Seguro que muchos conocéis la famosa frase de "compra en octubre y vende en mayo". Teniendo en cuenta la fecha en la que estamos puede que más de uno esté pensando en aplicar esta estrategia. En este artículo veremos si realmente tiene sentido o no hacer esto en el IBEX35. Hace unos días publicaba un artículo parecido en el blog de Sincroniza con el Mercado, analizando el SP500. He pensado que sería interesante hacer algo parecido en nuestro índice, el IBEX35.
Para los análisis cuento con un histórico del Ibex desde 1993 hasta hoy.
Aprovechando este artículo realizaré unas cuantas pruebas más que pueden ayudarnos en el futuro.
- Analisis mensual: Veremos los meses más favorables y los más negativos, estadísticamente.
- Análisis diario: ¿Te has preguntado alguna que día del mes es mejor para operar?
- Análisis semanal: ¿Lunes negro? puede ser... lo analizamos en detalle.
- Chequeamos un sencillo sistema.
ANÁLISIS MENSUAL
Lo primero que se me ocurre es analizar cuáles son los meses más rentables en el mercado español y cuáles son los más negativos estadísticamente.
Para ello, simplemente he calculado el precio de apertura del primer día de negociación del mes y el precio de cierre del último día.
Con esta tabla Excel he calculado los promedios por mes y las probabilidades de acierto:
Me ha llamado mucho la atención la probabilidad tan alta de que los meses de octubre, noviembre y diciembre acaben en positivo.
Viendo estas estadísticas parece que hay dichos populares que son realmente ciertos, como por ejemplo, el rally de navidad. Como puedes ver en diciembre hay un 75% de probabilidades de que la bolsa española suba.
Otro dicho que también vemos que se cumple es aquel que dice compra en octubre y vende en mayo.
De la tabla anterior podemos sacar esta gráfica que podremos interpretar mejor, representando los valores promedio en % de los cierres de mes del Ibex35.
Si hacemos una distinción entre los cierres positivos y los cierres negativos, teniendo en cuenta también el % de variación promedio en cada caso tenemos un gráfico también interesante:
Fíjate la relación entre lo verde (ganancia) y lo rojo (pérdida) que hay los meses Abril, Octubre, Noviembre y Diciembre. Son claramente meses ganadores. Son los meses con la mayor probabilidad de éxito y con la mayor tasa de ganancia.
ANÁLISIS DIARIO
Vamos ahora a ver otro dato estadístico interesante. ¿Sabías cuáles son los días más rentables del mes?
Si analizamos la variación diaria, de apertura a cierre, tenemos que de los casi 6.500 días analizados resulta que el 51% de ellos el índice ha cerrado en positivo, el 45% en negativo y el 4% en cero.
Si cogemos el promedio de las variaciones de cada mes podemos crear un gráfico como el que ves a continuación:
En el gráfico podemos apreciar que los días 2 y 13 de cada mes son los más rentables, siendo los días 9, 12 y 21 los peores.
Si agrupamos los días vemos que las franjas entre el 9 y el 12 y entre el 20 y el 24 de cada mes, son estadísticamente negativas, mientras que el periodo entre el 13 y el 19 y entre el 25 y el 2 del mes siguiente son estadísticamente positivas.
Puede resultar una tontería a priori, pero cuando programamos un sistema este tipo de análisis nos puede resultar especialmente útil.
ANÁLISIS SEMANAL
Otra pregunta que podemos hacernos es ¿qué día de la semana es más rentable operar?
Para ello sólo tenemos que crear una tabla en Excel con los datos de apertura y cierre de la sesión. En Excel hay una fórmula, =DIASEM(B39;2), que nos devuelve el día de la semana de la celda, B39 en este caso.
Agrupando los resultados en días de la semana podemos sacar el promedio de las variaciones diarias.
Como puedes ver los lunes son estadísticamente negativos y los miércoles días neutros, siendo los días más favorables los martes, viernes y jueves, por este orden.
Para estrategias de corto plazo, ser conocedores de estos datos puede ser una gran ventaja. Programando un sistema podríamos condicionar los días de operativa sólo a los días estadísticamente más favorables.
TEST CON AMIBROKER
Ahora vamos a ver una prueba que he hecho con Amibroker. He programado un sencillo sistema cuyas condiciones de entrada y salida son simplemente que sea un día de la semana determinado. El sistema opera largos y cortos. La fórmula la puedes ver a continuación:
Al optimizar este sistema lo que hacemos es chequear todas las combinaciones posibles. Habiendo 5 días por semana y 4 variables tenemos que hay 5x5x5x5 = 625 combinaciones posibles. Con Amibroker esto se hace en un momento.
El resultado de la optimización se muestra en la siguiente tabla.
Donde la columna de código nos indica el día de apertura de largos/cierre de largos/apertura de cortos/cierre de cortos. Por ejemplo el código 1523 significa:
- 1: apertura largo el lunes a precio de cierre.
- 5: cierre largo el martes al cierre de la sesión.
- 2: apertura de corto el martes a precio de cierre.
- 3: cierre posición corta el miércoles al cierre de la sesión.
Con esta tabla podemos sacar un gráfico mostrando el beneficio que se obtendría con cada una de las combinaciones posibles.
A la vista de este gráfico podemos decir que abrir largos los viernes a cierre de sesión no parece que sea muy buena idea. En el eje horizontal tienes los códigos ordenados, siendo las combinaciones que comienzan por 5 en su inmensa mayoría negativas.
También podemos decir que casi todas las combinaciones que empiezan por 3 (abrir largos al cierre de la sesión del miércoles) acaban en positivo.
Como puedes ver no es tontería analizar los días de entrada y salida en un sistema cuando operamos en el corto plazo.
Espero que todo esto que hemos visto hoy te haya parecido útil. Te animo a realizar tus propios análisis, ya que con simple Excel y unos datos históricos fiables se puede llegar a sacar conclusiones muy interesantes.