Acceder

Ramon13

Se registró el 02/03/2010
Publicaciones
366
Recomendaciones
4
Seguidores
401
Posición en Rankia
7.382
Posición último año
Ramon13 11/07/12 00:43
Ha comentado en el artículo Ni se va a reducir el déficit ni va a mejorar la competitividad II
des de 2007 no han realizado nada, para activar la contratacion y evitar el cierre de empresas, esto indica que les importa poco ir por este camino, entonces con un 52 % de paro juvenil ya se ve que indican...que 4 millones de jovenes se larguen del pais ¿es asi? ....? datos...un pais con 160 años de deficit comercial ,excepto en dos momentos puntuales---que desde 1959 solo sabia solucionar sus problemas via devaluación, una media de una cada diez años, un pais donde la mayoria de instituciones estan coptadas...un pais con pymes sin financiación, sin capacidad de crecimiento... ¿solo con un plan de choque a 10 años sale de esta?
ir al comentario
Ramon13 18/06/12 16:13
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Muere Elinor Ostrom, primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía Ostrom fue galardonada por el Comité del Nobel “por demostrar cómo los bienes comunes pueden ser eficazmente gestionados por asociaciones de usuarios”. http://www.biobiochile.cl/2012/06/12/muere-elinor-ostrom-primera-mujer-en-ganar-el-premio-nobel-de-economia.shtml El gobierno de los bienes comunes http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_10.pdf http://books.google.it/books/about/Governing_the_Commons.html?id=4xg6oUobMz4C&redir_esc=y
Ir a respuesta
Ramon13 18/06/12 16:01
Ha comentado en el artículo Un símil simplemente brillante
Bascompte: "Si todo el mundo es egoísta, la sociedad entera se colapsa" http://t.co/iU9FOOUe - De ahí la importancia del equilibrio de Nash ‎"Fíjese en la crisis económica en Europa. Poner el énfasis en la baja competitividad de los países del sur de Europa significa que seguimos sin ver la economía a nivel sistémico, sino individual. Es como intentar proteger la biodiversidad fijándose en especies aisladas en lugar de fijarse en las relaciones entre especies" “Los nodos que más contribuyen a dar estabilidad a la red (por ejemplo, los insectos que más ayudan a que la red se mantenga) no son los que más se benefician de ella. Al contrario, son los más vulnerables a la extinción. Estos resultados, advierte Bascompte, alertan del impacto negativo que puede tener la aparición de especies invasoras en sistemas ecológicos o de nuevos competidores en sistemas económicos” Jordi Bascompte --------------------------------- "Esta crisis es biológica: o cooperamos o nos extinguimos" “Esta crisis nos llevará a la cooperación. Esta crisis es biológica, y debemos elegir entre la extinción o la cooperación. Entiende la evolución como un proceso dinámico en el que la competencia cede el paso a la colaboración una y otra vez” Elisabet Sahtouris, bióloga de la evolución y futurista
ir al comentario
Ramon13 18/06/12 15:58
Ha comentado en el artículo Un símil simplemente brillante
Muere Elinor Ostrom, primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía Ostrom fue galardonada por el Comité del Nobel “por demostrar cómo los bienes comunes pueden ser eficazmente gestionados por asociaciones de usuarios”. http://www.biobiochile.cl/2012/06/12/muere-elinor-ostrom-primera-mujer-en-ganar-el-premio-nobel-de-economia.shtml El gobierno de los bienes comunes http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_10.pdf http://books.google.it/books/about/Governing_the_Commons.html?id=4xg6oUobMz4C&redir_esc=y
ir al comentario
Ramon13 24/05/12 20:09
Ha comentado en el artículo La cara de tonto
Si creo que es una de las claves... http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es/uber-uns/prozess/
ir al comentario
Ramon13 24/05/12 13:51
Ha comentado en el artículo La cara de tonto
Estado Regulador de riesgos-Edgar Reveiz "El método fractal permite estudiar, por ejemplo, como la mala conducta, el mal gobierno y las prácticas corruptas de los grupos dirigentes se transmiten, con los medios masivos, desde la cúpula hacia abajo. El método constructal es útil para el manejo de los procesos emergentes de abajo hacia arriba. A partir de la optimización de unidades pequeñas, los municipios, proyectos exitosos, se puede pasar a escalas más grandes y ulteriormente hacer emerger los cambios en las instituciones del Estado." Yesid S vs Reveiz -------------------- No puede haber sociedades equilibradas sin que coexistan sociedad civil, Estado y mercado. ------------------- http://www.myklogica.es/2008/07/los-incentivos-logran-mas-que-la-etica-o-las-prohibiciones/ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/22/paisvasco/1337713234_181604.html
ir al comentario
Ramon13 24/05/12 13:45
Ha comentado en el artículo La cara de tonto
‎"El pánico no destruye el capital, únicamente revela hasta qué punto el uso de dicho capital para obras totalmente improductivas ya lo había destruido de antemano”. - John Stuart Mill Una economia solo funciona, si funciona el eje: Estado-Mercado-Sociedad civil....sin una sociedad civil con herramientas para auditar, para controlar, para verificar con expertos independientes los planes de viabilidad, los presupuestos del estado, no avanzaremos.
ir al comentario
Ramon13 23/05/12 19:22
Ha comentado en el artículo La cara de tonto
repasemos, repasemos... http://www.tv3.cat/videos/4030030/Alejandro-Nieto-partitocracia-i-desgovern
ir al comentario
Ramon13 23/05/12 13:35
Ha comentado en el artículo ¡Qué país!
"Las investigaciones avalan que los países con mejores instituciones, con políticos mas bien preparados crecen y se desarrollan de forma mas rápida , eficiente y equitativa, los economistas institucionalistas dan primacía al estudio de los problemas de organización y poder del sistema económico. En el pdf adjunto hay ejemplos de países que establecieron la predictibilidad mediante otro tipo de modelos, como una negociación informal y constante entre Estado y empresas, una burocracia altamente profesional y redes sociales de reciprocidad. http://www.economiainstitucional.com/pdf/No14/gburgos14.pdf
ir al comentario
Ramon13 23/05/12 12:03
Ha comentado en el artículo ¡Qué país!
Fallan las instituciones, falla la economia institucional: "Tras décadas de olvido por parte de la doctrina neoclásica, el análisis económico contemporáneo ha recuperado con cierto entusiasmo que “las instituciones importan”. A partir de los trabajos seminales de Ronald Coase y los posteriores de Douglas North se ha llegado a la conclusión de que las instituciones son las reglas del juego que rigen el comportamiento de las personas y las empresas, proporcionando la estructura de incentivos y el conjunto de reglas que favorecen la reducción del oportunismo en los intercambios, que extienden la mutua confianza entre los agentes y, con ello, la viabilidad a largo plazo de la ejecución de los contratos y el ahorro de costes de transacción" En España, y en muchos paises... http://elpais.com/elpais/2012/05/14/opinion/1336994128_051649.html
ir al comentario
Ramon13 21/05/12 11:09
Ha comentado en el artículo Curiosidades acerca de la ortodoxia y la heterodoxia
-Caso Bankia, que seria ortodoxo y que seria heterodoxo? - Bancos centrales lo mismo? ... Evitan la depresión, creo que si. ----------------------------- pof_Urrutia En estos días de nueva presidencia en Francia, de intensificación de la reforma financiera en España a partir del asunto Bankia, de la enrarecida escena griega, y de una especie de cansancio generalizado, junto al miedo al brote de desordenes sociales, parece que el sentimiento general se vuelve hacia una especie de borrador de un posible relanzamiento sin abandonar la austeridad. Para poder hacer esto con un poco de cuidado deberíamos ser capaces de responder a un par de acusaciones alemanas articuladas por Hans Werner Sinn: que Alemania financia a los PIGS y que la actuación del ECB produce un efecto de expulsión del crédito del que los bancos alemanes podrían disfrutar. Creo que ambas ideas se pueden discutir en el contexto de una reflexión sobre el sistema de pagos intraeuropeo llamado Target2 que no es sino una manera de dejar bien apuntadas todas las operaciones realizadas entre residentes de distintos países miembros de la Eurozona. El punto de partida para estas reflexiones debe de ser la puesta al día de la forma que toma la contabilidad nacional de un país en lo que respecta a la Balanza Exterior. Pensemos en España y Alemania. Sabemos que por pura convención contable todo país con un déficit comercial o por cuenta corriente (digamos España) ha de tener un superávit de la balanza de capitales, mejor llamada balanza financiera, que refleja su situación con el país con el que comercia (digamos Alemania). Mientras la balanza por cuenta corriente mide flujos, la balanza financiera mide cambios en el stock de reservas. La igualdad entre ambas balanzas con el signo cambiado no es ninguna propiedad económica misteriosa sino el resultado necesario de un sistema contable de doble entrada en el que el saldo de cualquier subconjunto de apuntes ha de ser igual al saldo del subconjunto complementario. Algo trivial que se deriva de las propiedades de la suma, la asociativa y quizá la conmutativa y que no debe preocuparnos ahora aunque cabe recordar que esa necesaria igualdad se obtenía debido a que el superávit comercial de Alemania le deja con un montón de pesetas que son derechos de giro sobre el PIB español, pero que seguramente el exportador alemán transformará en marcos a través del Bundesbank con apreciación del marco frente a la peseta lo que se apunta en Alemania como un déficit de la balanza financiera y, por necesidad de la doble entrada, como un superávit de esa balanza en España. Así funcionaban España y Alemania hasta el momento de la introducción del Euro. En ese momento ya es imposible para Alemania saber si sus reservas de euros son derechos de giro contra España o contra Grecia por ejemplo. El sistema de cuentas nacionales debe ser complementado con un sistema de información que recuerde, a base de apuntarlas centralmente, en el banco central de cada país y en el BCE, las operaciones que se han realizado entre cada par de países y, en consecuencia, contra el PIB de qué país tiene Alemania qué cantidad de capacidad de giro. Este sistema es Target2, el sistema de pagos al que me refería al principio. Veamos cómo funciona. Supongamos una operación de un importador español de un BMW alemán. De esta operación queda constancia en el banco del importador español (Santander digamos), en el banco central del país de ese importador (Banco de España), en el BCE, en el banco del exportador (Deutsche Bank digamos) y en el banco central del país de ese exportador, el Bundesbank. De esta manera queda un rastro bien contabilizado de todas las (grandes) operaciones comerciales entre países y de sus pagos correspondientes. En el resumen del BCE, accesible para todos los países que integran el sistema, se puede ver qué país tiene derechos de giro contra el PIB de qué país. En el ejemplo que arrastramos todos sabemos cuanto poder de giro contra el PIB español tienen los residentes alemanes, cuanto poder de giro contra el PIB alemán tiene los residentes españoles y finalmente cual es el poder de giro neto. Los alemanes visualizan esto como una financiación a España por la cantidad correspondiente al poder de giro neto. Notemos que el exportador de coches ha cobrado y que el importador español ha pagado. No parece que nadie deba nada a nadie. Pero al mismo tiempo es cierto que los residentes alemanes en Alemania o bien se gastan esa ganancia que han obtenido como exportadores netos a España en Alemania o bien acumulan los euros para gastarlos más adelante fuera de Alemania (digamos que en Mallorca). Se puede decir que España debe a Alemania o que Alemania ha financiado a España, pero me parece obvio que esa deuda es especial. El poder de giro neto de Alemania frente a España es como el principal de una especie de préstamo a tipo de interés cero y a plazo indeterminado. Por lo tanto la única manera que tiene España de pagarla es, en un ejemplo simple, dando servicios hoteleros a un alemán en Mallorca. Volveré sobre esto, pero añadamos ahora otra cuestión bilateral entre España y Alemania que necesitamos para completar el cuadro. Es en efecto el caso que el Reino de España tiene una deuda pública generada por el carácter nada calvinista de sus ciudadanos incluidos sus funcionarios. Por lo tanto España tiene que financiar esos gastos y lo consigue emitiendo deuda que es comprada, digamos, por un inversor alemán. La situación no es delicada mientras se piense que esta deuda se va a pagar con ahorro o con una ganancia de la productividad española que iniciará un proceso inverso al descrito y que resulta compensatorio. Pero todo se complica si Alemania piensa que esa deuda es insostenible porque España no está dispuesta a ahorrar y solo va a poder pagar esa deuda pública con emisión de más deuda. En ese caso Alemania puede sentirse doblemente estafada por la deuda correspondiente al poder de giro neto contra el PIB español (que solo puede ser satisfecha mediante ese turismo en Mallorca por así decirlo) y a la deuda pública insostenible. Parecería razonable que Alemania exija que España garantice el pago de lo que debe en el tiempo y las condiciones pactadas en el caso de la deuda pública. La única manera que tiene España de garantizar esto es dejarse intervenir de forma que se le dicte los recortes a realizar para generar un excedente monetario suficiente para pagar a Alemania lo que contablemente se le debe. Equivalentemente Alemania puede dejar de comprar deuda española o vender la que ya tiene, de manera que el precio disminuye y el rendimiento aumenta. Este es el problema en el que nos encontramos hoy con el condimento adicional de que es imposible que España pague si no crece y no puede crecer y ganar competitividad más que acumulando déficit público. Naturalmente está la posibilidad de la devaluación interior de España bajando los salarios, lo que acabaría equilibrando la balanza comercial, y quizá subiendo el IVA para atajar el déficit público que, como pasa en nuestro ejemplo, también ha sido financiado por Alemania (sus bancos) aunque no tenga nada que ver con la balanza comercial. Esto sería reflejado en la contabilidad propia del sistema de pagos Target2. Notemos en cualquier caso que el superávit de balanza de capitales o financiera es, se transforma en, endeudamiento que hay que añadir al que se deriva del déficit púbico. Distingamos sin embargo. Para financiar el déficit público no hay más remedio que pedir prestado si queremos pagar a los que hacen las carreteras. Sin embargo en el caso del exportador y el importador ya han sido canceladas las deudas pues cada comprador español de un BMV ha pagado en euros al vendedor alemán. Como Target2 refleja todo, no distingue, pero deberíamos saber que parte del déficit macro-contable es «fantasmal» en el sentido que solo quiere decir que los alemanes tienen acumulados euros que pueden gastar si quieren en Mallorca, pero no obligatoriamente pues también lo pueden hacer en Atenas con quien sin duda también tienen superávit comercial. Para financiar el déficit exterior no necesitaría España endeudarse pues le deuda que tiene solo podrá ser pagada cuando los alemanes usen los euros, provenientes de España en nuestro ejemplo, aumenten su consumo interior, cosa que dadas las apariencias solo ocurrirá con esa revaluación interior que parece ya está empezando a ocurrir, o aumenten sus viajes a Mallorca o a las islas griegas. ¿Y si España y/o Alemania no quisieran aceptar sus respectivas devaluaciones o revaluaciones interiores? Pues ya sabemos que, con independencia de los problemas sociales correspondientes, acabaremos viendo que ese es precisamente el resultado que se va a producir ya que no habrá más remedio por parte de los trabajadores españoles que bajarse el salario para trabajar más y ganar un algo más que será gravado, al consumir, por un IVA más elevado. En cuanto a Alemania tendrá que cargar con la deuda española que sus bancos han acumulado consumiendo más en el exterior y usando menos crédito proveniente de sus bancos que están poco dispuestos a concederlo dado el pobre estado de sus balances (no solo dañados por la deuda española). Parece sencillo llegar a la conclusión de que no hay que orientar la discusión entre España y Alemania como lo haría Sinn en términos de Target2 o de cualquier otro sistema de pagos. Hay que discutir en términos de las relaciones marginales de sustitución entre trabajo y ocio de ambos países y en términos de las productividades relativas de los dos países junto con su competitividad comparada así como, finalmente, en términos de la solvencia relativa de los bancos de los dos países consecuencia de la gestión libre y propia de todos ellos. Después de todas estas aclaraciones tan pesadas estamos en disposición de montar un argumento entendible a fin de poder refutar a Hans Werner Sinn y sus ideas sobre la financiación de alemana a los PIGS mediante la acumulación de euros y sobre el agravio a Alemania que representa la disponibilidad de liquidez generada por el BCE contra casi cualquier colateral. Primero la financiación que Alemania proporciona a los PIGS. Afirma Sinn que Alemania hoy está financiando al resto de la Unión por así decirlo y que por ello es exigible la austeridad de esa periferia nada calvinista en sus referencias. Ahora bien, si la acumulación de euros en Alemania es una financiación de las economías periféricas no me parece, a la luz de lo analizado hasta ahora, que ello sea algo relevante. Además, si el tipo de cambio del euro actual es lo suficientemente bajo como para que Alemania pueda seguir exportando a los USA (p.e.) es algo que se debe a que no hay mucha demanda de euros justamente porque no se quiere prestar en euros a los países periféricos debido a su mala reputación dispendiosa y a sus malas perspectivas de recuperación. Y ese no es el único servicio que presta la periferia PIGS a Alemania ya que la imposibilidad por parte de cualquier país de la Unión de devaluar en un área monetaria con moneda única como la Eurozona deja a Alemania el campo libre y a cubierto de posibles competidores en la exportación a los USA. Quizá estos servicios a favor de Alemania se debieran tener en cuenta a la hora de dilucidar quién debe a quién. Quizá se podría argumentar que compensarían, en alguna medida a determinar, el esfuerzo que me gustaría poder exigir a los alemanes para que contribuyesen a garantizar la deuda de la periferia mediante su aportación proporcional a su PIB a un fondo especial bien dotado. Segundo, la aseveración de que la financiación a los bancos de la periferia por parte del BCE crowds out la financiación a los bancos alemanes no se sostiene ya que nada impide a los bancos alemanes acudir a esa institución como cualquier otro banco, español por ejemplo. El hecho de que no lo hagan nada tiene que ver con las relaciones comerciales entre países de la zona euro, sino con la problemática propia de los bancos alemanes" J.Urrutia
ir al comentario
Ramon13 05/05/12 10:56
Ha comentado en el artículo ¿Plan Marshall?. ¡más bien rescate!.
Sobre España, esta claro hace falta un plan de choque, para reformar de abajo a arriba las instituciones, la organización, los esquemas....la empresa en red, las nuevas relaciones laborales, la falta de adaptacion a la globalización, con mas incentivos a las empresas locales, la transparencia y efectividad nórdica, la innovación de Finlandia, etc
ir al comentario
Ramon13 05/05/12 10:46
Ha comentado en el artículo ¿Plan Marshall?. ¡más bien rescate!.
c• Modificación de la fiscalidad para promover la economía social....la EBC trata de incentivar mediante una matriz las empresas de responsabilidad social, mas incentivos según comportamientos valorados en dicha matriz del bien común.
ir al comentario
Ramon13 05/05/12 10:40
Ha comentado en el artículo ¿Plan Marshall?. ¡más bien rescate!.
Cambioyev sobre dar mas poder al ciudadano, puedes ver dos enlaces: ECB..http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es/feedback-medien/pressematerial/ y sobre ciudadano y democracia: CIUDADANIA PÚBLICA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (Alcoberro,Giner, PHILIP PETTIT) "Toda teoría democrática que no preste atención honda a la presencia cívica en el ámbito público es incompleta. Lo privado público es un componente crucial de la estructura lógica de la buena politeya. Por consiguiente, la distinción tradicional entre una ciudadanía activa (encuadrada en partidos) y otra pasiva (y hasta indiferente o apática), es pobre. La calidad de una democracia depende asimismo de la textura y la actividad pública presente en la sociedad civil" Salvador Giner Lo privado público: Altruismo y politeya democrática: http://www.alcoberro.info/V1/republica6.htm
ir al comentario
Ramon13 04/05/12 19:08
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Redescubriendo a Keynes y la falacia de composición... http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_del_ahorro La paradoja del ahorro o paradoja de la frugalidad o paradoja de la austeridad sugiere, según la vertiente económica keynesiana, que si en una recesión todos los habitantes tratan deahorrar más, es decir dedicar al ahorro un porcentaje mayor de sus ingresos, la demandaagregada caerá, la producción caerá y el ahorro total de la población será más bajo.
Ir a respuesta
Ramon13 04/05/12 18:51
Ha comentado en el artículo Recorte de gasto público, bancos y deflación
Alemania en 2007, subió el IVA del 16% al 19% y por otro lado bajarón la s.social de empresarios del 6,5% al ​​4,2% ***Estudio: http://www.princeton.edu/~itskhoki/FiscalDevaluations.pdf Articulo entero en: http://www.project-syndicate.org/commentary/a-devaluation-option-for-southern-europe hablamos pues de iva segmentado, menos iva a productos necesarios mas iva a productos menos necesarios...y bajada de costes a empleado y a empresario
ir al comentario
Ramon13 04/05/12 10:55
Ha comentado en el artículo ¿Plan Marshall?. ¡más bien rescate!.
Cuando se CIERRA una empresa se pierde 1. Conocimiento 2.Experiencia 3.Nicho de mercado 4- Trabajo 5- Capacidad de crear valor, riqueza.6-Capacidad de innovar 7-Capacidad de crecimiento 8-Mas efecto expulsión (genera mas necesidad estatal y menos opciones para obtener créditos las pymes) ...y todo esto lo ocupa una empresa foranea que tiene recursos... debido a que : SIN RECURSOS no se puede activar la Economía
ir al comentario
Ramon13 04/05/12 10:25
Ha comentado en el artículo ¿Plan Marshall?. ¡más bien rescate!.
Avisos habian... De Grauwe en 1998: "La debacle financiera asiática nos enseña que la acumulación de deuda excesiva por el sector privado puede ser igual, o más arriesgada. Esto ha escapado a la atención de los fundadores de la Unión Económica y Monetaria, preocupados como estaban por los peligros de la excesiva deuda pública." ------------------------ Claudio Borio, William White y otros economistas del Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS), en 1987, alertaron -con poco éxito- de que la prolongada e intensa expansión del crédito y del precio de la vivienda y de otros activos que se estaba produciendo en muchos países industrializados era insostenible y llevaría, en su momento, a una crisis financiera, pudorosamente descrita como un unwinding of financial imbalances ("corrección violenta de los desequilibrios financieros")
ir al comentario
Ramon13 04/05/12 10:24
Ha comentado en el artículo ¿Plan Marshall?. ¡más bien rescate!.
Asi es hay que analizar bien las alternativas, como la Economía del bien común, alternativas de economía mas simple, a menor escala, a escala humana, el decrecimiento, o un no-crecimiento, o bien un desarrollo responsable (para mi es la mejor definición) es donde hemos de dirigir la brújula. Todos sabemos que sin recursos no se puede activar la economía, pero tener recursos y emplearlos de forma ineficiente es igual de erróneo. ¿Es un nuevo modelo energético y productivo que ya está en marcha: el capitalismo de la distribución? se debe de estudiar a fondo....http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120504/54288330516/jeremy-rifkin-asistimos-al-nacimiento-de-una-nueva-era.html
ir al comentario

Lo que sigue Ramon13

Top 100
Yo mismo