de cambiar de dimensión en unos meses, (que también se cita en el punto 3) significa la aprobación de Imforte, lo cual es prácticamente imposible este año.  Todo apunta a que habrá que esperar a 2025 para conocer los primeros resultados. Puede que haya un cambio de dimensión, pero no tan pronto.En resumen: que los ensayos evolucionan favorablemente pero  desde mi punto de vista hay que tener paciencia porque  hasta 2027 no empezará a generarse cash en serio por Imforte, aunque obviamente el mercado lo empezará a descontar antes.
Ir a respuesta
javiro 30/05/24 18:25
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
MSD anuncia el acuerdo de adquisición de EyeBio y su candidato principal Restoret La compañía estadounidense desembolsará un pago inicial de 1.202 millones de euros y otros 1.572 millones de euros potenciales en pagos por hitos comerciales. 30 mayo 2024 https://www.consalud.es/salud35/economia/msd-acuerdo-adquisicion-eyebio-candidato-restoret_144529_102.html MSD, conocida como Merck en Estados Unidos, y Eyebiotech Limited (EyeBio), una empresa privada de biotecnología centrada en la oftalmología, han anunciado hoy la firma de un acuerdo definitivo de adquisición.  Comentario. Con el objetivo de diversificar su cartera de productos MSD ha elegido la especialidad de  “nuevos desarrollos oftalmológicos” comprando la biotecnológica Eyebiotech que realiza labores de investigación en su búsqueda  de soluciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades oculares. El vendedor ha sido  la firma de capital riesgo Jeito Capital Eyebiotech  tiene un único compuesto en fase avanzada, (Restoret) con el que se va a iniciar un ensayo de fase 2b/3 para el tratamiento de pacientes con Edema Macular Diabetica  (EMD)  y Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), siendo esta última enfermedad la que también se espera combatir con el SYL1801 de Sylentis. A ver quien llega primero al mercado. La ventaja de SYL1801 es que es un colirio. En cambio Restoret se administra mediante inyección intravítrea, lo  que es mucho más costoso e incómodo. El resto del  “pipeline” de Eyebiotech son medicamentos en fase preclínica, de lo que se deduce que se pagan  auténticas millonadas por un conjunto de fármacos que están en una etapa de su desarrollo muy incipiente. Quizá por los ensayos realizados previamente con Restoret se pueda deducir que va a ser todo un éxito.  
Ir a respuesta
javiro 30/05/24 17:19
Ha respondido al tema Solaria (SLR)
Solaria está negociando con varios 'players' en País Vasco para la venta del 49% de sus plantas de 500 MWLa firma busca reproducir este esquema en el 'megaportfolio' que tiene en la comunidad autónoma, de 1.800 MW. 30 mayo 2024https://www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20240530/solaria-quiere-gobierno-vasco-gran-socio-region-venta-plantas-mw/858914479_0.htmlSolaria  está negociando con varios 'players' en el País Vasco la venta de una participación en su cartera renovable. La compañía está manteniendo conversaciones con el Ente Vasco de la Energía (EVE), dependiente del Ejecutivo autonómico, para venderle una participación minoritaria -de entre el 25% y 49%- en proyectos renovables de 500 megavatios de capacidad (MW).Comentario. Este  hecho explicaría la subida de hoy.
Ir a respuesta
javiro 28/05/24 13:06
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
En este artículo  publican  una foto un pequeño  "curriculum vitae" del nuevo CEO de Sylentis  Andreas Segerros . Viene avalado por un historial profesional  impresionante. https://www.plantadoce.com/empresa/pharmamar-nombra-a-un-ex-nicox-consejero-delegado-de-sylentis El ejecutivo sueco Andreas Segerros será el próximo consejero delegado de la biotech española. Este nuevo nombramiento, señala la compañía en un comunicado, tiene como objetivo reorientar la dirección estratégica de Sylentis con una gestión independiente de PharmarMar. Andreas deja la posición homóloga en la francesa Nicox, especializada en oftalmología, ámbito en el que la biotecnológica que dirigirá ha destacado. Antes, fue consejero delegado de Swedish Biomimetics 3000 y de la sueca Clinitrac, vicepresidente de negocio de Ferring Pharmaceuticals y de oftalmología en Pharmacia & Upjohn, y socio de los fondos de inversión daneses Eir Ventures y Sunstone Life Sciences. 
Ir a respuesta
javiro 26/05/24 13:37
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
El Conditional Marketing Authorization (CMA) de Lurbi+Irino. Cuando dices “¿Piensas que las agencias reguladoras pagarían lo mismo?”, querrás decir “¿Piensas que las sanidades públicas pagarían lo mismo?”.  Pero bueno, es igual porque se entiende. Considero que esta propuesta tuya adolece de un exceso de visión estratégica.  Sugieres que se espere a Imforte  y eso sería un error.  Cuanto antes pueda introducirse en el mercado europeo  Lurbi+Irino  para 2L mucho mejor porque si se espera a Imforte,  pocos pacientes quedarán para la 2L.  La “Lurbi+Atezo” en 1L de mantenimiento va a usurpar pacientes a la 2L.  Puede que  esperando a Imforte se obtengan mejores precios para Lurbi+irino, pero ya poco importará porque no habrá mercado para ese combo de 2L: la mayor parte  de los ingresos estarán en 1L. Hay que  rentabilizar el trabajo del Dr. Ares y los suyos y tratar de monetizar los buenos resultados de Lurbi+Irino antes de que Imforte lo invada todo, antes  de que Roche lo colonice todo y  Pharmamar quede postergada a percibir únicamente royalties.  Hay que aprovechar este momento  en el que todavía Pharmamar puede realizar ventas directas de “Lurbi+Irino” en Europa. Si se espera a la aprobación de Imforte tanto Lurbi+Atezo como Lurbi+Irino se introducirán el mercado europeo a través de las redes comerciales de Roche por lo que Pharmamar deberá de conformarse con percibir solo royalties. Por todo lo antedicho, no creo que en estos momentos Pharmamar deba de plantearse  unas actuaciones comerciales relativas a Lurbi+Irino en base a si las sanidades publicas pagarían más o menos por el combo dependiendo de si las negociaciones de precio se establecieran  conjuntamente para 1L y 2L o se realizaran separadamente.  Con los buenos resultados que está consiguiendo Lurbi+Irino en 2L no tiene mucho sentido esperar a Imforte aduciendo políticas de precio lesivas  si Lurbi+Irino va por libre. Y no tiene sentido porque tras Imforte disminuirá el número de pacientes de 2L y de nada te habrá servido fijar un precio más alto del combo, porque se venderá mucho menos.  La  introducción en el mercado de  Lurbi+Atezo  “canibalizará”  la 2L y cuando eso suceda poco importará el precio de Lurbi+Irino, a pesar de estar por encima del que se pudiera negociar ahora mismo. No hay que supeditar el éxito de Lurbi+Irino a los atractivos “cantos de sirena” del Imforte. Cada uno de ellos debe de aprovechar su momento.   Contra todo pronóstico, (nadie confiaba en este ensayo pues en principio se diseñó solo para 21 pacientes) los trabajos del Dr. Ares han tenido éxito,  de tal manera que el combo de Lurbi+Irino puede obtener un CMA y adelantarse a Imforte.  Hay que procurar beneficiarse de  esta situación porque de aguardar a Imforte, el Lurbi+Irino tendrá muchas menos salidas. Hay que “sacar partido” de la coyuntura actual, no permaneciendo  a la expectativa de Imforte, porque si se le espera, como menguarán los pacientes de 2L, de nada habrá servido fijar precios altos para esa 2L. Mientras Lurbi+Atezo no esté autorizado y no se comercialice,  habría que valerse de esta particularidad para  introducir a nivel europeo el Lurbi+Irino en lugar del Lurbi en monoterapia.  En  esos tres años que van de mitad de 2025 a 2028 se podrían facturar unos 300 M€ por Lurbi+Irino  que se perderían (o quedarían reducidos a casi nada) en caso de no tramitar ahora mismo un CMA. Cuando la EMA otorgue el aprobado definitivo a Lurbi+Irino, su proyección de ventas será muy reducida pues ya se estaría comercializando el Lurbi+Atezo para mantenimiento de 1L. Cuando hay que aprovechar a vender en 2L es ahora porque una vez  se venda el Lurbi+Atezo, la segunda línea tendrá muchos menos pacientes. Ahora bien si creemos que Pharmamar no tiene “nervio” para negociar precios ni nos fiamos de su propia red comercial y preferimos que se espere a Imforte  para que sea Roche quien haga todo el trabajo de fijación de precios y promoción y distribución a través de su propia red, (tanto el 1L como en 2L) pues entonces si qué habrá que esperar y para tapar el desaguisado (pérdida de casi 300 M€)   se argumentará esto que tú dices: que no se pagaría lo mismo fijando simultáneamente precios de 1L y 2L, que fijándolos por separado. Solo tendría sentido posponer la solicitud de  CMA si se supiera que Imforte puede aprobarse en unos meses, lo cual es improbable.  Otro motivo de aplazamiento de la petición de CMA a la EMA sería la tardía  detección de datos inexactos por inobservancia de protocolo, pero no lo creo.  Adelantándose a Imforte,  Pharmamar deberá de hacer lo imposible para rentabilizar y monetizar a nivel europeo los esfuerzos del  Dr. Ares. No estaría mal que algún accionista de relevancia preguntara a Sousa en la Junta General de Accionistas del miércoles si   va a solicitar a la EMA un CMA para Lurbi+Irino en 2L en base a los buenos resultados obtenidos en el ensayo  NCT02611024.  Incluso podría sugerirse unas negociaciones  confidenciales con la EMA  en la que se  solicitara un  “CMA acelerado” a cambio de retirar el litigio en curso  que Pharmamar tiene contra la  propia EMA. Hay que tener “garra” y agresividad comercial. Está muy bien que se pasen todo el tiempo buscando nuevas moléculas marinas. Pero es que   ya tienen 400.000 y no saben qué hacer con ellas, desde un punto de vista científico e incluso comercial.  Deberían de dirigir todo su potencial a rentabilizar esos esfuerzos que por ahora están resultando estériles de cara a la generación de caja y  no son garantía de un futuro que nunca llega. He releído el post y creo que  repito algunas ideas. Me tengo que marchar  a una comida de compromiso y  lo siento porque este tema es de vital importancia. Según como se desarrollen los acontecimientos, se va a poder dilucidar quién tiene razón si los críticos con Sousa o sus aduladores. Será interesante evidenciar  si Sousa reacciona a este indiscutible éxito como un CEO normal  o si se esconde tras las “faldas” de Roche, eludiendo todo tipo de compromiso con sus accionistas generándoles  desasosiego y desorientación  a pesar de los éxitos del ensayo.  En todo caso el lunes podemos seguir  debatiendo  sobre el tema y analizar las distintas alternativas que se presentan a Pharmamar tras el indiscutible éxito del NCT02611024. Disculpas por el “rollo” y saludos. 
Ir a respuesta
javiro 25/05/24 14:50
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Comentarios sobre los resultados del ensayo Lurbi+Irino para 2L SCLC que se presentará en ASCO El pasado día 23 se desveló un resumen del ensayo de Lurbi+Irino  para el SCLC extendido a 101 pacientes y que se presentará en el Congreso ASCO (American Society of Clinical Oncology).La denominación del trabajo que se expondrá es: Eficacia y seguridad de lurbinectedina (LUR) con irinotecán (IRI) en pacientes (Pts) con cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) recidivante: resultados de una cohorte de expansión de fase 2. https://meetings.asco.org/abstracts-presentations/232367 La presentación oficial de las conclusiones será el próximo 3 de junio. Del análisis de la información publicada  hay que destacar  lo siguiente:  1.- Tomando como referencia la Supervivencia Libre de Progresión (PFS) y la Supervivencia General (OS), el combo Lurbi+Irino es  bastante mejor que Lurbi en monoterapia  Hay que enfatizar que los  pacientes de ambas cohortes (105 y 101) tienen distintos “períodos libres de quimio” (distintos CTFI=ChemoTherapy Free Interval). 2.- Para pacientes sensibles a platino con  “periodos libres de quimio” superior a 90 días la mejora citada en el punto anterior es todavía más evidente:   3.- La comparativa de Lagoon entre el brazo de control del Topotecan y el brazo experimental de Lurbi+Irino tiene prácticamente el  éxito asegurado a favor del combo ya que incluso con un mix de “periodos libres de quimio”,   el compuesto  “Lurbi+Irino” obtiene mejores resultados. Las primeras resoluciones  de Lagoon no se conocerán hasta el último trimestre de 2025 o el primero de 2026, pero todo indica que habría que hacer un monumento  a quien se le ocurrió  añadir un segundo brazo experimental de Lurbi+Irino, porque con Lurbi en monoterapia la comparativa con Topotecan no hubiera sido tan contundente a favor de Lurbi. En este post solo he realizado comparaciones de dos parámetros (PFS y OS). Pudiera ser que analizando otros (ORR, DoR, etc) las deducciones realizadas por un servidor  no fueran tan evidentes.  Espero que una vez presentadas las conclusiones en ASCO, Pharmamar difunda un OIR  con todos los logros del  trabajo del Dr. Ares. En esa nota de prensa se valorará muy positivamente  el ensayo, de  lo contrario no se emitiría. Pero la clave estará en lo que piensa hacer  Pharmamar a continuación. Si como resultado de la presentación en ASCO  se piensa solicitar a la EMA un CMA  (Conditional Marketing Authorization) del combo para segunda línea, será señal de que efectivamente el ensayo ha sido un éxito. Si no hay solicitud de CMA  es que no lo ven claro o son muy torpes y deciden esperar a la conclusión del Lagoon para solicitar la autorización tanto a la FDA como a la EMA.  Solicitando ahora mismo un CMA la “Lurbi+Irino” podría estar comercializandose en Europa ya en el 3T2025, lo que significaría (a nivel europeo) un adelanto de tres años  para segunda línea y  de dos años  para mantenimiento de  primera línea (Imforte) puesto  que los correspondientes ensayos (Lagoon e Imforte)  no concluirán oficialmente  hasta  finales de 2026 y  mediados de 2025 respectivamente.  Si técnicamente todo lo relacionado con este ensayo de Lurbi+Irino culmina OK y no se deciden a solicitar un CMA estaremos en lo de siempre: mucha presentación, mucho debate, mucho congreso, mucho Sousa figurando en todos los lados,  y siempre reacios a la hora de gestionar los asuntos relacionados con  procurar una recurrencia de ingresos y una generación de caja. Pensarán que lo mejor es que termine Imforte y que Roche les haga todo el trabajo de primera línea  (que dirán que es prioritario) y luego para segunda línea ya no correrá tanta prisa. Esperemos que falle es mis predicciones y antes del 30 de junio se solicite a la EMA  un CMA de Lurbi+Irino  para segunda línea.   
Ir a respuesta
javiro 23/05/24 14:18
Ha respondido al tema Solaria (SLR)
 Solaria crea Solaria Data Centers para suministrar energia para procesamiento de datoshttps://www.bolsamania.com/noticias/empresas/solaria-crea-solaria-data-centers-suministro-energia-centros-procesamiento-datos--16829551.html Ahí está  el motivo de las inexplicables subidas  de ayer (se dió de pronto la vuelta) y de hoy.
Ir a respuesta
javiro 16/05/24 14:43
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Resultados y características clínicas del uso compasivo de plitidepsina en pacientes COVID-19 con tumores sólidos, neoplasias hematológicas o tratamiento con anticuerpos anti-CD20 Articulo recepcionado el 25 de enero de 2024, aceptado el 30 de abril y publicado el 14 de mayo de 2024. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23744235.2024.2351043  ConclusionesLos pacientes con neoplasias hematológicas parecen tener un mayor riesgo de sufrir un retraso en la eliminación del SARS-CoV-2 y complicaciones clínicas posteriores. Estos hallazgos respaldan que la plitidepsina sea un tratamiento bien tolerado en este grupo de alto riesgo. Se está llevando a cabo un ensayo clínico de fase II (NCT05705167) para evaluar la plitidepsina como fármaco antiviral en esta población.  Comentario. Este artículo se recepcionó para su publicación el pasado 25 de enero, cuando la unidad de virología de Pharmamar  se mantenía en activo  así como el ensayo Nereida NCT05705167, que no pudo seguir adelante por falta de pacientes. Por el momento se desconoce  la política que seguirá Pharmamar con la Pliti:  Mantenerla como un activo de la compañía o venderla a un gran laboratorio. 
Ir a respuesta