Siniestros más comunes en el seguro de hogar: ¿qué cubre y que no?
Siniestros más comunes en el seguro de hogar: ¿qué cubre y que no?
Proteger tu vivienda es esencial. Descubre qué cubre un seguro de hogar, los siniestros más frecuentes (como daños por agua, robos o incendios) y qué debes revisar antes de contratarlo para asegurar tu casa y tu tranquilidad.
Contratar un seguro de hogar es, para la mayoría de los propietarios, una decisión práctica, ya que protege la inversión más importante de sus vidas: la vivienda. Aunque no es obligatorio por ley, cada vez son más los hogares españoles que lo contratan.
De hecho, según datos de ICEA, las primas del ramo Hogar registraron un crecimiento del 9,5 % en 2024, consolidándose como uno de los seguros más relevantes dentro de los multirriesgos. Esto demuestra que el interés por proteger el patrimonio familiar va en aumento.
Seguro de hogar
Pero, ¿cuáles son los siniestros más comunes yqué cubre el seguro de hogar? Quédate y sigue leyendo para descubrirlo.
¿Por qué necesitas un seguro de hogar?
El seguro de hogar no solo protege tu casa y tus bienes. También ofrece coberturas de responsabilidad civil, servicios de asistencia urgente (como cerrajería, fontanería o electricidad) y, en muchos casos, defensa jurídica. Los datos avalan su utilidad. Según ICEA, la frecuencia de siniestralidad en el seguro de hogar en 2024 fue de 40,1 siniestros por cada 100 pólizas, con un coste medio de 326 € por siniestro. Es decir, hablamos de incidentes cotidianos que afectan a miles de familias cada día, y que pueden suponer un desembolso importante si no se cuenta con la protección adecuada.
¿Qué siniestros cubre un seguro de hogar?
A continuación, repasamos los siniestros que más partes generan en los seguros de hogar en España.
1) Daños por agua — el más frecuente
Los daños por agua son, con diferencia, el siniestro más habitual. Como indica UNESPA, en 2022 se contabilizaron más de 3 millones de siniestros por agua, lo que representa la mayoría de los partes gestionados por aseguradoras. Dicho de otra forma, cada 10 segundos se registra una incidencia relacionada con fugas, goteras o escapes. Qué cubre normalmente:
Qué cubre normalmente:
Reparación de la avería.
Localización de la fuga.
Daños ocasionados a terceros (por ejemplo, filtraciones que afectan a un vecino).
Otro siniestro son las roturas de cristales, que abarcan desde ventanas y cerramientos exteriores hasta mesas, espejos, mamparas de baño o vitrocerámicas. Las aseguradoras suelen diferenciar entre continente/contenido:
Cristales del continente: forman parte de la estructura de la vivienda.
Cristales del contenido: vinculados al mobiliario o a la decoración.
📌 Importante: las pólizas suelen fijar límites por pieza (ejemplo: 500 € por cristal) y límites por siniestro (ejemplo: 2.000 € en conjunto). Si la reparación supera estos límites, el asegurado debe asumir la diferencia.
3) Daños eléctricos
Los daños eléctricos representan entre el 10 % y el 12 % de los siniestros de hogar, tal y como indica UNESPA. Las causas más habituales son las subidas de tensión, cortocircuitos y averías en electrodomésticos.
Cobertura habitual:
Reparación de la instalación eléctrica.
Sustitución de electrodomésticos dañados.
Limitaciones frecuentes:
Exclusión de aparatos con más de 8–10 años de antigüedad.
Daños derivados de instalaciones en mal estado o manipuladas.
Según los datos, abordar pequeñas reparaciones eléctricas a tiempo evita problemas mayores, como cortocircuitos graves o incluso incendios.
4) Robo y vandalismo
Los robos e intentos de robo son otro de los motivos comunes de parte. Según AsiturFocus, los robos en viviendas aumentan un 4,5 % en verano, cuando muchas casas permanecen vacías durante las vacaciones.
Qué cubren las pólizas:
Daños materiales (rotura de puertas, ventanas).
Sustracción de bienes, aunque con límites.
En algunos casos, atracos ocurridos fuera de la vivienda.
Atención especial a las joyas y objetos de valor:
Algunas aseguradoras solo los cubren si están guardados en caja fuerte.
Otras imponen límites máximos de indemnización.
También hay pólizas que excluyen directamente este tipo de objetos.
El cambio climático ha incrementado la relevancia de esta cobertura. La mayoría de pólizas la incluyen, pero con umbrales muy concretos:
Viento: suelen cubrirse daños solo si la racha supera entre 80 y 96 km/h.
Lluvia: es usual que exijan una precipitación superior a 40 litros/m² en una hora.
Estos umbrales se acreditan con datos oficiales, normalmente de AEMET. Por eso, si una aseguradora rechaza un siniestro meteorológico, conviene solicitar la medición oficial para verificarlo.
6) Incendios y responsabilidad civil
Los incendios, aunque menos frecuentes que los daños por agua, son los más costosos de reparar. Pueden deberse a cortocircuitos, explosiones de gas, cigarrillos mal apagados o descuidos en la cocina.
📌 Importante: si tu vivienda tiene hipoteca, la normativa (art. 10 del Real Decreto 716/2009) obliga a contratar un seguro contra incendios que cubra, al menos, el bien hipotecado.
Además, la cobertura de responsabilidad civil es clave, ya que protege al asegurado frente a reclamaciones de terceros. Ejemplo: una fuga que afecta al piso de abajo o un invitado que se accidenta en tu casa. En la mayoría de casos incluye también asistencia jurídica.
Límites, exclusiones y cómo leer tu póliza sin perderte
Uno de los errores más comunes es firmar una póliza sin revisar sus límites ni las exclusiones. Estos son los puntos críticos:
Límite por pieza vs. límite por siniestro: revisa ambos para no quedarte corto en una indemnización.
Antigüedad de electrodomésticos: muchos seguros no cubren equipos con más de 8–10 años.
Mantenimiento: si la aseguradora interpreta que el daño proviene de un mal mantenimiento, puede denegar el parte.
Fenómenos meteorológicos: comprueba siempre los umbrales y cómo se acreditan (AEMET o estación local).
Seguros de hogar más relevantes que cubren estos siniestros
Cada una ofrece ventajas distintas. Lo recomendable es comparar coberturas, límites y servicios adicionales (asistencia urgente, defensa jurídica, etc.) para encontrar la mejor opción para tu perfil.
Preguntas frecuentes sobre las coberturas del seguro de hogar
No, salvo que la vivienda esté hipotecada. En ese caso, el artículo 10 del Real Decreto 716/2009 exige contar con un seguro de daños (mínimo incendio).
Los daños por agua. Según UNESPA, en 2022 se registraron más de 3 millones de siniestros relacionados con agua, lo que supone un parte cada 10 segundos.
Sí, porque evita que un pequeño problema (una cerradura dañada, una fuga) acabe en un gasto mayor. En 2022 se realizaron más de 1,1 millones de servicios de asistencia urgente, según UNESPA.
Solicita la medición oficial de AEMET. Si no estás de acuerdo, puedes pedir peritaje independiente o acudir al defensor del asegurado.
Asegura tu hogar, y vive con tranquilidad
Aunque no sea obligatorio en la mayoría de los casos, el seguro de hogar es considerado esencial por la mayoría de los españoles. Protege frente a siniestros tan cotidianos como una fuga de agua o una rotura de cristales, y también frente a otros de gran impacto económico, como incendios o robos.
La clave está en leer bien la póliza, comprender límites y exclusiones, y comparar opciones entre diferentes aseguradoras. Así, podrás tener la tranquilidad de que tu casa y tu bolsillo están protegidos.
El seguro del hogar es algo serio que hay que dedicar tiempo a ver que incluimos en poliza y que no, para que llegado el problema no nos toque lamentarnos