Ayer ponía un símil de la economía con un ecosistema y me refería a las estadísticas, comparándolas con una fotografía, o una serie de fotografías de un paisaje. En este caso, el primer truco para una presentación adecuada es seleccionar lo que va a sacar en la fotografía. Si pretendemos mostrar que una ciudad es bella, fotografiaremos sus zonas bonitas y simplemente pasaremos de las zonas más deprimidas. En caso de que pretendamos hacernos eco de un desastre, buscaremos la foto más impactante. La idea es que sólo seleccionando lo que va a salir en la foto, alteramos la fotografía y por tanto la explicación de la realidad.
En este sentido voy a poner dos post, hablando del reparto del PIB entre trabajadores y rentas del capital, donde creo que podemos entender este proceso. El caso es que he encontrado una muy buena foto del Banco de España acerca de este punto, y es una foto que en parte deja ver alguna cosa que comparto, pero que representa una realidad que al final muestra que estoy completamente equivocado.
Para entender mi supuesto error, debo remitirme a la nochebuena de 2009, donde he dejado un regalito que no era más que una recopilación de post, en el sentido de tratar de que entendamos que esta crisis no es más que la triste combinación de salarios contenidos, especulación y políticas monetarias de locos.
Por supuesto, la ecuación de marras tiene unas causas, (desde una opinión imperante, cierta esquizofrenía en temas como la desregulación, el mercado de trabajo…), que han llevado a una situación en la que inicialmente las empresas consiguen beneficios extraordinarios, al subir los precios (que no son otra cosa que la valoración de los productos que las empresas venden), y por otra parte contienen los sueldos, (un coste para las empresas).
Este desequilibrio, es desde luego fundamental para entender el endeudamiento, que no es más que una salida a una situación claramente hostil para determinados colectivos de la sociedad. Por supuesto, el hecho de que no se haya hecho nada por corregir el desequilibrio, lleva a que este endeudamiento haya llegado a ser insostenible.
Desde luego no es difícil ver, (si se quiere), la pérdida de valor de los salarios en relación a las rentas empresariales. Pero como en todo nos encontramos justificaciones de todo tipo y color.
Entonces necesitamos saber, como se reparten los rendimientos a la creación de riqueza en España entre trabajadores y empresas, y para eso, una de las medidas más claras es comprobar el PIB y sus proporciones, según las rentas.
Por supuesto, desde este blog mantengo que la crisis actual viene derivada por toda una serie de políticas, que se han venido a denominar de oferta, que han permitido que el reparto del PIB favoreciese de forma masiva al capital, de forma que las rentas del trabajo han ido perdiendo poder adquisitivo de forma dramática y sobre todo silenciosa.
Pues vamos a tratar de entender si esto se aprecia en la foto o no. El retrato está en el boletín del banco de España correspondiente a julio-agosto de 2007, que analizaba la evolución de los salarios en la renta, a nivel de la Unión Monetaria Europea, (páginas 83 a 97) y las conclusiones se ven de forma fácil en el gráfico que a continuación coloco:
Si nos damos cuenta, en la UE los datos han caído en la Unión Europea de forma espectacular desde los años 70 del siglo pasado. Respecto a las dos líneas tienen en consideración las rentas de los trabajadores no asalariados, que técnicamente se denominan rentas mixtas, debido a que en parte perciben rentas de trabajo y en parte del capital. Para que nos entendamos estas personas son aquellas autónomas u ocupadas por cuenta propia. En este sentido, para el estudio se ha considerado que los autónomos, computan como asalariados, de tal forma que se consideran asalariados a todos los efectos y se les asigna ficticiamente un sueldo medio igual al del resto de trabajadores. Se entiende que en caso de que tengan ingresos mayores, (lo cual es normal, y es independiente de lo que las normas fiscales digan que son o no ingresos), estos serán la parte correspondiente a la parte empresarial de su especial condición; más allá de un ejercicio teórico y limitado, como el propio Banco de España reconoce, conceptualmente la distinción me parece correcta. Sin embargo, distorsiona la fotografía y realmente, (y en esto coincido con el Banco de España), es más apropiado el valor sin ajustar, o en el gráfico la línea inferior.
En otra metodología en el informe consta una tabla con los valores de diversos países de la UEM y España, según una formula que establece remuneración de los salarios, dividido entre el Valor añadido, (todo ello con base 100). Si nos damos cuenta, el cociente 100 significa que los trabajadores y el valor añadido son exactamente iguales, y valores superiores o inferiores a 100 representan que la remuneración de los trabajos es superior o inferior al valor añadido respectivamente. Los datos son los siguientes:
Las conclusiones, según el banco de España, son claras; la participación de los sueldos en el PIB han caído a lo largo de los últimos años, en todos los países. Por supuesto, el país donde más han caído es en Alemania, y el país donde menos ha caído es España.
Esta caída se explica por los cambios productivos y desde luego por “los cambios en las instituciones del mercado de trabajo, que han tendido a flexibilizar los mercados laborales europeos y a fomentar, en el corto y medio plazo, la utilización del factor trabajo, también a afectado a la evolución reciente de esta variable, si bien cabe esperar que dicho efecto sea transitorio”. Dicho de otra forma, la flexibilización famosa ha provocado que el peso de los salarios sea menor, aunque esperan que esto sea transitorio, (¡aunque con un analisis de 30 años, podrían empezar a replantearse lo de transitorio!).
A la luz de estos datos, es lógico entender que el Banco de España, proponga la liberalización del mercado de trabajo, pues evidentemente el peso de los trabajadores en la economía, ha sufrido una menor perdida en relación a la Unión Europea.
Llegados a este punto, supongo que toca preguntar si en realidad la renta de los trabajadores ha caído menos que en el resto de los países de la unión monetaria, (como manifiesta el Banco de España), o existen algún error en el análisis de la entidad.
Por lo tanto, la pregunta es clara. Como podemos ver es una foto nítida, bien construida y con una adecuada luz. Si nos damos cuenta, coincide con los resultados esperados en el sentido de que las rentas del trabajo han perdido poder, pero no en el hecho de que los trabajadores en España estén siendo especialmente atacados.
¿Esta foto representa la realidad?. Pues mañana toca la solución; o cambio totalmente de idea o explico las contradicciones. (Y creo que ya he dado pistas).
Se admite una porra, explicando que es lo que puede fallar en este análisis.