Análisis de mercados
Semana sin grandes variaciones en los principales índices occidentales de renta variable; en cambio, en China se han visto repuntes superiores al +4% en el Hang Seng ante la posibilidad de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y los buenos resultados (y compromiso de fuertes inversiones en IA) de Alibaba. En cambio, en la renta fija sí hemos visto repuntes relevantes en las TIRes en Europa ante la perspectiva de un mayor gasto en defensa y cómo puede afectar a las cuentas públicas. Por su parte, el oro sigue brillando y marca nuevos máximos.
La semana ha estado marcada por:
- Los avances en cuanto a las negociaciones para un acuerdo de paz en Ucrania entre Estados Unidos y Rusia. Más allá de los efectos que podría tener en cuanto a la evolución a corto plazo de los precios energéticos (Brent +2% y TTF -5,5% en la semana), ha conllevado presiones hacia los países europeos para que incrementen su gasto en defensa. Esto genera dudas sobre su impacto en las cuentas públicas, que a priori tienen limitado margen de maniobra, provocando un repunte significativo en las TIRes de deuda soberana en Europa.
- Trump ha mencionado que es probable que imponga aranceles de al menos el 25% a automóviles, farma, semiconductores y madera, con anuncio previsto el 2-abril. Entre los países más afectados podrían estar México, Corea del Sur y Japón (autos), Malasia y Singapur (semiconductores), y donde la clave estará en si se trata de una táctica negociadora o de una amenaza real.
-
Datos macro: los PMIs preliminares de febrero no arrojaron sorpresas y hemos visto en el caso europeo cómo las manufacturas se recuperan levemente, pero todavía en zona de contracción; mientras que los servicios ceden ligeramente, pero aun en clara expansión. En Estados Unidos el PMI compuesto sorprendió negativamente, marcando mínimo de 17 meses, tras un débil componente de
servicios que se situó en zona de contracción, pese a la sorpresa positiva de las manufacturas, que al
contrario que en Europa, están en zona de expansión. Por su parte, los precios de viviendas en China muestran un sector inmobiliario aún pendiente de recuperación a pesar de los estímulos. El IPC Reino Unido acelerándose en enero (general +3%, subyacente +3,7%, servicios +5%), inconsistente con el objetivo de estabilidad de precios, presionando con ello al Banco de Inglaterra que deberá ser cauto en sus bajadas de tipos. En Japón repunte en línea con lo esperado en el IPC de enero (general +4,0%, subyacente +2,5%) que sigue apoyando las subidas de tipos del Banco de Japón. - Las Actas de la Fed (correspondientes a la reunión del 28-29 enero) confirmaron la idea de pausa en los recortes de tipos de intervención en EE.UU. en un contexto de sólido crecimiento y presiones al alza para la inflación. Recordamos que esperamos sólo un recorte de tipos para 2025, -25 pb vs -40 pb del mercado.
Próximas citas macroeconómicas
De cara a la próxima semana el foco estará en:
- El resultado de las elecciones en Alemania de este domingo 23 de febrero. La composición del parlamento será clave para implementar el estímulo fiscal necesario para sacar a la economía germana de dos años de crecimiento negativo y un lustro de estancamiento. Esto es así en la medida en que se necesita una mayoría de 2/3 para reformar el debt brake (cláusula de freno de deuda en la Constitución), existiendo el riesgo de minorías de bloqueo en caso de que el resultado electoral arroje una alta fragmentación parlamentaria (hay varios partidos cerca del 5% necesario para tener representación). Las encuestas siguen encabezadas por CDU/CSU (29%), seguido de AfD (21%), SPD (16%), los Verdes (13%), Izquierda (7%), BSW (5%) y FDP (4%). Los modelos electorales apuntan a una más probable coalición de CDU/CSU con SPD, con los Verdes, o con ambos (Merz ha descartado una coalición con AfD).
- Datos macro: estaremos pendientes en Estados Unidos de la primera revisión del PIB 4T24 y de un deflactor del consumo privado subyacente que apunta a cierta moderación. En Europa, repunte previsto en la encuesta adelantada IFO, a la vez que prestaremos atención a los IPC preliminares de febrero de Alemania, Francia y España. En China pendientes de los PMIs, que no debería deparar grandes sorpresas.
- Resultados empresariales: en España, más allá del sector financiero y algunas empresas del sector de la energía que ya han publicado sus cuentas, conoceremos el grueso de cifras anuales (Ver Calendario Empresarial). En Estados Unidos, especial atención a las cifras de Nvidia (miércoles) por sus implicaciones en mercado.
Después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos y, aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez, la continuidad en las bajadas de tipos, un crecimiento de beneficios menos concentrado y avances en la necesaria y sana rotación sectorial, creemos que nos esperan meses de mayor volatilidad ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable en la medida en que los “órdagos” de Trump (y con ellos las caídas bursátiles) están limitadas por sus líneas rojas: inflación, T-bond y S&P 500.
Cambios en Carteras
Esta semana hemos realizado un cambio en nuestra Cartera Dividendo:
Salimos de Atresmedia ante la perspectiva de cierta debilidad en los resultados anuales, y damos entrada en Rovi después de que la cotización haya registrado una negativa evolución, acentuada por el profit warning respecto a los resultados 4T24 emitido hace escasos días, situándose en mínimos de los dos últimos ejercicios. Zona de un importante soporte técnico, dejando entrever un atractivo descuento frente a su valor intrínseco. Es cierto que la guía 2025 no apunta a un ejercicio muy positivo, con caída de ingresos esperada de un dígito medio, pero sí que vemos suficientes palancas de crecimiento a largo plazo para justificar la entrada en el valor a estos niveles anticipando su recuperación.
Nuestras carteras siguen formadas por:
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Acerinox (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%).
La Cartera Versátil está compuesta por: Acciona Energía (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Dominion (10%), Indra (10%), Meliá (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).
La Cartera Dividendo está formada por: Caixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Endesa (12,5%), Iberdrola (12,5%), Repsol (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.