Acceder

Datos macro de la economía española

1,07K respuestas
Datos macro de la economía española
5 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
72 / 72
#1066

El Gobierno aprobará mañana el cuadro macro y elevará el crecimiento de este año del 2,4% al 2,7%

 
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado este lunes que el Consejo de Ministros de mañana aprobará una nueva actualización de las previsiones macroeconómicas para los próximos tres años. Para 2024, el ministro ha adelantado que la previsión de crecimiento se revisará tres décimas al alza, desde el 2,4% al 2,7%.

Cuerpo, en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press, ha destacado que en los últimos meses se ha producido "un ajuste al alza continuo" de las previsiones para la economía española "por parte de absolutamente todos los analistas domésticos e internacionales".

"Nosotros vamos a ir en línea de lo que están haciendo los expertos y vamos efectivamente a actualizar al alza nuestras previsiones para los próximos tres años, y lo haremos el día de mañana", ha afirmado el titular de Economía.

Ante esta perspectiva, el ministro ha señalado que el esfuerzo de ajuste que tendrá que hacer España para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas "en gran medida podrá ser reducido" si el país crece más, las bases imponibles suben y crece la recaudación.

"Las nuevas reglas anticipan que ese esfuerzo tiene que traducirse hacia adelante en una evolución del gasto acompasada con nuestro crecimiento, por lo tanto, cuanto más crezcamos, y ahí es donde tenemos que poner ahora mismo el esfuerzo, más podremos seguir y hasta adelante y menor será el ajuste que tengamos que hacer nosotros o cualquier otro país de la Unión", ha enfatizado.

Ha recordado que la senda fiscal planteada marca un objetivo ambicioso, que es terminar este año con un déficit del 3% del PIB, bajar hasta un 2,5% el siguiente y llegar al 1,8% en el 2027. "Esta senda planteada ya en el mes de julio es la que creemos que va a ser compatible con cumplir con los requisitos fiscales que nos exijan desde Europa", ha subrayado.


MÁS MEDIDAS EN LOS PRÓXIMOS MESES PARA VIVIENDA

Pese a esta mejora de las perspectivas macroeconómicas, Cuerpo ha reconocido que desde el Gobierno son "conscientes" de que hay muchos hogares que todavía siguen sintiendo el impacto, por ejemplo, de la subida de los precios, de los alquileres o de las últimas subidas de los tipos de interés en sus hipotecas y ha asegurado que desde el Ejecutivo siguen trabajando para que esta buena evolución de la economía "se refleje también en su día a día".

Precisamente en cuanto al problema de la vivienda, el ministro ha explicado que España parte de un contexto de infrainversión en construcción de vivienda, a lo que se une que cada vez se incrementa más el número de hogares, aunque son hogares más pequeños.

"Esto lo que genera es una presión al alza en cuanto a la necesidad de nueva vivienda, en cuanto a la necesidad de una mayor oferta y ese es justo el punto en el que estamos trabajando", ha señalado el ministro.

Así, aparte de las medidas ya aprobadas, el titular de Economía ha asegurado que habrá más medidas "a lo largo de los próximos meses", "porque es sin duda uno de los problemas más importantes para los ciudadanos en España" 

#1067

La prima de riesgo española a diez años, a punto de emparejarse con la francesa

 
La prima de riesgo del bono español a diez años se ha colocado este martes a menos de dos puntos básicos de colocarse por debajo de la francesa, al situarse a 78,4 puntos respecto del bono alemán, frente a los 76,8 puntos de la gala.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 2,929% y el francés ha concluido en el 2,913%, mientras que el bono alemán a largo plazo, considerado el de referencia por ser el más seguro y ofrecer la menor rentabilidad, ha finalizado al 2,145%.

La última vez que el bono español ofreció menos interés que el francés para financiarse se produjo en 2008, cuando el estallido de la gran crisis financiera condujo finalmente al bono hispano a ofrecer una rentabilidad de un 7,5% durante la crisis de deuda de 2012; por aquel entonces, la prima de riesgo española respecto al bono alemán quedaba en 600 puntos y, en comparación al galo, en unos 500 puntos.

Con todo, cabe destacar que el rendimiento del bono español a un plazo de cinco años sí ha superado a su homólogo francés: el español ha cerrado en el 2,415% y el francés en el 2,46%, mientras que el alemán ha finalizado en el 1,963%.

De este modo, a este rango temporal, la prima de riesgo española se ha situado en los 45,2 puntos y la prima de riesgo francesa en los 49,7 puntos.

La deuda de Francia se ha visto penalizada por los inversores y sus diferenciales respecto a otros bonos, como el español, se han ido reduciendo como consecuencia de la volatilidad en el ámbito político y del estado de salud de las cuentas públicas galas.

En concreto, esa brecha respecto al bono español se ha ido diluyendo desde la celebración anticipada de elecciones legislativas el pasado 9 de junio, de las que surgió un arco parlamentario marcado por la fragmentación y la imposibilidad de generar mayorías estables.

Esta semana la diferencia se ha estrechado más aún con motivo de la conformación de Gobierno del conservador Michel Barnier, en tanto que el ministro de Economía, Antoine Armand, ha reconocido en una entrevista con la radio pública que el déficit público actual es de los peores de la historia 

#1068

Re: Datos macro de la economía española

BBVA PAGARÁ EN OCTUBRE EL MAYOR DIVIDENDO DE SU HISTORIA EN PLENA OPA POR SABADELL
 
BBVA abonará a sus accionistas el próximo 10 de octubre un dividendo a cuenta de los resultados de 2024 de 0,29 euros brutos por título, un 81% más que un año antes. En total, el banco, en plena OPA para hacerse con Sabadell, destinará al pago de este dividendo a cuenta, el más elevado de su historia, cerca de 1.700 millones de euros en efectivo. 

Con el pago de este dividendo, que ascenderá a 0,2349 euros netos una vez aplicada la correspondiente retención fiscal, BBVA habrá dedicado a dividendos y recompras de acciones unos 15.000 millones de euros desde el año 2021. El último día de negociación de las acciones de BBVA con derecho a participar en el dividendo a cuenta que se abonará el 10 de octubre será el próximo día 7, mientras que el primer día de negociación de las acciones de BBVA sin derecho a participar en el reparto será el 8 de octubre. La fecha de registro será el 9 de octubre. 

La política de remuneración al accionista de BBVA contempla un payout de entre el 40% y el 50% del beneficio, lo que significa que del beneficio generado en un ejercicio, entre el 40% y el 50% se destina a retribuir al accionista, que puede combinar el pago de dividendos en efectivo con recompras de acciones. 

La implementación de esta política se realiza a través de dos pagos: uno a cuenta, habitualmente en octubre, y uno complementario, habitualmente en abril. De forma adicional a la ejecución de esta política, BBVA ha ejecutado recompras extraordinarias de acciones en los últimos años. 26/9/24, 11:43 BBVA pagará en octubre el mayor dividendo de su historia en plena OPA por Sabadell 

"BBVA está fuertemente comprometido con la creación de valor para sus accionistas", ha asegurado la entidad, que ha añadido que desde enero de 2019 hasta la actualidad, el retorno total al accionista, considerando tanto la evolución de la acción como los dividendos pagados, casi se ha triplicado (+186%). "Esto compara muy positivamente con un 104% de incremento en el caso de los bancos europeos y de un 69% de incremento medio de los bancos españoles", ha subrayado. Además de aprobar el pago de este dividendo a cuenta, el consejo de administración de BBVA ha aprobado una emisión de participaciones preferentes eventualmente convertibles (CoCos) en acciones ordinarias de nueva emisión por un importe máximo de 1.500 millones de euros, con exclusión del derecho de suscripción preferente de los accionistas. 

"El mejor momento para invertir es cuando naces y el segundo mejor es hoy"

#1069

El PIB crece un 0,8% en el segundo trimestre y acelera su avance interanual seis décimas, hasta el 3,1%

 
La economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, gracias, sobre todo, al consumo de los hogares, que avanzó a un ritmo trimestral del 1%, medio punto por encima del trimestre anterior.

En tasa interanual, el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 3,1%, seis décimas más que en el primer trimestre del año, la tasa más elevada desde el primer trimestre del año pasado, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estadística ha revisado el crecimiento trimestral del primer trimestre una décima al alza, hasta el 0,9%, mientras que ha rebajado una décima, hasta el 2,5%, la tasa interanual del mismo periodo.

En el segundo trimestre del año, la demanda nacional aportó 2,4 puntos al crecimiento interanual del PIB, mientras que la demanda externa contribuyó con siete décimas. Por su parte, el crecimiento trimestral del PIB en un 0,8% se fundamentó también sobre la demanda interna, cuya aportación fue de siete décimas, frente a una contribución del sector exterior de una décima.

Durante el segundo trimestre del año, el consumo de los hogares aumentó un 1%, cinco décimas más que en el trimestre previo, en tanto que el gasto público desaceleró su crecimiento cuatro décimas, hasta el 0,7%.

La inversión, por su parte, aumentó un 0,4% entre abril y junio, desacelerando en siete décimas su crecimiento respecto al registrado en el primer trimestre del año, tras moderarse el avance de la inversión en vivienda desde el 2,9% al 0,5%.

"Los datos que hemos conocido hoy reflejan la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española, que día tras día está siendo confirmado por los principales organismos nacionales e internacionales", ha destacado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una valoración remitida a los medios de comunicación 

#1070

El IPC baja ocho décimas en septiembre, hasta el 1,5%, por el abaratamiento de gasolinas, alimentos y luz

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en septiembre en relación al mes anterior y recortó ocho décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, su cifra más baja desde marzo de 2021, cuando se situó en el 1,3%, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que la moderación del IPC hasta el 1,5% se debe al abaratamiento de los carburantes y, en menor medida, al menor coste de los alimentos y de la electricidad, frente a la subida que experimentaron en septiembre de 2023. También influye el grupo de ocio y cultura, cuyos precios bajaron con mayor intesidad que un año antes.

Con el descenso del IPC interanual en el noveno mes del año, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo, que llevaron al IPC a escalar hasta el 3,6%.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en septiembre se moderó tres décimas, hasta el 2,4%, nueve décimas por encima de la tasa general y su tasa más baja desde enero de 2022.

En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC se redujo un 0,6% respecto al mes anterior, en contraste con el estancamiento registrado en agosto y la subida mensual del 0,2% de septiembre de 2023.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de septiembre el próximo 15 de octubre.

"La reducción continuada de la inflación sigue poniendo de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica y la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro, cuatro veces superior a la media de la zona euro, con una moderación de los precios", ha destacado el Ministerio de Economía 

#1071

El gasto en pensiones alcanza la cifra récord de 12.855 millones en septiembre, un 6,7% más

 
La Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 12.855,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi un 6,7% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para 2024.

De los 12.855 millones de euros que se dedicaron en septiembre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, tres cuartas partes (el 73,1%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 9.400,1 millones de euros, un 6,91% más que en septiembre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.110,4 millones de euros, un 5,2% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.138,6 millones de euros (+7,7%).

Por su parte, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171,7 millones de euros (+4,8%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 34,4 millones de euros (+7,8%).


LA DE JUBILACIÓN, PRINCIPAL PENSIÓN PARA 6,4 MILLONES DE PERSONAS

En septiembre de este año se han abonado 10.218.434 pensiones contributivas, un 1,4% más que hace un año, a casi 9,25 millones de pensionistas, un 1,4% más.

Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,4 millones eran pensiones de viudedad; 978.165 eran de incapacidad permanente; 341.610 eran pensiones de orfandad, y 46.236, en favor de familiares.

Del total de pensionistas (9,25 millones a 1 de septiembre de este año), 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,4 millones de personas, de las que el 60% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,8% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 973.727 pensionistas; la de orfandad para 323.515 personas, y la de favor de familiares para 45.664 pensionistas.


LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN, DE 1.445,7 EUROS AL MES

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en septiembre un 5% interanual, hasta los 1.445,7 euros mensuales.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.604,07 euros mensuales, frente a los 965,03 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.806,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.601,6 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de agosto de 2024 (último dato disponible) a 1.619,9 euros mensuales.


AUMENTAN LAS JUBILACIONES DEMORADAS

De las nuevas altas de jubilación producidas en los ocho primeros meses del año (231.258), el 71,4% fueron con la edad ordinaria (164.970), mientras que un 9,7% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido "considerablemente", pues el 28,6% de las nuevas altas (66.231) fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 eran el 40%.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,16% interanual, hasta situarse a 1 de septiembre de este año en 1.258,04 euros mensuales.

Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en septiembre los 897,85 euros mensuales, casi un 5,3% más que en igual mes del año pasado.

El Ministerio ha informado además de que en agosto (último dato disponible) la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 8,85 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 9,74 días en el caso de viudedad.

En este sentido, el Departamento que dirige Elma Saiz ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.


CLASES PASIVAS

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de agosto de este año (último dato disponible) fue de 711.343, cifra un 2,2% superior a la del mismo mes de 2023. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.580,2 millones de euros, un 7,2% más.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.


MÁS DE 840.000 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNERO

Según ha señalado el Ministerio, 840.261 pensiones percibían en septiembre el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 89,3% por mujeres, es de 70,4 euros. De las 840.261 pensiones complementadas, el 24,4% corresponde a pensionistas con un hijo (205.095); el 47% con dos hijos (395.116); el 18,7%, con tres (156.843), y el 9,9% (83.207), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2024, asciende a 33,2 euros al mes por hijo. Se pide a la vez que se solicita la pensión