Acceder

Un chispazo de Historia: cuando el diferencial de riesgo con Alemania llegó a ser negativo.

3 respuestas
Un chispazo de Historia: cuando el diferencial de riesgo con Alemania llegó a ser negativo.
Un chispazo de Historia: cuando el diferencial de riesgo con Alemania llegó a ser negativo.
#2

Re: Un chispazo de Historia: cuando el diferencial de riesgo con Alemania llegó a ser negativo.

Jex, tienes razon, toda la razon hubo tiempos donde ese diferencial existio...un abrazo y te dejo esto:

Pacto de estabilidad y crecimiento
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Sello conmemorativo del Tratado de Maastricht. El tratado obliga a los países firmantes a cumplir unos criterios de convergencia.

El Pacto de la estabilidad y de crecimiento es un acuerdo de los Estados miembro de la Unión Europea en relación con su política fiscal, su objetivo básico es facilitar y mantener la Unión económica y monetaria de la Unión europea. El fundamento jurídico del pacto se encuentra en los artículos 99 y 104 del Tratado de la Unión Europea (actualmente, artículos 121 y 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), con las enmiendas adoptadas en 1993 en Maastricht y las decisiones posteriores relacionadas. El Pacto consiste en una supervisión fiscal de los países miembros y un régimen sancionador por el incumplimiento de las condiciones del mismo. Fue adoptado en 1997, para asegurarse para después de la entrada del euro, la continuación de la misma disciplina fiscal que se había establecido entre los países candidatos a la entrada en el euro con los denominados Criterios de convergencia.
Contenido
[ocultar]

* 1 Antecedentes y objetivos
* 2 Principios.
o 2.1 Supervisión multilateral.
o 2.2 Procedimiento de déficit excesivo.
o 2.3 Orientaciones generales de las políticas económicas o "cláusula de gobierno económico"
* 3 Debate posterior
* 4 La crisis de la deuda soberana y el pacto de estabilidad y crecimiento
* 5 Fuentes de información utilizadas
* 6 Véase también
* 7 Enlaces externos

[editar] Antecedentes y objetivos

El Pacto de estabilidad y crecimiento nace como una necesidad de los países de la zona euro tras la entrada de la tercera etapa de la Unión económica y monetaria.

El objetivo del Pacto de estabilidad y crecimiento es prevenir la aparición de un déficit presupuestario excesivo en la zona del euro tras la entrada en vigor del euro. El Tratado europeo que estableció el euro preveía solamente criterios cuantitativos de déficit para entrar dentro del sistema de la moneda única, pero no definía la política presupuestaria que había de seguirse tras la entrada, por ello los Estados miembros consideraron necesario aprobar un "Pacto de Estabilidad y crecimiento".

El Pacto está destinado a garantizar una gestión sana de la Hacienda Pública en la zona euro, con el fin de evitar que una política presupuestaria laxa de un Estado miembro penalice a los otros a través de los tipos de interés y así dar confianza a la estabilidad económica de esta zona. El objetivo del Pacto es garantizar una convergencia sostenida y duradera de las economías de los Estados miembros de la zona del euro.

El acuerdo sobre el Pacto de estabilidad y crecimiento se alcanzó en el Consejo Europeo de Dublín, celebrado en diciembre de 1996. El Consejo Europeo invitó al Consejo de Economía y Finanzas (ECOFIN) a elaborar una Resolución sobre el Pacto de estabilidad y crecimiento, que fue adoptado por el Consejo Europeo de Ámsterdam, celebrado en junio de 1997.
[editar] Principios.

La aplicación del Pacto de estabilidad y crecimiento se basa principalmente en dos pilares: el principio de supervisión multilateral de las situaciones presupuestarias y el procedimiento de déficit excesivo.
[editar] Supervisión multilateral.

Para concertar su situación económica y financiera, los Estados miembros de la zona del euro deben presentar un programa de estabilidad, que contiene:

* El objetivo a medio plazo de lograr una situación presupuestaria próxima al equilibrio o con superávit, y la trayectoria de ajuste para alcanzar este objetivo, así como la tendencia prevista del ratio de la deuda pública.
* Los principales supuestos en relación con las perspectivas económicas (crecimiento, empleo, inflación y otras variables importantes).
* Una descripción de las medidas presupuestarias y otras medidas de política económica que estén adoptando o esté previsto adoptar para alcanzar los objetivos del programa.
* Un análisis del efecto que la modificación de los principales supuestos económicos producirá en la situación presupuestaria y en la deuda.

Los Estados miembros no pertenecientes a la zona euro deben elaborar también programas denominados de "convergencia" que deben contener además de los elementos del programa de estabilidad, los objetivos de la política monetaria a medio plazo y la relación de dichos objetivos con la estabilidad de precios y de los tipos de cambio.

El Consejo, con los estudios de la Comisión y el Comité Económico y Financiero sobre estos programas, debe establecer una denominada "supervisión multilateral" que debe examinar:

* Si el objetivo presupuestario a medio plazo establecido en el programa de estabilidad aporta un margen de seguridad suficiente para evitar un déficit excesivo.
* Si son realistas los supuestos económicos en los que se base el programa.
* Si las medidas objeto de adopción o previstas bastan para poder alcanzar el objetivo presupuestario a medio plazo.

En el marco de supervisión multilateral, el Consejo vigilará la aplicación de los programas de estabilidad. Si detecta desviaciones importantes respecto del objetivo presupuestario a medio plazo, formulará una recomendación al Estado de que se trate, invitándole a adoptar las medidas de ajuste necesarias con objeto de impedir que se produzca un déficit excesivo.

Si en posteriores controles, se observa que estas desviaciones persisten o se agravan, el Consejo formulará una recomendación al Estado miembro de que se trate para que adopte con prontitud medidas correctoras, recomendación que podrá hacer pública.
[editar] Procedimiento de déficit excesivo.

Este procedimiento se inicia si un Estado miembro incumple el criterio de déficit público máximo, fijado en el 3% del PIB. Para ello se utiliza el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), de elaboración de la Contabilidad Nacional para interpretar los términos utilizados en el Pacto. Así se considera déficit o superávit público la capacidad de financiación de las administraciones públicas (administración central + autonómicas + locales + Seguridad Social).

El procedimiento aprobado en el Reglamento comunitario para la imposición de sanciones, establece que si el Consejo constata un déficit excesivo, envía en primer lugar recomendaciones al Estado miembro en cuestión para que adopte medidas con el fin de poner fin a ese déficit excesivo. Si el Estado miembro no se ajusta a esas recomendaciones o no adopta medidas destinadas a remediar la situación, el Consejo puede imponerles sanciones. La sanción consiste inicialmente en un depósito sin intereses, a favor de la Comunidad. El importe de este depósito comprende un elemento fijo igual al 0,2% del PIB y un elemento variable igual a la décima parte de la diferencia entre el déficit (expresado en porcentaje del PIB del año en que se ha considerado excesivo el déficit) y el valor de referencia (3%). Cada uno de los años siguientes, el Consejo podrá decidir reforzar las sanciones exigiendo un depósito adicional que será igual a la décima parte de la diferencia entre el déficit, expresado en porcentaje del PIB del año anterior, y el valor de referencia del 3% del PIB.

El depósito se convierte en principio en multa si en los dos años siguientes no se corrige el déficit excesivo, no obstante el Consejo podrá derogar total o parcialmente las sanciones en función de la importancia de los avances realizados por el país en cuestión.
[editar] Orientaciones generales de las políticas económicas o "cláusula de gobierno económico"

Desde la entrada en la tercera etapa de la UEM, el procedimiento de supervisión multilateral ha llevado unido a él como medio de diálogo sobre la política económica y presupuestaria entre La Unión y los países, una serie de "orientaciones generales" de las políticas económicas, que vienen a ser recomendaciones del Consejo a los Estados miembros, elaboradas cada año por el Consejo a propuesta de la Comisión. Los Estados deben orientar su política económica según estas recomendaciones. La Comisión también elabora cada año un informe sobre su aplicación.
[editar] Debate posterior

Habida cuenta de las dificultades que han tenido y tienen algunos Estados miembros para alcanzar los compromisos presupuestarios contraídos en el programa de estabilidad. En otoño de 2002 tuvo lugar un debate sobre el Pacto de estabilidad y crecimiento y los compromisos de llegar en 2004 al equilibrio presupuestario. Como consecuencia de todo ello, por una parte se ha producido un aplazamiento, la Comisión Europea ha retrasó hasta el 2006 el objetivo de déficit cero. Por otra parte se ha reformado el PEC, con la introducción tres nuevos elementos:

* 1. La regla del equilibrio o superávit presupuestario debe ajustarse a la situación del ciclo económico. tomando en consideración no los "déficits nominales" como hasta ahora, sino los "déficits estructurales".
* 2. En el procedimiento de vigilancia y supervisión de los déficit excesivos se ha de ponderar más "la sostenibilidad de la deuda pública a largo plazo" frente a los "déficits corrientes" y de esta manera habrá una supervisión más estrecha a aquellos Estados con elevados niveles de deuda que no sean capaces de reducirlos, significativamente y a largo plazo se les aplicaría automáticamente el procedimiento de los déficits excesivos.
* 3. Se flexibiliza el cumplimiento de la regla de equilibrio presupuestario, permitiendo a aquellos Estados con situaciones presupuestarias "sanas" puedan desviarse excepcionalmente y de forma temporal de la regla del equilibrio o superávit presupuestario, siempre que no se supere el límite del 3% del Producto Interior Bruto. A cambio se obliga a los Estados a que eviten una relajación de su situación presupuestaria cuando se encuentren en la fase expansiva del ciclo económico.

[editar] La crisis de la deuda soberana y el pacto de estabilidad y crecimiento
Artículo principal: Pacto del Euro

Es después de la Crisis económica de 2008 y la Crisis de la Eurozona de 2010 cuando se empieza a plantear rehacer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y llevar a los países europeos ante un compromiso formal.
[editar] Fuentes de información utilizadas

* Parte de la información contenida en este artículo está extraída de los síntesis de legislación de la página de la Comisión Europea.

#3

Re: Un chispazo de Historia: cuando el diferencial de riesgo con Alemania llegó a ser negativo.

Y claro para no faltar a la historia hay que contar las historias de la historia , mira jexs que es lo que ocurre cuando otros no son capaces de cumplir...pues nos jodemos igual...un abrazo...


CRISIS EN LA EUROZONA
Francia y Alemania rompen el Pacto de Estabilidad
Solbes acusa al Ecofin de "cambiar las reglas" por dejar "en suspenso" los castigos por incumplir el déficit

CARLOS YÁRNOZ - Bruselas - 26/11/2003

La presión de Francia y Alemania logró ayer que la mayoría de los ministros de Finanzas de los Doce rechazaran la propuesta de castigarles por no reducir el déficit a menos del 3% del PIB. La decisión contó sólo con la oposición de España, Holanda, Austria y Filandia, a los que únicamente les faltó un voto para conseguir la minoría del bloqueo. El comisario de Economía, Pedro Solbes, que acusó a los ministros de incumplir los pactos, no descarta llevar el asunto a los tribunales comunitarios. El presidente español, José María Aznar, lo calificó de "durísimo golpe a la estabilidad", mientras el BCE advirtió del "grave riesgo" que corre la eurozona.

París y Berlín han roto las reglas del Pacto de Estabilidad al dejar en suspenso su aplicación. Las dos potencias impusieron ayer la ley del más fuerte y lograron suficientes apoyos entre los ministros de Finanzas para eludir los castigos por tener déficit superiores al 3% del PIB. Tras una maratoniana y tensa reunión que culminó con tres votaciones, los ministros rechazaron la propuestas de castigo de la Comisión Europea y aprobaron otra que no sólo suaviza las exigencias para rebajar sus déficit, sino que además deja "en suspenso" el procedimiento por déficit excesivo que en esta fase incluía poner bajo vigilancia las cuentas públicas de París y Berlín.

"Alemania actuó como EE UU cuando se votaban las resoluciones sobre Irak"

"Hemos pasado de un sistema basado en las reglas a otro basado en las decisiones políticas"

La batalla había comenzado en Bruselas a las siete de la tarde del lunes. El Eurogrupo (ministros de la zona euro) debatió hasta las cuatro de la madrugada un posible arreglo ante la cerrada oposición de Francia y Alemania a aceptar las recomendaciones de la Comisión. Los dos países superaron el límite del 3% el año pasado, lo harán éste (con un 4,2% en ambos casos) y también el que viene. Bruselas, aplicando el Tratado de la UE y el Pacto, proponía obligar a Francia a que rebajara el año que viene su déficit en un punto porcentual con más congelación de gastos y que Alemania lo hiciera en un 0,8% (ambos prevén en sus presupuestos una reducción de sólo el 0,6%). Pero, sobre todo, la Comisión exigía que, durante los dos años próximos, Berlín y París presentaran informes semestrales sobre la ejecución de sus presupuestos para comprobar que estaban cumpliendo sus obligaciones.

Era esta segunda y humillante parte la que no estaban dispuestos a asumir los dos grandes. Y es ahí donde el choque con la Comisión fue inevitable. El comisario de Asuntos Económicos, el español Pedro Solbes, se mostró incluso dispuesto a encontrar un compromiso para no imponer reducciones tan fuertes de los déficit, pero advirtió de que no había nada que negociar sobre el procedimiento en sí. Giulio Tremonti, ministro italiano y presidente de turno del Eurogrupo, levantó a medianoche la reunión e intentó una fórmula de compromiso en rondas bilaterales.

Durante la noche, "Alemania actuó como EE UU en el Consejo de Seguridad cuando se votaban resoluciones sobre Irak", comentó uno de los asistentes en referencia a las presiones que ejercía el ministro alemán, Hans Eichel. La mañana del lunes, el propio canciller alemán, Gerhard Schröder, telefoneó al primer ministro griego, Costas Simitis, para asegurarse el apoyo de Grecia, según informaron fuentes de ese país.

Y se encontró la fórmula para satisfacer a los más poderosos. El comisario Solbes exigió antes que todo el mundo se retratara y votara antes sus propuestas. Fueron bloqueadas y rechazadas sin contemplación gracias a los votos de Alemania, Francia y sus aliados. Y entonces se puso sobre la mesa la fórmula de compromiso consistente en que Francia sólo tendrá que rebajar su déficit el año en que viene en un 0,8% y Alemania en un 0,6%. Y ya no se obliga a ambos poner bajo vigilancia sus cuentas con los informes semestrales, sino que "se invita" a los dos a que informen cada seis meses en el mismo nivel que lo hacen todos los demás países regularmente. Por tanto, como se dice expresamente, queda "en suspenso" el procedimiento de déficit excesivo abierto contra los dos. Al menos, París y Berlín se comprometieron a estar por debajo del 3% a final de 2005.

En la votación de esta propuesta participaron sólo los países de la eurozona. España, Finlandia, Austria y Holanda fueron los únicos que votaron en contra de la componenda. Sumaron 20 votos, pero les faltó uno para lograr la "minoría de bloqueo".
Decisiones políticas

La crítica de Solbes no se hizo esperar: "Hemos pasado de un sistema basado en las reglas a un sistema basado en decisiones políticas". "El Ecofin", se lamentó, "ha decidido adoptar decisiones políticas en lugar de aplicar las normas comunitarias". "Es otra forma de trabajar", comentó el comisario, que se limitó a sonreír cuando un periodista le preguntó si pensaba dimitir. En paralelo, la Comisión hizo constar ante los ministros una declaración oficial en la que "lamenta profundamente" que los ministros no hayan seguido "ni el espíritu ni las reglas" del Pacto y del Tratado, porque "sólo un sistema basado en las reglas puede garantizar que los compromisos están vigentes y que todos los Estados son tratados por igual".

En el otro lado, los ministros alemán, Hans Eichel, y francés, Francis Mer, estaban exultantes y mantenían lo contrario: que el arreglo era "coherente" con el espíritu y la letra del Pacto y que la Comisión "no tiene el monopolio para interpretarlo". Eichel repitió que Alemania no estaba dispuesta a asumir "una solución que pusiera en peligro los intereses vitales alemanes", mientras Mer agregó que simplemente se había adaptado el Pacto "a una situación bastante excepcional" por el frenazo económico que sufre Europa.

Herido de muerte el Pacto, el siguiente paso es modificarlo. "Habrá que enriquecerlo", reclamó el francés Mer. "Hacia 2006 o 2007", añadió el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, el más fiel aliado del eje franco-alemán en esta y otras guerras.

En las trincheras opuestas, los ministros de Holanda y Austria, Gerrit Zalm y Karl-Heinz Grasser, fueron los más aguerridos. "El Pacto no está muerto, pero está en el congelador", se lamentó Zalm. "Hemos perdido esta batalla, pero no la guerra", comentó Grasser. Más prudente estuvo el vicepresidente español, Rodrigo Rato, que advirtió de que lo ocurrido ayer en Bruselas "tendrá consecuencias", pero que ahora es mejor "mirar al futuro".

Rato explicó la fluctuante posición española en esta película, porque ayer votó con los ortodoxos cuando el Gobierno había aclarado que no deseaba castigar a París y Berlín. El vicepresidente español dijo que España había sido "solidaria y comprensiva" con Alemania y Francia, pero que "los procedimientos deben cumplirse". Es decir, que España estaba dispuesta a dulcificar el castigo, pero no a dejarlo en suspenso, porque, como insinuó Rato y la propia Comisión, ayer sí se dio el golpe de gracia "a la credibilidad del Pacto", pese a las llamadas de atención durante la reunión incluso del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.

Pese a semejante golpe de gracia, los ministros aprobaron por unanimidad, antes de irse de Bruselas, una declaración en la que "reafirman su compromiso con el Pacto", lo definen como "el marco de coordinación de las políticas presupuestarias" y recuerdan su "papel central para mejorar la situación presupuestaria global". Será así, pero entonces ¿por qué dejar sus reglas "en suspenso"?

#4

Re: Un chispazo de Historia: cuando el diferencial de riesgo con Alemania llegó a ser negativo.

Esta segunda parte es sumamente interesante y muy a tener en cuenta.

Es mucho meterse en camisas de 11 (en este caso 27) varas pero:

¿el remedio es avanzar hacia una unión política de verdad? En USA conviven estados en quiebra (California) con otros con economías normales y con superavit...respaldados por la deuda estatal. Alemania no creo que no quiera eurobonos; lo que quiere son eurobonos respaldados por un poder político real y no lo que hay ahora. Y un poder detentado por ellos y no la pantomima de gobiernos por turno y vetos de recien llegados sobre cuestiones vitales para toda Europa.

¿por qué aumentar el número de paises en la UE para ahora hablar de nucleo duro? Para este viaje no hacen falta alforjas. Grecia ya entró con calzador (y con vaselina por que menuda nos han colado) y ahora...

Grecia representa el ¿2-4? del PIB europeo. Ya sé que estamos ante una crisis de confianza pero es que es la cabeza de iceberg del problema.
Un problema que se ve en una serie (que he encontrado después de iniciar el post)

http://www.tesoro.es/sp/home/estadistica.asp

Mira la "vida media de la deuda del Estado". Las necesidades de financiación han crecido pero la solución es ir aplazando cada vez mas el pago, o sea, la típica y denostada refinanciación alargando plazos que es la tumba de los particulares...y parece que de los estados.

Sigo investigando cosas que hay bastante para mirar.

Saludos

Brokers destacados