Estimado Tomas:
Muchas gracias por tus comentarios, permíteme no que discrepe sino que argumente pues el problema que veo es que estamos viendo las cosas desde puntos diferentes y eso es lo que hace que no lleguemos a las mismas conclusiones.
Una cuestión es la macro economía y otra la micro. En este caso se puede hacer políticas contractivas en la macro y aplicar la ley del embudo que es lo que pasa con el actual gobierno por no decir que ha pasado con todos independientemente de la política económica seguida.
Cual es esa ley del embudo, políticas restrictivas para la población en general y políticas expansivas para unos cuantos amiguetes con bula gobernativa, mediante el BOE y requisitos nada neutrales. (Se que esto no tiene que ver con la política económica sino con la realidad económica).
Si lo trasladamos a los impuestos, sucede lo mismo las personas jurídicas disponen de bula económica respecto a las personas físicas. En que sentido tiene bula economica las personas jurídicas, en que generan actividad económica y son intermediarios, por lo tanto tienen margen para no pagar lo que les corresponde, pues nunca pagan impuestos ya que por un lado los repercuten en el precio y por otro lo desgravan a través de gasto, holdings, argumentos contables , amortizaciones etc… Que te voy a decir que no sepas.
A partir de ahí surge un problema con el entendimiento del IVA, este problema ya lo he tenido en varias discusiones. El IVA, no se comprende, en primer lugar porque hay que entenderlo dentro de una teoría económica que es lo que pretendo plantear y me gustaría que me ayudaras y en segundo lugar porque partimos de una configuración de precio fuera de mercado.
Que quiero decir con esto.
Manolo el del taller arregla un coche, calcula lo que le cuesta, hace la factura y le suma el IVA.
El IVA, lo paga siempre el consumidor para el eso es transparente y además le devuelven la diferencia del IVA , ente lo que el ha pagado de IVA por las piezas y lo que le han pagado el cliente.
Si solo tenemos esta visión es obvio que el IVA es un impuesto malísimo, pero como el señor del taller no puede competir con una cadena que compra las piezas por miles, donde el distribuidor le vende las piezas más caras, pues al final no puede competir con una gran cadena y se salva porque al cobrar menos en la mano de obra compensa el precio y sobrevive con la atención a su clientela. Por suerte el funcionamiento del impuesto no es así. Aunque hay que decir que en algunos sectores sucede algo parecido cuando se esta fuera de competencia, eléctricas que te suman el IVA de las Tasas en las facturas, precio de los carburantes, etc..
Si hay mercado libre y competencia, no oligopolio y concentración, hay que ver como se forman los precios y los impuestos afectan enormemente a los precios.
A partir de aquí, en economía las cosas no son lineales, ni se pueden razonar económicamente pues existen parámetros extraeconómicos sean estos sociales o legales.
Sirva como ejemplo la mayor modernización del sector agrario en Andalucia no se produjo mediante subvenciones, sino cuando se incorporo el aire acondicionado a los tractores. Son factores exógenos a lo económico.
Tu argumentación se basa en gravar a quien más rendimientos obtiene pero ese es un problema gordiano pues las cosas no son lo que parecen.
Las personas mas ricas poseen empresas, no son ellas son sus empresas, los ricos. Tu hablas de gravar los rendimientos pero esas personas no tienen rendimientos, los tienen sus empresas.
Por ejemplo uno de los empresarios más pudientes en León dueño de las minas y un imporio en el extranjero es insolvente. ¿Qué impuestos paga esta persona si no tiene ingresos porque lo realiza todo a través de personas jurídicas?
A esto le sumamos que las empresas nunca pagan impuestos porque los impuestos están repercutidos en el precio y segundo escaquean sus beneficios para no pagar impuestos con gastos improductivos y reinversiones legales, al margen de ayudas legales como no tributar por los fondos de comercio y otras practicas económicas.
Estamos en un mundo globalizado, si aumentamos los sueldos estamos aumentando los costes de producción pero también estamos aumentando la carga impositiva y sobre todo el precio final.
Nuestro régimen jurídico o la forma lineal es que quien obtiene rendimientos debe de financiar el sistema de bienestar, tu argumentas muy bien:
“ Lo que se grava nunca deben ser ni el trabajo, ni el ahorro, ni la inversión… es absurdo. Se deben gravar los rendimientos obtenidos por las personas; y esos rendimientos vendrán de hacer o tener algo.”
Aquí entiendo que mi forma de expresarme no ha sido correcta en cuanto a que simplifico a forma coloquial las figuras impositivas con el hecho impositivo pero me gustaría remarcar. La fórmula que se propone es no gravar a las personas físicas cuando obtiene rendimientos por su empleo “gravar el trabajo”, sino cuando gastan, al igual que sucede en parte con las personas jurídicas. Esto es trasladar la tributación por rendimientos del trabajo o una gran parte de esta y los gastos inherentes a la misma Seguridad social etc, al IVA.
Esta paradoja que tu explicas perfectamente en donde las rentas de menor capacidad adquisitiva se ven perjudicadas es corregida mediante una Renta Básica. Pero OJO, el trasladar impuesto no significa necesariamente aumento del precio. Por lo que la Renta Basica se convierte en un apoyo y al final como todos somos consumidores todos financiamos la renta básica.
Que consigue esta fórmula de financiación del estado de bienestar.
Primero que el gravamen sea más justo, pues se puede gravar según la tipología de los productos y hay que recordar que quien consume esta utilizando recursos públicos. Y a la postre es el consumo el responsable del 70% del PIB, por lo que una renta básica permite consumir al mismo tiempo que integra a las personas excluidas.
Segundo da más margen para el bienestar social, pues se grava la productividad y la producción. Ahorra cuanto más compras más barato te sale, con el traslado de los impuestos al IVA, esta práctica industrial ya no sale tan bien parada, pues el IVA, siempre es proporcional al Volumen, mientras que la imposición contable va respecto a los ingresos y estos decrecen al abaratar el precio por volumen.
Si yo fabrico algo y lo vendo este precio contiene también los costes salariales, estamos incrementando los costes del producto, si aumento los sueldos se incluyen los impuestos de los ingresos y esto hace que no seamos competitivos. Si no tributan los ingresos sin los gastos al aumentar los sueldos no se incluye directamente los impuestos via parte de IRPF, sino que estos están fuera del ámbito del precio ya que se grava con el IVA a toda actividad económica. De esta forma se consigue que lo que importamos sea gravado de igual forma que lo que fabricamos aquí. Lo que nos da una ventaja competitiva y no repercutiríamos los costes sociales en el precio del producto fabricado en España respecto al producto importado.
Espero haberme explicado mejor.
No obstante este sistema aporta mayor equidad económica al sistema general aunque parezca que los de siempre saldrán beneficiados no es cierto pues sus acciones económicas se realizan mayoritariamente a través de las personas jurídicas no físicas. Y con este sistema se haría que las personas jurídicas aporten más al sistema, lo que permitirá financiar la Renta Básica.
Es cierto que sigue existiendo un problema en el concepto, pero el problema no es diferente al problema actual de concentración de capital en empresas.
Un saludo y gracias por tus aclaraciones.