Acceder
Blog El apasionante mundo de la empresa
Blog El apasionante mundo de la empresa
Blog El apasionante mundo de la empresa

Campofrío, la historia de la gran multinacional cárnica española: de Ballvé a Sigma Alimentos


1. Campofrío, el líder de la industria cárnica en Europa

Campofrío
es una de las empresas más representativas e icónicas de la industria española.


Una multinacional alimentaria, líder del sector cárnico en Europa, que en su día nació de un pequeño matadero de Burgos, cuyo promotor (la familia Ballvé) magistralmente supo profesionalizar y transformar en una de las mayores empresas de España.



De hecho, en su época de mayo expansión durante los años 2000, la compañía llegaría a exportar sus productos a 85 países, contando con 25 plantas productivas en Europa, América y Asia, logrando una cifra de negocio superior a los 2.000 millones de euros.


*cifras en millones de euros.

Unas magnitudes que la posicionarían como la mayor compañía cárnica de Europa y una de las cinco más grandes de su sector en todo el mundo.




Un ejemplo de crecimiento espectacular logrado gracias a: 

(1) Un proceso de diversificación hacia productos más elaborados y especialidades de mayor "valor añadido" para el cliente (frente a la comercialización de simples piezas de carne). 

(2) Una ambiciosa estrategia de expansión nacional e internacional, basada en la puesta en funcionamiento de plantas procesadoras, combinadas con una red propia de distribución. 

(3) La adquisición de competidores ("crecimiento inorgánico") como fue el caso de las conocidas marcas Navidul, Revilla u Oscar Mayer en España.

(4) Las alianzas con socios locales para su implantación en mercados extranjeros.

(5) La apuesta por crear una valiosa imagen de marca.

(6) Y al enorme carácter innovador "marca de la casa" Campofrío, que le ha permitido comportarse como una empresa mucho más competitiva a todos los niveles.
 
Fuente: worldofmods.net.


Para financiar la enorme expansión vivida en los años 90, y por la cual pasaría de facturar 600 millones a más de 2.000 en apenas una década, la empresa saldría a bolsa, hecho que además catapultaría su popularidad entre la población española, así como su prestigio nacional e internacional.

Fuente: El Mundo.

De esta forma, Campofrío tiene el mérito de haber introducido productos tan típicos de gastronomía española como es el jamón serrano en países como Estados Unidos, Rusia o Filipinas, mercados en los que además llegaría a contar con fábricas propias.

Y es que los productos Campofrío vienen siendo los tradicionales líderes de su segmento en varios mercados como España, Portugal, Francia u Holanda.


De hecho, en nuestro país, según estudios de mercado, la marca Campofrío está presente en más del 70% de los hogares españoles, siendo una de las enseñas de gran consumo que disfruta de un mayor grado de penetración en la cesta de la compra.

Fuente: Kantar Worldpanel.

Desde el año 2014, y tras superar un periodo de cierta inestabilidad (incluyendo el incendio de su fábrica central en Burgos), la empresa es propiedad del grupo mexicano Sigma Alimentos, el cual ha recogido el testigo a la familia Ballvé para continuar modernizando y potenciando esta emblemática compañía, embajadora en el mundo de la "marca España".










2. La historia de Campofrío: 


1) Los inicios: un matadero de Burgos (1944)

El origen de Campofrío se remonta al año 1944, cuando el bilbaíno José Luis Ballvé, decide invertir todos sus ahorros para poner en marcha un matadero en la ciudad de Burgos.


Ballvé, hijo de relojeros catalanes que de pequeño aspiraba a ser tenor, había trabajado en empresas de sectores tan dispares como un laboratorio farmacéutico o una editorial, si bien su inquietud emprendedora le llevaría a asociarse con otro empresario vasco, Clemente Garay, para la puesta en marcha del proyecto "Campofrío".

Fuente: web de Campofrío.

La idea consistía en aprovechar una nave industrial abandonada que había pertenecido a una empresa alimentaria quebrada, para transformarla en un matadero de cerdos.

Así, en 1944, ambos socios (Garay y Ballvé) se hacen con la nave y fundan la empresa Campofrío, S.A., aportando cada parte 1 millón de pesetas de la época.
Fuente: todocoleccion.net.

El recién inaugurado matadero contaba con una plantilla de 8 empleados, y una capacidad para despiezar una decena de cerdos al día. 

En los primeros años de actividad, la pequeña compañía se centraría en el despiece y comercialización de productos cárnicos (sin mayor transformación), haciendo llegar sus piezas a clientes de la provincia de Burgos y, posteriormente, a toda la zona norte de España.

Fuente: El Mundo.


2) Ballvé asume la gestión de la empresa: crecimiento y diversificación (1951)

Años después, en 1951, la familia Ballvé se hace con el 100% del capital, aplicando grandes cambios a la gestión de la empresa. 


Ballvé se propuso hacer crecer la empresa y profesionalizar su gestión, iniciando una nueva etapa caracterizada por la expansión, la internacionalización, la innovación y la diversificación

Fuente: Libertad Digital.


a) Diversificación:

De esta forma, Campofrío comienza a ampliar y sofisticar su catálogo mediante la fabricación de productos cárnicos elaborados, buena parte de ellos típicos de la gastronomía burgalesa y española, como salchichas, morcillas, chorizos...


Aprovechando la misma cartera de clientes, Campofrío empieza a ofrecerles estas nuevas referencias más elaboradas. 

Fuente: El Mundo.

La ampliación del catálogo hacia productos cárnicos elaborados resultaría todo un éxito, tanto a nivel de ventas (catapultando el crecimiento del negocio), como en lo relativo a la rentabilidad (pues al tratarse de especialidades más "sofisticadas" que las simples piezas de carne, se podían comercializar a un mayor precio por kilo).

Fuente: El Periódico de Extremadura.

De hecho, al diversificar el catálogo, Campofrío lograría también ampliar su cartera de clientes y canales de comercialización, pasando de trabajar mayoritariamente con productos para clientes mayoristas muy determinados (como eran los carniceros y hosteleros de la provincia) a dar el salto al canal de gran consumo (mediante la introducción de sus nuevas especialidades más elaboradas y destinadas al consumidor final: las familias, a través de tiendas, carnicerías y supermercados).

Fuente: Todocoleccion.net

Así, además de ampliar su mercado, la comercialización de los nuevos productos elaborados y destinados al público en general permitiría a la empresa desarrollar su imagen de marca, al identificarlos con el sello "Campofrío".


b) Innovación:

Ballvé dotaría a la empresa de un nuevo carácter innovador, tanto a la hora de desarrollar nuevos productos, como a través de la aplicación de nuevas técnicas productivas.

De hecho, Campofrío comenzaría a invertir en nueva maquinaria e instalaciones para mejorar y automatizar sus procesos, así como para fabricar nuevos productos.

Fuente: Todocoleccion.net.


c) Expansión e internacionalización:

Por último, Ballvé apostaría por el crecimiento de la empresa: 

  • En una primera etapa (años 50-60), mediante la implantación a nivel nacional, haciendo llegar sus productos a clientes de todas las provincias españolas, introduciendo la cabeza en los principales distribuidores mayoristas y cadenas comerciales.  

  • Y en una segunda etapa (años 70-80), dando el salto internacional mediante la exportación de sus productos a terceros países.

Fuente: Todocoleccion.net.


3) La creación de una red comercial propia por toda España (años 50)

Una de las claves del crecimiento de Campofrío por toda España sería la puesta en marcha de una red de distribución propia (en lugar de recurrir a representantes externos) mediante la apertura de delegaciones propias.


En una primera etapa, la compañía abriría delegaciones en ciudades del norte, próximas a Burgos, como Bilbao, Oviedo o Santander.



Fuente: Memoria Anual Campofrío año 2005.

Y en una segunda etapa, a finales de los años 50, logrando presencia en las principales ciudades del país como Madrid y Barcelona. 

Fuente: El Mundo.


4) La ampliación de la fábrica y de la capacidad productiva (años 60 y 70)

Con el nuevo impulso que Ballvé venía dando a la compañía, resultaría necesario el incremento de su capacidad productiva, invirtiendo buena parte de los beneficios obtenidos en la ampliación de las instalaciones y en la mejora de los procesos.


De hecho, si en los años 50 la compañía despiezaba en torno a 10 cerdos al día, veinte años después -en los 70- estos superaban los 2.000 diarios, llegando a superar la cifra de 3.000 en los años 80. 

Al mismo tiempo, nuevos productos serían incorporados al catálogo de Campofrío, así como nuevos clientes de toda España a su cartera, motivando el crecimiento de la cifra de negocio. 




5) Crecimiento en España: absorción de competidores (años 70)

El creciente negocio de Campofrío (y de su capacidad financiera) permitiría a la empresa acelerar su expansión e incrementar su capacidad productiva, al tiempo que ampliar su catálogo de productos, mediante la compra de empresas competidoras (estrategia de "crecimiento inorgánico").


Fue el caso de las compañías Coprosa e Iberia, entre otras, que fueron absorbidas en los años 70.

A mayores, Campofrío continuaría extendiendo su red comercial por España, logrando una distribución intensiva para supermercados, tiendas de ultramarinos y carnicerías de todo el país.



6) Potenciación de la exportación y alianza con Beatrice Foods (años 80)

A lo largo de los años 80, Campofrío comenzaría a potenciar la exportación de sus productos a terceros países de Europa, entrando en mercados como Francia, Portugal, Reino Unido o Alemania.


Siguiendo este afán por internacionalizar la compañía y comercializar los productos Campofrío en todo el mundo, Ballvé materializaría la firma de una alianza estratégica con Beatrice Foods a principios de los 80.

Fuente: Flickr.com

Beatrice Foods era una importante compañía norteamericana del sector alimentario (fabricante de una amplia gama de productos lácteos, congelados o zumos) que estaba diversificando su actividad hacia el sector cárnico y buscaba un socio para introducirse en el mercado europeo.  

Esta alianza se materializaría mediante la entrada de la empresa americana en el capital de Campofrío, adquiriendo el 50% de la compañía española. 

Fuente: citylightsdenver.com

La asociación con Beatrice Foods resultaría beneficiosa para ambas partes: 

  • Campofrío emplearía toda su infraestructura logística y comercial para la introducción de los productos de Beatrice Foods en los mercados español y europeo (extendiendo una vez más su catálogo de productos con los de la compañía americana);

  • y la cárnica española reforzaría su tamaño y posición en el mercado en un momento en que las grandes multinacionales alimentarias de capital extranjero estaban implantándose en España, y ante las cuales resultaba muy difícil competir para las industrias cárnicas nacionales de pequeño tamaño.


Asimismo, Campofrío obtendría importantes conocimientos sobre el competente modo de gestión americano en diversas áreas de la empresa, como eran el I+D, el marketing, la informática (sistemas), la distribución y logística o la producción

De hecho, la alianza con Beatrice impulsaría el característico afán innovador de Campofrío, agilizando el desarrollo de nuevos productos y soluciones productivas. 



7) Relevo generacional,  fin de la alianza con Beatrice Foods y planes de gran expansión (1985-1987)

En 1985 toma el relevo de la dirección de la compañía la segunda generación de la familia Ballvé.

Así, con una nueva energía al frente de Campofrío, Ballvé hijo decide iniciar el proceso para recuperar el 50% del capital que estaba en manos de Beatrice Foods, logrando recomprar a los americanos este paquete de acciones en 1987. 


De esta forma, la propiedad y el control total de la compañía pasarían de nuevo a manos de la familia Ballvé, convirtiendo nuevamente a Conservera Campofrío, S.A. en una empresa de capital 100% familiar y español. 

A finales de los 80, Campofrío se posiciona como el indiscutible líder del mercado nacional de productos cárnicos, contando por entonces con 2 centros de producción en Burgos y Villaverde (Madrid), dando empleo a un millar de personas. 

Tras recuperar toda la propiedad de la empresa, Ballvé hijo estaba a punto de transformar y llevar a compañía a experimentar el mayor crecimiento de toda su historia en apenas una década. 

Fuente: diario ABC.


8) Salida a bolsa para financiar la estrategia de crecimiento (1988) e inauguración de la primera planta en el extranjero: Rusia (1990)
La nueva generación de los Ballvé pretendía acelerar la expansión del ambicioso proyecto puesto en marcha por su padre.

De hecho, su objetivo sería la creación de un gran grupo alimentario especializado en el sector cárnico que fuera líder en Europa. 

Para ello, a finales de los años 80, trazarían un ambicioso plan de internacionalización que pretendía duplicar el tamaño de la compañía (en buena parte mediante su implantación y crecimiento en el extranjero) y que sería financiado mediante su salida a bolsa.



Así, en 1988, Campofrío anuncia una Oferta Pública de Venta (OPV), haciendo que una buena parte de su capital comenzase a cotizar en la Bolsa de Madrid.
 

Las acciones de Campofrío estarían presentes en la bolsa entre los años 1988 y 2014.

Gracias a esta nueva captación de fondos, Campofrío lograría financiar la ambiciosa ampliación de su negocio, tanto mediante la puesta en marcha desde cero de nuevas plantas productivas, como -y sobre todo- a través de la absorción de competidores ("crecimiento inorgánico") tanto en España como en el extranjero.

Fuente: Diario de Burgos.

De hecho, atraída por el enorme potencial del gigantesco mercado ruso, la primera planta productiva que la empresa española pondría en marcha en el exterior sería la de Moscú en el año 1990.

Fuente: El País.

Así, a principios de la nueva década, el grupo Campofrío contaba con 2 plantas productivas en España y otra más en Rusia, si bien la compañía estaba a punto de vivir una etapa de crecimiento fulgurante.



A mayores, la empresa continuaría con su proceso de profesionalización y mejora continua, obteniendo en 1995 las certificaciones "ISO 9002" para todas sus plantas y garantizando así la seguridad alimentaria y la calidad total de sus productos.

Un factor que le abriría las puertas a nuevos clientes y mercados internacionales mucho más exigentes, como era el caso de Estados Unidos, al que la empresa española acabaría haciendo llegar también sus productos. 



9) Compra de competidores a nivel nacional: Óscar Mayer, Revilla y Navidul (años 90)

Campofrío pasaría de contar con 2 plantas dentro de España a finales de los 80, a disponer de un total de 9 centros productivos diez años después, gracias a su estrategia de "crecimiento inorgánico" (mediante la compra de empresas competidoras) aplicada nuevamente en los siguientes ejercicios.


La inyección de capital lograda mediante la salida a bolsa de la compañía, así como la acumulación de flujos de caja (excedentes derivados de los buenos y crecientes resultados obtenidos en ejercicios anteriores) habían generado un "hambre voraz" por crecer y continuar diversificando el negocio de la cárnica burgalesa.


Y este hambre sería saciado en España mediante la absorción de importantes empresas cárnicas.  




Fue el caso de: 

  • OMSA (fabricante de salchichas y comercializadora de la marca Oscar Mayer en España), 
  • Navidul (especializada en la producción de jamón serrano) 
  • y Revilla (una histórica y popular marca de chorizos en España), 

que pasarían a formar parte del holding cuya matriz era Campofrío Alimentación, S.A. 


Fuente: foto de Lolo - Pinterest - camionesclasicos.com

Con estas adquisiciones, la multinacional burgalesa incrementaría exponencialmente su volumen de ventas, su capacidad de producción y las referencias comercializadas, convirtiéndose en el líder indiscutible del mercado nacional.

Fuente: todocoleccion.net



Así, dentro de España, las plantas del grupo se ubicaban en:

  • Burgos: donde se encontraba el matadero, la planta central de producción, junto a su sede central y oficinas.
  • Villaverde (Madrid): con otra planta de procesado y producción de cárnicos Campofrío.
  • Valencia: donde contaba con la recién adquirida planta de OMSA, empresa fabricante de las salchichas Oscar Mayer. 
  • Torrijos (Toledo): donde se elaboraban y secaban los jamones Navidul.
  • Trujillo (Extremadura): también parte de Navidul.
  • Cáceres: con una planta de procesado.
  • Y Soria: donde se ubicaba la fábrica de chorizos y embutidos de la popular marca Revilla.  

Con todas estas nuevas nuevas marcas y productos líderes, Campofrío reforzaría su posición de liderazgo del mercado en sus distintos segmentos: 

  • Navidul en los jamones curados, 
  • Oscar Mayer en las salchichas, 
  • y Revilla en el caso de los embutidos, especialmente el chorizo.



Tras la adquisición de las nuevas compañías, el número de empleados en España superaría los 3.000 a finales de los años 90, alcanzando una cifra de negocio superior a los 1.000 millones de euros.


10) Compra de competidores a nivel internacional: Europa (finales de los 90 y principios de los 2000)

Si la primera implantación directa en el extranjero fue realizada mediante la puesta en marcha de una planta productivas de nueva creación en Rusia en el año 1990, año después Campofrío apostaría por continuar con su expansión internacional basada, esta vez, en el "crecimiento inorgánico" (al igual que había hecho en España con la compra de Revilla, Navidul y OMSA).


De esta forma, a finales de los 90, la cárnica española adquiere a: 
  • la empresa francesa Montagne Noire
  • la portuguesa Fricarnes
  • las polacas Morliny y Ostroleca, 
  • y la rumana Tabco


Y a principios de los 2000, pasan a formar parte del grupo Campofrío también: 
  • la cárnica italiana Cesare Fiorucci
  • groupe Aoeste y Salaisons Moroni en Francia, 
  • Fricarnes (Nobre) en Portugal, 
  • Imperial Meat Products en Bélgica 
  • y Stegeman en Holanda, 
  • así como la instalación de su filial CFG en Alemania.


Son 12 absorciones de empresas competidoras por toda Europa (que se suman a las 3 realizadas en España) y que convertirían a Campofrío en uno de los mayores conglomerados cárnicos del mundo.



11) Expansión fuera de Europa: Estados Unidos y Filipinas (finales de los 90 y principios de los 2000)

Tras conquistar Europa y Rusia, Campofrío se abriría también a otros mercados internacionales como Estados Unidos o Filipinas, países en los que también instalaría dos plantas productivas.
 
Fuente: El Norte de Castilla.

En el caso del mercado norteamericano, Campofrío pondría en marcha la sociedad filial "814 Americas", encargada de explotar una pequeña fábrica de productos cárnicos en Jersey.

814 Americas contaba con una plantilla de 23 trabajadores, alcanzando una facturación de 6 millones de dólares (4,6 millones de euros).



En el caso de Filipinas, la multinacional española pondría en marcha una fábrica de productos cárnicos a través de la asociación con la sociedad nativa de origen español San Miguel.

Para ello, Campofrío y San Miguel pondrían en marcha una "joint venture" al 50% -denominada San Miguel Campocarne Corporation- que explotaría una factoría con capacidad para procesar 20.000 toneladas anuales de derivados cárnicos, invirtiendo para ello 2.500 millones de pesetas (15 millones de euros).


12) La consolidación como la mayor multinacional cárnica de Europa y la 3ª más grande del mundo (años 2000)

La estrategia de "crecimiento inorgánico" llevada a cabo por la compañía a finales de los 90 y principios de los 2000, y por la cual Campofrío había absorbido a un total de 15 compañías por toda Europa (además de poner en marcha 3 plantas en Rusia, Estados Unidos y Filipinas) daría lugar a la mayor multinacional cárnica del viejo continente y la tercera mayor del mundo.



Los años 2000 serían la época culmen de Campofrío, llegaría a contar con más de una veintena de plantas productivas por 12 países de Europa, América y Asia:

  • En España, la compañía había pasado de contar con 2 centros de producción en los años 80, a un total de 9 plantas a finales de los 90.
  • En Europa, Campofrío se había estrenado con una fábrica en Rusia en 1990, llegando a gestionar 12 plantas por todo el continente a principios de los años 2000.
  • En América, con una planta en Estados Unidos.
  • Y en Asia, explotando una fábrica en Filipinas.

En 10 años (entre 1990 y 2000), Campofrío se había convertido en una importante multinacional alimentaria, líder del sector cárnico en Europa y que comercializaba sus productos en 84 mercados internacionales (entre ellos, Estados Unidos) llegando a 250 millones de consumidores.

El crecimiento de la compañía había sido imparable: si a principios de los años 90, la facturación de Campofrío rondaba los 600 millones de euros, en el año 2000 las ventas superarían los 1.200 millones de euros. 

Fuente: escala87.foroactivo.com

Una increíble metamorfosis experimentada en apenas una década (desde que Ballvé hijo cogiera las riendas de la empresa en el año 1988) y que propiciaría la renovación de su imagen corporativa en 1998.

A mayores, en el año 2002, Campofrío concentraría la actividad del segmento de "carne fresca" en su filial Primayor Foods ("Embutidos El Acueducto") y que había sido adquirida años antes también en España.


Primayor explotaba un total de 8 mataderos (en Burgos, Murcia, Lérida, Jaén, Valencia, Albacete, Zaragoza y Teruel), junto a una sala de despiece en Madrid, contaba con una sólida presencia comercial en España (con contratos de suministro a productores de carne y una importante cartera comercial).

Fuente: ingesla.com


13) La innovación, parte del "adn" de Campofrío

Uno de los rasgos más característicos de Campofrío, además de su gran dinamismo, viene siendo, sin lugar a dudas, su enorme carácter innovador. 


Una innovación aplicada tanto a nivel productivo y logístico (empleando soluciones técnicas a medida en sus procesos para lograr una mayor productividad, eficiencia y seguridad), como a nivel comercial y de marketing, mediante el desarrollo y lanzamiento constante de nuevos productos y formatos que contribuyan a diversificar y ampliar la gama de productos de la empresa, a alargar el ciclo de vida de los mismos y a adaptarse a los cambios sociales y nuevas demandas. 


Innovar para el desarrollo de nuevos productos con los que seguir siendo competitiva, llegar a nuevos segmentos de mercado, buscar y generar nuevas ocasiones de consumo, satisfacer mejor las necesidades de los clientes... 

Y, en definitiva, diversificar y hacer incrementar la cifra de negocio total. 



De esta manera, a lo largo de su historia, Campofrío viene lanzando al mercado productos innovadores que se han convertido en referentes de sus respectivos segmentos, como por ejemplo: 

  • las salchichas rellenas de jamón y queso de la gama "Jamongus";
  • las salchichas de pollo; 
  • las gamas de productos "Pavofrío" y "Pollofrío", elaborados a base de pechuga de pavo y de pollo, que ofrecen un bajo contenido en grasa; 
  • las líneas de embutido "Sin Sal";
  • la gama de pizzas "frescas" con salsa; 
  • la familia "Vuelta y vuelta", destinada a un target sin tiempo para cocinar; 
  • la gama de fiambres cortados en lonchas "Finissimas"; 
  • los innovadores "snacks" de la gama "Snacking Campofrío"; 
  • y un largo etcétera de productos. 

Dentro de su estrategia de crecimiento, Campofrío ha apostado también por la diversificación del canal, pues además de su presencia a través del comercio mayorista y minorista (a través de la gran distribución y de las carnicerías), la compañía se focalizaría también en la atención al canal de hostelería (HORECA, BARECA y Food Service). 


14) La adquisición de Telepizza (2006) 

Otro de los movimientos estratégicos más interesantes del caso Campofrío, fue la apuesta de sus propietarios (los hermanos Pedro y Fernando Ballvé, hijos del fundador de la empresa) por Telepizza.


Y es que el planteamiento de la idea no era -a priori- nada malo: potenciar la diversificación del negocio y su "integración vertical" hacia adelante mediante la adquisición de una de las mayores cadenas de pizzerías del mundo (consumidora de cientos de toneladas de fiambres y productos cárnicos) convirtiéndola en un importante cliente para Campofrío.



Así, en el año 1999, el propietario y fundandor de Telepizza, Leopoldo Fernández Pujals, vende a la sociedad de inversiones Carbal, S.A. (de la que eran titulares los hermanos Ballvé) su participación en la cadena de pizzerías por 300 millones de euros.


Sale así adelante la idea de realizar una integración vertical completa, desde el matadero hasta la pizza (o hamburguesa) servida al cliente final, generando así negocio y sinergias entre Campofrío y Telepizza

De esta forma, Campofrío se convertiría en el proveedor oficial de jamón, carne y demás ingredientes de los productos Telepizza.



A mayores, Telepizza fusionaría su modelo de pizzería con los restaurantes Telechef, propiciando la diversificación de su gama de productos y ofreciendo nuevas alternativas elaboradas con ingredientes Campofrío (como bocadillos, hamburguesas, perritos calientes, sándwiches e incluso pollos asados). 

Sin embargo, la profunda crisis que atravesaría Telepizza en los siguientes ejercicios (y que a punto estuvo de hacerla quebrar) acabaría propiciando la venta de la participación de Carbal en el año 2012, poniendo fin al proyecto de "integración vertical" y a la relación con Campofrío.



15) La fusión con Smithfield y la creación de Campofrío Food Group (2004-2008) 

En el año 2004, la multinacional cárnica americana Smithfield Foods, a través de su filial en Europa con base en París, entra en el accionariado de Campofrío Alimentación, S.A., adquiriendo el 22,4% de la compañía española.

Fuente: www.nytimes.com

Se trataba del primer paso en la creación del nuevo grupo alimentario internacional en que se estaba convirtiendo Campofrío, pues en junio de 2008, se acabaría anunciando la fusión de Campofrío Alimentación, S.A. con la división europea de Smithfield -denominada Groupe Smithfield Holdings (GSH)- a través de la absorción (combinada con una ampliación de capital) de GSH en Campofrío.


De esta forma nacía el nuevo Campofrío Food Group

GSH era propiedad al 50% de su matriz americana y del grupo de capital riesgo Oaktree Capital Management.

Con esta operación, Smithfield incrementaba su participación en la nueva Campofrío Food Group, siendo propietario del 36,99% y convirtiéndose en su primer accionista; Oaktree se hacía con un 24,25% de la nueva compañía; y la familia Ballvé (a través de Carbal) controlaría un 12,84% de las acciones. 


El resto de los antiguos accionistas reducirían su participación aproximadamente a la mitad de su cuota anterior, dejando de cotizar en bolsa en el año 2004.


Con la creación de Campofrío Food Group, la sede operativa central de la empresa sería trasladada de Burgos a su actual ubicación en Alcobendas (Madrid).


En el ejercicio 2007, Campofrío Food Group alcanzaría la segunda mayor cifra de negocio de toda su historia, superando los 2.100 millones de euros. 



16) Desinversiones para reducción de la deuda (2000´s y 2010´s)
 

Tras ejercicios acumulando tradicionalmente beneficios, en 2008 y 2011 la empresa declararía pérdidas de -6 y -54 millones de euros respectivamente.



El incremento del precio de las materias primas, así como la negativa evolución de la situación económica (las crisis atravesadas, que han afectado al consumo de carne y de las primeras marcas), jugarían en contra de la rentabilidad generada por Campofrío en algunos ejercicios.



Por otro lado, y como consecuencia del elevado ritmo inversor de la compañía durante la década de los 90 (con numerosas adquisiciones de empresas), la deuda financiera iría creciendo ejercicio tras ejercicio superando los 200 millones de euros y disparando el gasto de los intereses.

De hecho, Campofrío había recurrido a la emisión de bonos en varias ocasiones.



Como consecuencia, a principios de los años 2000, Campofrío tomaría la decisión de proceder a la venta de varias de sus filiales y activos con el objetivo de lograr caja con la que amortizar buena parte de su deuda.

Así, la nueva estrategia contemplaba centrarse en los mercados estratégicos (principalmente en los países del sur de Europa: España, Portugal y Francia), enajenando sus inversiones en varios mercados internacionales como Filipinas o Estados Unidos:

  • Vendiendo su participación del 50% en la filial de Filipinas a su socio San Miguel en el año 2001.
  • Desprendiéndose de su filial de Estados Unidos, mediante su venta al grupo Smithfield en el año 2005 por 8,56 millones de dólares (6,5 millones de euros).
  • Y procediendo a la venta de otros activos y sociedades en diversos mercados, como la empresa Primayor Foods-El Acueducto en España por 20,7 millones (en 2004) o la polaca Morliny (en 2005), entre otras.


Todas estas desinversiones se traducirían en una reducción de la cifra total de ventas entre los ejercicios 2001 y 2006 hasta el entorno de los 900 millones.

Sin embargo, en 2007, la cifra de negocio se dispararía hasta los 2.100 millones de euros, como consecuencia de hacerse efectiva la fusión con Smithfield Foods. 




17) Campofrío pasa a manos chinas: Shuanghui compra Smithfield Foods (2013) 

En el año 2013, la compañía china Shuanghui (WH Group) procede a la compra de Smithfield Foods, por 7.100 millones de dólares (5.504 millones de euros).

Smithfield era el principal accionista de Campofrío (con un 37% de su capital) por lo que, a raíz de esta operación, la cárnica española quedaría integrada "de rebote" dentro del grupo oriental. 



18) La mexicana Sigma Alimentos, nuevo propietario de Campofrío (2014-2015)

En 2014, la compañía mexicana Sigma Alimentos lanzaría una OPA sobre el 100% de Campofrío (tras haber valorado la empresa en 675 millones de euros) y tras haber adquirido el 45,8% del capital a diversos accionistas como Pedro Ballvé, CaixaBank y Oaktree.


En un primer momento, WH Group no participaría en la OPA, quedando como socio de Sigma Alimentos en Campofrío.

Sin embargo, un año después (en 2015), la compañía mexicana acabaría alcanzando un acuerdo con el grupo chino para la compra de su participación del 37% por un total de 354 millones de euros, alcanzando así el 83% del capital de Campofrío.

Fuente: axisnegocios.com

La participación de Sigma llegaría al 100% meses después, siendo su único propietario desde entonces. 

En manos del grupo mexicano, Campofrío continuaría con sus proyectos de innovación y crecimiento. 



19) Superación de crisis y el incendio de la fábrica de Burgos (2014)

En 2014, la fábrica central de Campofrío en Burgos sufriría un aparatoso incendio que la reduciría completamente a cenizas.

Fueron momentos de gran incertidumbre, si bien la empresa se puso rápidamente manos a la obra para proceder a la reconstrucción de su planta más importante, siendo inaugurada apenas dos años después bajo la denominación de "Nueva Bureba", y en cuya puesta en marcha invertiría 225 millones de euros.

Fuente: Cinco Días.

Desviando la producción a otras fábricas del grupo y subcontratando a otras cárnicas, Campofrío pudo atender los compromisos comerciales con sus clientes.

Y gracias a la adecuada cobertura de sus seguros, que indemnizarían a Campofrío con un total de 313 millones de euros (228 millones por daños en activos inmovilizados + 16 millones por las existencias perdidas + 69 millones por "lucro cesante" o pérdida de negocio), el incidente pudo ser digerido sin mayores consecuencias por la compañía cárnica, contando con capital suficiente como para reconstruir la planta.
 
Fuente: efeagro.com


20) Campofrío en la actualidad

En el año 2022, Campofrío logró una cifra de negocio de 1.780 millones de euros, declarando unas pérdidas de -70 millones.

Bajo la batuta de Sigma Alimentos desde el año 2015, la compañía cárnica española sigue innovando y trabajando en pro de superar los grandes retos que plantean el mercado y la marcha de la economía, con el objetivo prioritario de regresar a su tradicional situación de números verdes.

Fuente: www.burgoscf.es


Hastags del caso:

#campofrío #campofrio #alimentación #alimentos #carne #industria #cárnica #españa #europa #spain #marcaespaña #grupocampofrio #campofriofoodgroup #empresas #empresarios #ballve #ballvé #telepizza #mundodelaempresa #casos #empresa #administraciondeempresas #dirección #estrategia #marketing #business #administration #sigmaalimentos #sigma #mexico #méxico #industria #alimentaria #salchichas #revilla #navidul #oscarmayer #pizzas #food 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • España
  • Sector consumo
  • Resultados empresariales
Lecturas relacionadas
La historia de Telepizza, el secreto del negocio de pizzas a domicilio
La historia de Telepizza, el secreto del negocio de pizzas a domicilio
DANONE: la historia del yogur
DANONE: la historia del yogur
La historia de DIA Supermercados: la pionera del "hard discount"
La historia de DIA Supermercados: la pionera del "hard discount"
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Te puede interesar...
  1. ESTRELLA GALICIA: historia y claves de su expansión
  2. BIMBO compra DONUTS-PANRICO: una operación difícil de "digerir"
  3. CAMY, FRIGO, MIKO, AVIDESA, ROYNE. ¿Qué fue de las míticas marcas españolas de helados?
  4. La quiebra de Dentix
  5. La Historia de Antena 3: la primera televisión privada de España cumple 30 años
  1. Organización: las funciones de cada departamento en la empresa
  2. Marketing: El ciclo de vida de los productos y la importancia de innovar
  3. organización: organigramas de empresas
  4. control de gestión: el cuadro de mando integral (cmi)
  5. EMPRESAS: Inditex, The Fashionable Company (in English)