Acceder
Digitalización e implantación de la IA en las empresas: ¿en qué momento nos encontramos?

Digitalización e implantación de la IA en las empresas: ¿en qué momento nos encontramos?

 La digitalización y la inteligencia artificial (IA) están reconfigurando el tejido empresarial a una velocidad sin precedentes. Lo que hace pocos años era considerado una disrupción futura, hoy es ya una realidad que condiciona la forma en que se produce, se vende, se gestiona y se interactúa con los clientes. 

Sin embargo, la integración efectiva de estas tecnologías no es tan uniforme como aparenta: existen notables diferencias según el tamaño de la empresa, el sector, la ubicación geográfica o el grado de preparación interna.

Adopción acelerada de la IA generativa

Implantación de IA en empresas
Implantación de IA en empresas y Digitalización

El informe State of AI in 2023 de McKinsey & Company ya mostró hace un año que el 33 % de las organizaciones a nivel global estaban utilizando IA generativa en al menos una función de su negocio, y un 40 % adicional prevé incrementar su inversión en este ámbito en el próximo año. La consultora destaca que, a diferencia de otras tecnologías emergentes, la IA generativa está siendo adoptada con una rapidez inusitada, especialmente en áreas como marketing, atención al cliente, desarrollo de software y análisis de datos.

Este auge también ha sido documentado, todavía más recientemente, por el informe AI Index Report 2024, elaborado por el Instituto de IA centrada en el ser humano de la Universidad de Stanford. Según este estudio, el número de artículos académicos y aplicaciones comerciales relacionadas con IA generativa se duplicó entre 2022 y 2023, lo cual refleja no solo el interés del sector privado, sino también el impulso desde el mundo académico y científico.

El informe Digital Economy Outlook 2024 (Volume 1): Embracing the Technology Frontier de la OCDE destaca el crecimiento acelerado del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que ha superado en tres veces la tasa de crecimiento de la economía en su conjunto en los últimos años. 

Este informe también subraya el papel clave de la inteligencia artificial como motor de innovación y productividad, mientras alerta sobre los riesgos asociados, como la privacidad, la seguridad y la equidad. En el contexto empresarial, estas tendencias refuerzan la importancia de adoptar tecnologías digitales de forma estratégica, asegurando que se maximicen los beneficios mientras se gestionan adecuadamente los desafíos éticos y operacionales.

La brecha entre grandes empresas y pymes


El informe Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de la Comisión Europea pone de relieve una brecha significativa entre grandes empresas y pymes en materia de digitalización. Mientras que más del 80 % de las grandes corporaciones europeas ya utilizan herramientas digitales avanzadas, solo el 55 % de las pymes han adoptado alguna tecnología digital básica, como sistemas de gestión empresarial (ERP) o comercio electrónico.

En España, esta distancia es aún más marcada. Según datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital:
apenas el 18 % de las pymes españolas usan soluciones de inteligencia artificial, frente al 63 % de las grandes empresas. Este desfase ha motivado la puesta en marcha de iniciativas como el programa Kit Digital, financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, disponible para pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, y a pesar de su buena acogida inicial, el Tribunal de Cuentas Europeo ha advertido recientemente sobre la falta de seguimiento efectivo de estos programas.
 Muchas pymes han accedido a bonos digitales, pero no han recibido suficiente acompañamiento para implementar correctamente las soluciones contratadas, ni formación adecuada para integrarlas en sus procesos diarios. 

Falta de estrategia y visión a largo plazo


Otro informe relevante, en este caso del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), alerta sobre un patrón preocupante: muchas empresas adoptan tecnologías digitales por presión competitiva o por disponibilidad de subvenciones, sin haber definido previamente una estrategia digital coherente. Esto genera lo que el Informe de digitalización de las pymes denomina “digitalización táctica”, que consiste en acciones puntuales —como instalar un CRM o abrir un canal de venta online— sin una transformación real de los procesos de negocio.

Esta situación es particularmente crítica en sectores como el comercio minorista, la hostelería o la construcción, donde el margen de inversión es reducido y la formación digital escasa. De hecho, el informe Barómetro de la Digitalización de la Pyme de CEPYME (2023) revela que:
 un 42 % de las pequeñas empresas no cuenta con personal formado en competencias digitales, y un 30 % no tiene acceso regular a asesoramiento tecnológico externo.

IA y gestión del talento: una revolución silenciosa


Uno de los campos donde la IA está transformando más profundamente las organizaciones es en la gestión del talento. Según el informe Global Talent Trends 2024 de Mercer, un 60 % de los responsables de Recursos Humanos ya utiliza inteligencia artificial para automatizar tareas como la criba de currículums, el análisis de desempeño o la personalización de itinerarios formativos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que permite identificar brechas de habilidades en tiempo real y anticipar necesidades futuras de contratación. 

No obstante, la automatización también plantea dilemas éticos. La UNESCO publicó en 2023 la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, donde advierte que el uso de algoritmos sin supervisión humana puede generar sesgos en los procesos de selección o promover modelos de evaluación del desempeño excesivamente mecanicistas.

Ética, gobernanza y confianza


La integración masiva de IA en el mundo empresarial también ha reabierto el debate sobre la necesidad de marcos éticos sólidos. En Europa, la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada por el Parlamento Europeo en 2024, y que está en proceso de ser traspuesta en el marco normativo español, establece categorías de riesgo para los sistemas de IA y prohíbe aquellos que supongan una amenaza para los derechos fundamentales.

En este contexto, empresas como Telefónica, BBVA o Repsol han lanzado sus propias “cartas éticas” para el uso responsable de IA, estableciendo principios como la transparencia algorítmica, la explicabilidad de decisiones automatizadas y el respeto a la privacidad de los usuarios

Sin embargo, el Foro Económico Mundial advierte en su informe Gobernanza de la IA: Cómo la regulación, la colaboración y la demanda de habilidades están configurando las tendencias, publicado en septiembre de 2024:
 ​que solo el 20 % de las empresas que utilizan IA a gran escala tienen protocolos internos de auditoría ética o equipos especializados en IA responsable.

¿Vamos hacia una transformación sostenible con la implementación de la IA?


La digitalización y la implantación de la IA en las empresas no son fenómenos pasajeros. Están redefiniendo la economía global y modificando profundamente las estructuras productivas. Sin embargo, su potencial transformador solo podrá aprovecharse si se acompaña de estrategias integrales, métricas adecuadas, inversión en talento, marcos éticos robustos y, sobre todo, una cultura empresarial abierta al cambio.

Nos encontramos, en definitiva, en una etapa de transición. Las herramientas están disponibles, las oportunidades son evidentes, pero el éxito dependerá de la capacidad de las empresas —grandes y pequeñas— para entender que la digitalización no es una moda, sino un cambio de paradigma. Un cambio que exige no solo tecnología, sino también visión, responsabilidad y aprendizaje continuo. 
Descubre la mejor opción de financiación para tu negocio

Préstamos y financiación para empresas

  • Identifica las mejores fuentes de financiación.
  • Prepara tu negocio para atraer inversores.
  • Maximizar las oportunidades de crecimiento de tu empresa

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Descubre el mejor producto financiero de empresa para ti

¿Qué estás buscando?

Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con cuentas.