Acceder

La actualidad de los mercados

40,5K respuestas
La actualidad de los mercados
56 suscriptores
La actualidad de los mercados
Página
2.714 / 2.714
#40696

Re: La actualidad de los mercados

Llevas razón, la correlación no se da en el 100% de las ocasiones, ya que como bien apuntas, es posible que el mercado haya descontado una subida / bajada del precio de la materia prima / insumo, como es el crudo en este caso, del valor de la acción del productor, en este caso Repsol, y haya períodos de tiempo en los que la acción suba/baje cuando el crudo baje/suba.

Pero, estadísticamente hablando, es más habitual que la cotización de ambos, REP y crudo, estén correlacionados a que no lo estén. Mira este gráfico. En barras la cotización de REP, con una línea azul la cotización del futuro del Brent. Temporalidad semanal. Desde agosto de 1993 hasta la actualidad:

#40697

La guerra comercial estalla en la energía: cómo impactará en el precio del petróleo



El crudo pierde todo lo ganado en enero ante el temor de que la batalla con China termine por contraer el crecimiento global. Las tasas a las importaciones de Canadá amenazan la infraestructura petrolera del Medio Oeste americano.

EE UU, el principal productor del mundo de petróleo y gas natural, le ha declarado la guerra comercial a China con aranceles del 10% a la importación de sus productos. Y China, el mayor importador de petróleo y gas del mundo, ha replicado con un gravamen adicional del 15% al carbón y al gas natural licuado procedente de Estados Unidos, y de un 10% al petróleo. Las dos grandes potencias del mundo, una exportadora y otra importadora de energía, se han enzarzado en una escalada de tensión comercial de la que aún es difícil conocer su verdadero alcance, pero que sin duda tendrá efectos globales, empezando por el precio de las principales materias primas.

La magnitud definitiva de los aranceles va a estar sujeta a la diplomacia de más altos vuelos, como quedó demostrado el lunes, cuando Trump decidió la suspensión por un mes de los aranceles sobre México y Canadá. Es la nueva política económica e internacional de la Casa Blanca, pero los aranceles sobre la energía tienen una dimensión estratégica clave que está alterando el rumbo de los mercados.

El precio del Brent y del West Texas encajaba este martes, por este motivo, descensos que llegaron a superar el 3%, con los que se borraba el ascenso acumulado en el año, cuando surgió otro elemento en discordia y no menos influyente en el coste de la energía: la geopolítica. El día en que Trump se reunía en la Casa Blanca con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, se reactivó en el mercado la posibilidad de que EE UU endureciera las sanciones a Irán para exportar de crudo, lo que impulsó con rapidez los precios. Irán exporta en la actualidad alrededor de un millón de barriles de petróleo al día, pero podría ver limitada esa exportación a una tercera parte. El precio del petróleo se dio el martes la vuelta, pero el del gas natural sí registró un descenso superior al 3%, según los futuros del mercado europeo, reflejo del menor crecimiento que supondría la guerra comercial.

El precio de la energía, sin duda, se mueve al son de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Próximo, pero ahora también de los aranceles. Las tasas sobre el petróleo son una cuestión altamente sensible para Estados Unidos, que en su amenaza comercial sobre Canadá rebajó el gravamen al crudo al 10%, frente al 25% para el resto de productos. No en vano, gravar las importaciones de petróleo puede volverse en contra incluso para la mayor potencia energética del mundo. Trump puede ver cumplido su deseo de un petróleo más barato, pero a costa de menos crecimiento.

En un escenario en que se prolongaran en EE UU las tarifas del 25% a las importaciones de Canadá y México, del 10% sobre la energía canadiense, y del 10% sobre China, el Brent caería al entorno de los 60 dólares el barril a costa de un menor crecimiento, en especial en América, según cálculos de Goldman Sachs. Aun así, la firma estadounidense no ha cambiado su previsión de un Brent en los 78 dólares este año y los 73 dólares en 2026. Y prevé un impacto limitado en la demanda global de crudo y en sus precios, partiendo de que los aranceles serían temporales y de que la tarifa del 10% ya estaría descontada en el coste del crudo canadiense.

El vínculo energético entre EE UU y China es limitado, aunque con estratégicas ramificaciones. China importó el año pasado de EE UU alrededor del 6% de su consumo de gas natural licuado. Y Estados Unidos envió a China una media de 250.000 barriles diarios de crudo en 2024. Son volúmenes reducidos pero, a la vista de los aranceles, es poco probable que las empresas chinas firmen nuevos contratos a largo plazo con suministradores estadounidenses mientras la tensión comercial siga siendo elevada. Y los exportadores estadounidenses a China también necesitan asegurarse compradores para lograr la financiación necesaria que sostenga su actividad.

Estados Unidos es exportador neto de petróleo y gas natural licuado, pero también necesita importar energía con la que abastecer la elevada demanda de su pujante economía. Estados Unidos importa de Canadá cuatro millones de barriles de petróleo diarios, que suponen el 60% de las importaciones de crudo del país. El porcentaje sube al 70% si se suman las importaciones de México. “EE UU podría sustituir el crudo de Canadá, que es mucho más pesado, por el de países como Venezuela o Brasil. Y Canadá podría exportar a Asia o Europa su petróleo. Pero en ambos casos el coste logístico es evidentemente mucho mayor”, explica Pablo Fernández de Mosteyrín, analista de Renta 4. Desde UBS recuerdan que antes de la revolución del fracking en EE UU, que impulsó la extracción de petróleo ligero y catapultó a EE UU como líder mundial de producción, muchas refinerías estadounidenses se crearon para procesar petróleo pesado, del que gran parte se importa de Canadá. “En consecuencia, unos aranceles elevados sobre el crudo canadiense harían subir el precio de la gasolina, un tema políticamente sensible, en especial en el Medio Oeste”, añade la firma suiza.