Acceder
¿Es obligatorio cancelar la cuenta bancaria de un fallecido?

¿Es obligatorio cancelar la cuenta bancaria de un fallecido?

¿Sabes cómo cancelar la cuenta bancaria de un fallecido de manera correcta? En este artículo te explicamos los pasos, los documentos necesarios y qué hacer si desconoces las cuentas del difunto. Una guía completa para gestionar este trámite sin complicaciones.
Cuando una persona fallece, además de afrontar el dolor y el duelo, también es necesario hacer frente a varios trámites burocráticos. Uno de los más importantes es cancelar la cuenta bancaria de un fallecido, un proceso que puede generar dudas. En este artículo, te explicamos los pasos clave para llevar a cabo este trámite correctamente, además de otros procedimientos relacionados, como dar de baja servicios o cambiar titularidades.

¿Cuándo se debe cancelar la cuenta bancaria de un fallecido?

Cancelar la cuenta bancaria de un fallecido no es obligatorio, pero sí es altamente recomendable. Este paso evita gastos innecesarios, como comisiones por mantenimiento, y protege contra posibles fraudes. Además, es un proceso necesario para gestionar correctamente los bienes del fallecido.

Antes de cancelar la cuenta, asegúrate de conocer todos los productos financieros que la persona tenía a su nombre. Si tienes acceso a esta información, el proceso será más sencillo. Sin embargo, si no estás seguro, lo primero será contactar con los bancos para obtener los detalles. La Agencia Tributaria también puede ser una fuente útil, ya que tiene registrados todos los rendimientos financieros de los ciudadanos.

Proceso de cancelación de la cuenta bancaria tras el fallecimiento

Una vez que sepamos las cuentas y productos financieros que el fallecido tenía a su nombre, comienza el proceso de cancelación de la cuenta bancaria. Este trámite involucra varios pasos y la presentación de documentación clave ante el banco para que el proceso sea gestionado correctamente. A continuación, te explicamos los pasos a seguir para llevar a cabo la cancelación de la cuenta bancaria de un fallecido. 

Cancelación de la cuenta bancaria de un fallecito
Cancelación de la cuenta bancaria de un fallecito

¿Quién comunica al banco el fallecimiento del titular de una cuenta?

Los herederos son los encargados de comunicar el fallecimiento del titular de la cuenta bancaria al banco. Para ello, deberán presentar los documentos mencionados anteriormente, que generalmente están en manos de los familiares más cercanos, como hijos o cónyuge.

Este paso es fundamental para asegurar que el banco pueda proceder con la gestión de la cuenta y distribuir correctamente los bienes de la persona fallecida. 

¿Qué hacer con las cuentas bancarias de un fallecido?

Si la cuenta estaba únicamente a nombre del fallecido, la opción más plausible es la de la cancelación de la cuenta. Sin embargo, si en la cuenta hay más titulares, bastaría con quitarle la calidad de titular a la persona fallecida para que la cuenta siga siendo hábil, una situación muy habitual cuando alguien se queda viudo.

En el caso de que haya dinero en la cuenta, como también hemos comentado, el banco autorizará a los herederos para realizar transferencia a otras cuentas y así retirar los fondos. En ningún caso perderíamos el dinero si la cuenta se cancela.

¿Cómo quitar a un titular fallecido de una cuenta bancaria?

Si la cuenta bancaria era conjunta, tal y como hemos dicho, entonces hay que presentar al banco el certificado de defunción de la persona finada, entre otras posibles documentaciones requeridas. Una vez que se hace, y el banco lo aprueba, la cuenta bancaria se quedaría igual, pero con el resto de los titulares al frente de la misma.

Si la cuenta era de dos personas, entonces pasaría a ser una cuenta unipersonal que mantendría las mismas condiciones y servicios que antes del fallecimiento del otro titular.

Cuentas destacadas para una gestión flexible y sin complicaciones

Te recomendamos considerar algunas de las mejores cuentas que ofrecen gestión sencilla y flexible, ideales para quienes buscan un control eficiente. Estas cuentas te permiten manejar tu dinero de manera cómoda, sin complicaciones adicionales. Aquí te dejamos 3 opciones destacadas:

Cuenta remunerada Myinvestor
Cuenta remunerada Myinvestor
Comisiones:
0,00 EUR
Rentabilidad:
TAE 1,50%
Tarjetas gratuitas:
Crédito y Débito
Un 1,5% TAE hasta 70.000 €
Cuenta de Ahorro N26
Cuenta de Ahorro N26
Comisiones:
0,00 EUR
Rentabilidad:
TAE 2,30%
Tarjetas gratuitas:
No tiene
Hasta un 2,5% TIN
Cuenta Corriente Digital
Cuenta Corriente Digital
Comisiones:
0,00 EUR
Rentabilidad:
TAE 2,50%
Tarjetas gratuitas:
Crédito y Débito
Hasta 2,5% TAE sin saldo máximo a remunerar hasta el 28/02/2025


Además de N26 y Bankinter, ING y Openbank son opciones muy recomendables si buscas agilidad, sin comisiones y con buen soporte en línea para gestionar trámites de cancelación de cuentas bancarias tras un fallecimiento. Sin embargo, MyInvestor también puede ser útil si buscas una plataforma más digital y con opciones adicionales de inversión. La elección depende de la preferencia por el servicio físico u online, y de si prefieres una entidad con más años de experiencia en la gestión de estos trámites.

¿Cómo saber en qué entidades bancarias tenía cuenta el fallecido?

Este es uno de los pasos más importantes, ya que es habitual que las personas tengan más de una cuenta bancaria. Así, si los herederos o el cónyuge saben las cuentas que tenía esa persona, no habrá problema porque solamente habrá que ponerse en contacto con los bancos correspondientes.

Sin embargo, si se desconoce el número de cuentas bancarias o productos que el fallecido tenía contratados, entonces hay que ponerse en contacto con la Agencia Tributaria, tal como hemos mencionado.

Cómo puede ayudar el seguro de decesos con estos trámites

Estos seguros, según el portal Economist&Jurist se encargan de “inscripción en el registro civil, baja del libro familiar, solicitud de la pensión de orfandad o viudedad, baja de la seguridad social, certificado de fe de vida, partidas de defunción y de testamentos, solicitud del certificado de defunción, petición del certificado de convivencia”.

Sin embargo, no se encargan de cancelar la cuenta bancaria. Aunque, sí nos ayudarán en cuanto a que nos facilitarán la documentación necesaria para proceder al citado trámite.

¿Qué pasa si no cancelo una cuenta de un fallecido?

Si no cancelas la cuenta bancaria de un fallecido, aunque no es obligatorio, podrías enfrentarte a gastos innecesarios como comisiones por mantenimiento o incluso posibles riesgos de fraude. Además, el banco podría seguir cobrando cargos por servicios no utilizados, lo que afectaría la herencia. Es importante que, si eres responsable de gestionar los bienes del difunto, te asegures de cerrar las cuentas lo antes posible.

Recuerda que, aunque el proceso pueda parecer complicado, hacerlo a tiempo te evitará problemas en el futuro y garantizará que todo se maneje de la manera correcta.

Preguntas frecuentes sobre qué hacer con las cuentas bancarias de un fallecido

¿Cuánto tiempo hay para reclamar el dinero de la cuenta bancaria de un fallecido?

En la legislación española, si una cuenta bancaria permanece sin movimientos durante 20 años, se considera abandonada y, por tanto, puede ser cerrada de forma automática. Si el dinero no es reclamado, el saldo pasará a ser gestionado por el Tesoro Público. Por lo tanto, tienes hasta 20 años para recuperar el dinero de las cuentas bancarias bloqueadas. Si necesitas más información sobre cómo hacerlo, te recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo reclamar fondos en cuentas bloqueadas. 

¿Qué pasa si no cancelas una cuenta de un fallecido?

Por pasar, no pasa nada. Pero, debes saber que mantenerla abierta genera comisiones y gastos que el banco sigue cobrando. Además, según alertan las propias entidades, puede incrementar el riesgo de fraude porque los datos del fallecido pueden parecer activos. Así que, aunque no tiene una consecuencia punitiva, sí es recomendable cancelar la cuenta.

¿Cuándo se cierra la cuenta bancaria de un fallecido?

La cuenta bancaria de un fallecido no se cierra automáticamente después de un tiempo determinado. Sin embargo, si la cuenta permanece sin movimientos durante un largo período (usualmente más de 2 años), el banco puede proceder a su cierre. Si aún hay saldo en la cuenta, ese dinero podría pasar a ser gestionado por el Tesoro Público. Es recomendable contactar con la entidad bancaria lo antes posible para gestionar el cierre y la distribución de los fondos.
Cuenta D mediante Swap de Valores Freedom24

Si estás buscando hacer crecer tus fondos, la Cuenta D de Freedom24 es una excelente opción. Te dejo algunas de sus características más interesantes:

  • Consigue hasta un 2,9% anual en EUR y un 4,3 en USD.
  • Retirada en cualquier momento
  • Importe mínimo 150 € y sin importe máximo
  • El interés está vinculado a la tasa EURIBOR. Consulta la página web de Freedom24 para conocer la tasa de hoy.
  1. #1
    10/02/25 21:35
    Cuantas cuentas quedan abandonadas y acaban en el Tesoro público a los 20 años
Descubre la mejor cuenta para ti

¿Que tipo de cuenta estás buscando?

Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con cuentas.