Acceder

Droblo
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
11.801
Publicaciones
3.434
Recomendaciones
150
Seguidores
35
Posición en Rankia
11
Posición último año
Droblo 14/04/25 21:14
Ha respondido al tema LVMH
 Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) registró unos ingresos de 20.311 millones de euros entre enero y marzo de 2025, lo que equivale a un retroceso absoluto del 1,9% frente al primer trimestre de 2024 y del 3% en términos orgánicos, según ha informado este lunes la empresa.Los ingresos procedentes de la división de moda y marroquinería bajaron un 3,6%, hasta los 10.108 millones de euros, mientras que los del comercio minorista selectivo se ampliaron en un 0,3%, hasta los 4.189 millones de euros.La facturación de la rama de joyas y relojería repuntó un 0,6%, hasta los 2.482 millones de euros, al tiempo que la de perfumes y cosméticos se quedó en los 2.178 millones de euros, un 0,2% menos. Por su parte, la cifra de negocio de vinos y bebidas espirituosas cayó un 7,9%, hasta los 1.305 millones de euros.En cuanto a la procedencia geográfica, el 30% de los ingresos provinieron de Asia-Pacífico, un 24% de Estados Unidos, un 15% de Europa, más un 9% de Japón y otro 8% de Francia. El 14% restante se generó en otros mercados.La única región que incrementó sus ventas orgánicas fue Europa (2%), a la vez que Asia, sin incluir Japón, se anotó una disminución del 11%, Estados Unidos otra del 3% y Japón del 1%."LVMH ha demostrado una buena capacidad de resistencia y ha mantenido su potente impulso innovador a pesar de un entorno geopolítico y económico inestable", ha resumido la compañía en un comunicado."LVMH se mantiene vigilante y confiada en este comienzo de año. El grupo sigue centrado en el desarrollo de sus marcas, impulsado por una política sostenida de innovación e inversión, así como por una búsqueda constante de la calidad de sus productos, su deseabilidad y su distribución selectiva", ha añadido 
Droblo 14/04/25 21:13
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha concluido sin acuerdo la reunión de varias horas en Washington con sus contrapartes de la Administración Trump para tratar de pactar una solución que ponga fin a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos.Al término de su encuentro con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el responsable comercial, Jamieson L. Greer, Sefcovic ha escrito en redes sociales que la Unión Europea sigue dispuesta a llegar a "un acuerdo justo".El comisario, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, también ha avisado en su breve comunicado que llegar a una solución exigirá un "importante esfuerzo conjunto por ambas partes", al tiempo que ha reiterado la oferta de Bruselas para un acuerdo de "reciprocidad" con "cero aranceles" para los bienes industriales.En todo caso, el comisario eslovaco ha insistido en "aprovechar la ventana de oportunidad" que se han dado Bruselas y Washington con la "pausa de 90 días" en las represalias europeas a la primera tanda de aranceles que Trump sí mantiene sobre el acero y el aluminio europeos.DOBLE VÍA: DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓNHoras antes del encuentro, del que no ha trascendido ninguna imagen, el portavoz de Sefcovic, Olof Gill, insistió en que el Ejecutivo comunitario, que tiene la competencia exclusiva de la política comercial de la UE, aboga por una "doble vía" que combina los esfuerzos de diálogo con la preparación de las contramedidas.En un gesto por dar "una oportunidad a la negociación", la Comisión Europea formalizó precisamente este lunes la suspensión automática de la primera ronda de represalias que debían entrar en vigor también este 14 de abril, después de que los 27 respaldaran con el único voto en contra de Hungría las contramedidas diseñadas por los servicios comunitarios.De este modo, los aranceles del 25% sobre compras por valor de casi 21.000 millones de euros en compras a Estados Unidos quedan congelados hasta el 14 de julio, con el aviso de Bruselas de que serán reactivados de inmediato si se frustran las negociaciones.En este espacio para la negociación, Trump redujo del 20 al 10% los aranceles indiscriminados que impuso a todas las importaciones europeas --la tasa que llama "recíproca" pese a no corresponderse con medidas equivalentes del lado de la UE--, pero mantiene sin cambios tanto el 25% con el que grava las compras de acero y aluminio europeos como el otro 25% que impuso al automóvil y componentes procedentes de la UE.La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, advirtió al anunciar la semana pasada la suspensión que la represalia puede "reactivarse" en cualquier momento si se frustra la negociación. Además, añadió que la preparación de la segunda roda de contramedidas sigue en marcha, aunque fuentes comunitarias precisaron que no se anunciará el avance de los trabajos mientras funcione la negociación.En la gama de opciones que los europeos sopesan para una eventual segunda ronda, "todas las posibilidades siguen sobre la mesa", según ha reiterado este mismo lunes el portavoz de Sefcovic, en referencia a la opción de tasar las grandes tecnológicas de Estados Unidos como parte de las medidas anticoerción que pueden usar los 27 frente a presiones económicas de terceros 
Droblo 14/04/25 17:13
Ha respondido al tema Nvidia corporation (NVDA): Seguimiento de la acción
El gigante tecnológico estadounidense Nvidia ha anunciado este lunes su compromiso para diseñar y construir fábricas, a través de alianzas con fabricantes como TSMC, Foxconn, Wistron, Amkor y SPIL, con el objetivo de producir hasta 500.000 millones de dólares (440.215 millones de euros) en infraestructura de IA en Estados Unidos en los próximos cuatro años."Nvidia está trabajando con sus socios de fabricación para diseñar y construir fábricas que, por primera vez, producirán supercomputadoras de IA de Nvidia íntegramente en EE.UU.", ha anunciado el fabricante de microprocesadores y tarjetas gráficas.De este modo, los chips Blackwell de Nvidia han comenzado a producirse en las plantas de TSMC en Phoenix (Arizona), mientras que Nvidia está construyendo plantas de fabricación de supercomputadoras en Texas, junto con Foxconn en Houston y Wistron en Dallas. Se espera que la producción en masa en ambas plantas aumente en los próximos 12 a 15 meses.Asimismo, la compañía dirigida por Jensen Huang ha subrayado la complejidad de la cadena de suministro de chips y supercomputadoras de IA, lo que exige las tecnologías más avanzadas de fabricación, empaquetado, ensamblaje y prueba, para lo que Nvidia se ha asociado con Amkor y SPIL para las operaciones de empaquetado y prueba en Arizona."Los motores de la infraestructura mundial de IA se están construyendo en Estados Unidos por primera vez", ha declarado Jensen Huang, fundador y consejero delegado de Nvidia. "Incorporar la fabricación estadounidense nos ayuda a satisfacer mejor la increíble y creciente demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortalece nuestra cadena de suministro y aumenta nuestra resiliencia", ha añadido
Droblo 14/04/25 15:46
Ha respondido al tema Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo ante el impacto de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria en el crecimiento de las principales economías, lo que ha llevado al cartel petrolero a recortar de forma generalizada sus proyecciones macroeconómicas.En este sentido, si bien la economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año, "la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre dada la reciente dinámica arancelaria", señala la OPEP en su boletín mensual de abril.De este modo, la proyección de crecimiento económico mundial se revisa una décima a la baja tanto para 2025 como 2026, hasta el 3% y el 3,1%, respectivamente, con un recorte de tres décimas este año para Estados Unidos, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%, mientras que para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.En el caso de EE.UU., la OPEP considera que el crecimiento probablemente se haya moderado en el primer trimestre de 2025 y se prevé que se desacelere aún más en el segundo, aunque espera una recuperación en el segundo semestre de 2025, mientras que la eurozona, que ya enfrentaba una tendencia de bajo crecimiento, podría contrarrestar algunos impactos relacionados con los aranceles mediante estímulos fiscales y monetarios.De su lado, la OPEP ha revisado también una décima a la baja el crecimiento económico de China para 2025 y 2026, hasta el 4,6% y el 4,5%, respectivamente. En el caso del gigante asiático, apunta que, si bien China podría verse afectada en mayor medida por las disputas comerciales, su economía cuenta con mecanismos para limitar el impacto, como medidas de estímulo interno o una mayor diversificación de sus mercados de exportación.De este modo, la OPEP ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone unos 150.000 barriles menos al día, hasta un consumo total estimado de 105,05 mb/d en promedio."Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses recientemente anunciados", explica la OPEP, que prevé un crecimiento de la demanda de crudo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 0,04 mb/d, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE se prevé un aumento de casi 1,25 mb/d en 2025.De cara a 2026, el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial se ha revisado también ligeramente a la baja, hasta aproximadamente 1,28 mb/d, por debajo del aumento de 1,43 mb/d anteriormente previsto, incluyendo un crecimiento interanual de la demanda en la OCDE de alrededor de 0,1 mb/d en 2026, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE sería de 1,2 mb/d, hasta un consumo mundial estimado de unos 106,33 mb/d 
Droblo 14/04/25 14:58
Ha respondido al tema Análisis de Goldman Sachs (GS)
 Goldman Sachs registró un beneficio neto atribuido de 4.583 millones de dólares (4.035 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que representa una mejoría del 17% respecto del mismo periodo del año anterior, según los resultados publicados este lunes por el influyente banco de Wall Street, que ha advertido de un entorno operativo "significativamente diferente" en el segundo trimestre.En los tres primeros meses de 2025, la cifra de negocio total de Goldman Sachs fue de 15.062 millones de dólares (13.261 millones de euros), un 6% más que un año antes, con un incremento del 111% de los ingresos por intereses netos, que sumaron 2.895 millones de dólares (2.549 millones de euros).De su lado, los ingresos al margen de intereses disminuyeron un 5,2%, hasta 12.167 millones de dólares (10.712 millones de euros), incluyendo un descenso del 8% en banca de inversión, hasta 1.916 millones de dólares (1.687 millones de euros), mientras que los ingresos por comisiones sumaron 1.226 millones de dólares (1.079 millones de euros), un 14% más. De su lado, el segmento de formación de mercados retrocedió un 6%, hasta 5.723 millones de dólares (5.039 millones de euros).En el caso de las provisiones por riesgo de crédito, entre enero y marzo sumaron un total de 287 millones de dólares (253 millones de euros), un 10% menos que un año antes."Nuestros sólidos resultados de este trimestre demuestran que, en tiempos de gran incertidumbre, los clientes recurren a Goldman Sachs para obtener ejecución y perspectivas", indicó David Solomon, presidente y consejero delegado de la entidad, añadiendo que, si bien la firma comienza el segundo trimestre con un entorno operativo "significativamente diferente al de principios de este año", sigue confiando en su capacidad para seguir apoyando a los clientes 
Droblo 14/04/25 11:06
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Barclays ha decidido rebajar el precio objetivo de las acciones de BBVA y Banco Santander ante las nuevas perspectivas macroeconómicas para algunas geografías emergentes donde están presentes estos bancos (México, Turquía y Brasil), así como por los cambios en las previsiones para Estados Unidos.En concreto, ha rebajado el precio objetivo de BBVA desde 13 euros a 12,50 euros, mientras que el de Banco Santander se ha ajustado a la baja desde 7,50 euros a 7,20 euros.Estos cambios reflejan en parte los ajustes a la baja de las previsiones de beneficio por acción. Los analistas de Barclays consideran que BBVA cerrará este año con 1,57 euros de beneficio por acción, frente a los 1,62 euros que esperaba anteriormente. La previsión para 2026 se ha ajustado a la baja desde 1,73 a 1,68 euros.En el caso de Santander, la perspectiva ha pasado de 0,87 euros a 0,86 euros de beneficio por acción en 2025. Para 2026 el ajuste a la baja también ha sido de un céntimo: de 0,98 euros a 0,97 euros.Barclays ha explicado que se espera un menor crecimiento del PIB en México y menores tipos de interés. También se espera una senda de tipos más altos en Turquía junto con menor crecimiento, al tiempo que los tipos en Brasil parece que estarán más altos durante más tiempo de lo que se esperaba. Fuera de las economías emergentes, las nuevas previsiones en Estados Unidos apuntan a menos crecimiento y más desempleo.MEJORA EL PRECIO OBJETIVO DE BANKINTER Y CAIXABANKAl margen de estos dos grandes bancos internacionales, Barlcays ha decidido elevar sus precios objetivos para Bankinter desde los 8 euros a los 8,10 euros, mientras que para CaixaBank espera que alcance un nivel de precios de 6,2 euros, frente a los 6,1 euros anteriores. Las perspectivas para Banco Sabadell han quedado sin cambios en 2,30 euros, lo mismo que para Unicaja, en 1,60 euros.Con estos precios objetivo, Barclays solo ve recorrido en Bolsa para BBVA y Santander, quienes este lunes cotizan por debajo de los precios asignados. Unicaja cotiza levemente por encima, pero cerca de 1,6 euros, mientras que Banco Sabadell, Bankinter y CaixaBank están cotizando por encima de esas cifras.RESULTADOS EN LÍNEA CON LO PREVISTOEn todo caso, de cara a los resultados que comenzarán a publicar los bancos la próxima semana, el banco británico considera que las cuentas del primer trimestre cumplirán de forma general las previsiones. No obstante, ha advertido de que la incertidumbre arancelaria afectará a la visibilidad y la capacidad de mejorar al alza las perspectivas para el resto del año."La incertidumbre macro resultante empaña el ritmo de tipos (una palanca clave para las valoraciones de los bancos españoles) y podría retrasar las decisiones de inversión y 'capex', presionando más al margen de intereses en los próximos trimestres", consideran los analistas de Barclays 
Droblo 13/04/25 17:07
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El Gobierno chino ha respondido este domingo a las exenciones arancelarias sobre productos electrónicos declaradas por Estados Unidos como un "pequeño paso" a la hora de corregir una decisión errónea pero ha pedido al presidente de Estados Unidos que reconozca el "error" que ha cometido y anule por completo los gravámenes adicionales que ordenó el pasado 2 de abril.Las exenciones norteamericanas, publicadas en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país, representan una limitación de los gravámenes al excluir teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos de dos tipos de aranceles: el arancel del 125% aplicado a China y el arancel base del 10% para casi todos los demás países.En respuesta, el Ministerio de Comercio de China ha indicado que ahora mismo "está evaluando la relevancia del impacto" de las exenciones, pero ha estimado de todos modos que "se trata de un pequeño paso para corregir la práctica errónea que representan las tarifas recíprocas".Pekín considera que, desde el estallido de la guerra de aranceles, "Estados Unidos no solo no ha conseguido resolver ningún problema interno, sino que ha socavado gravemente el orden económico y comercial internacional, interferido seriamente con la producción y el funcionamiento normales de las empresas y la vida y el consumo de las personas, y han perjudicado a otros".En este sentido, el Gobierno chino insta a Estados Unidos a que "escuche las voces racionales" tanto dentro como fuera de sus fronteras y siga esta decisión con "un gran paso para corregir sus errores, y elimine por completo esta práctica" para "regresar a la senda del respeto mutuo y la resolución de diferencias a través del diálogo en términos igualitarios" 
Droblo 13/04/25 09:33
Ha respondido al tema Conozca Empresas Italianas
S&P eleva la calificación de Italia a "BBB+" por los colchones externos y la flexibilidad monetaria en medio de los vientos en contra mundiales
Droblo 12/04/25 16:18
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El Gobierno estadounidense ha anunciado una serie de exenciones arancelarias para teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos que se aplicarán a los gravámenes ordenados el pasado 2 de abril por el presidente Donald Trump.Las exenciones, publicadas en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país, representan una limitación de los gravámenes al excluir estos productos de dos tipos de aranceles: el arancel del 125% aplicado a China y el arancel base del 10% para casi todos los demás países.Esta medida podría aliviar el impacto de los aranceles en los consumidores y beneficiar a empresas como Apple, Nvidia y Samsung Electronics, entre otras.De hecho, se calcula que el 80% de los iPhone que se comercializan en Estados Unidos se fabrican en China, mientras que el otro 20% se producen en India, a pesar de los intentos de Apple orientados a diversificar su cadena de suministro.Las exclusiones se aplican sobre teléfonos móviles, ordenadores portátiles, discos duros, microprocesadores y chips de memoria, así como máquinas utilizadas para fabricar semiconductores, en un guiño al gigante de la fabricación de chips Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC).Esta medida supone una nueva cesión de la Administración Trump a las empresas estadounidenses, que han vivido momentos con caídas generalizadas en todos los sectores, pero con especial incidencia en las tecnológicas.Estas exenciones en las medidas arancelarias globales de Estados Unidos se suman a la decisión anunciada por Trump este pasado miércoles de pausar durante 90 días la aplicación de los aranceles a la mayoría de los países, a excepción de China, país al se los ha elevado al 145%, si bien el gigante asiático respondió con la imposición de un gravamen del 125% a las importaciones de Estados Unidos.En concreto, Trump utilizó su red social 'Truth Social' para anunciar esa pausa de 90 días: "Más de 75 países han llamado a representantes de los Estados Unidos [...] para negociar una solución a los temas que se están debatiendo en relación con el comercio [...]. Para las naciones que por sugerencia mía no han tomado represalias de ningún tipo contra los Estados Unidos he autorizado una pausa de 90 días y un arancel recíproco notablemente reducido durante este periodo del 10%".En este contexto, la Comisión Europea ha estimado una caída de hasta el 3,3% del PIB de Estados Unidos y del 0,6% en la Unión Europea hasta 2027 si se imponen aranceles permanentes del 20% o si se activan medidas de represalia, según los primeros cálculos del Ejecutivo comunitario, que prevén un mayor impacto en la economía estadounidense que en la europea 
Droblo 12/04/25 12:27
Ha escrito el artículo El Código de Hammurabi y los primeros contratos financieros
Droblo 12/04/25 11:57
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones sobre MioGroup (MIO)
 Mio Group, la consultora de marketing de los hermanos Arbeloa (entre ellos el exfutbolista del Real Madrid Álvaro Arbeloa), registró unas pérdidas netas atribuidas de 3,62 millones de euros en 2024, lo que supone un 22,4% más que los 'números rojos' de 2,95 millones de euros que presentó en el ejercicio anterior, según las cuentas publicadas por la compañía en el BME Growth.Asimismo, la empresa facturó 58,45 millones de euros, un descenso interanual del 9,56% en comparación con los 64,63 millones de euros que ingresó en 2023.El resultado neto de explotación (ebit) de Mio Group cerró 2024 con unas cifras negativas de 1,65 millones de euros, frente al ebit positivo de 44.087 euros logrado el curso previo.Por otro lado, el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 1 millón de euros, lo que representa una reducción del 61,5% en comparación con los 2,6 millones de euros de 2023.Sobre la caída del ebitda, la compañía ha destacado que era "una evolución prevista" debido a las inversiones realizadas en 2023 para "acompañar la expansión del grupo"."En particular, se ha producido un incremento del 1,6% en los costes de personal (245.000 euros más) y un aumento del 10,5% en otros costes de explotación (516.000 euros más) asociados principalmente a la plena incorporación operativa de la filial en Colombia y de la compañía SuperReal, cuyas actividades no estaban completamente reflejadas en las cuentas del ejercicio anterior al haberse incorporado al grupo en el segundo semestre de 2023", agrega el informe de gestión.No obstante, la compañía espera que en los "próximos años" las sinergias derivadas de estas operaciones, la aplicación de tecnología y las "decisiones estratégicas adoptadas" contribuyan a optimizar su eficiencia operativa.Por otro lado, la deuda financiera neta de Mio Group a 31 de diciembre de 2024 alcanzó los 11,58 millones de euros, un 0,85% más que los 11,48 millones de euros del año anterior 
Droblo 12/04/25 07:34
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 El Gobierno de Noruega, a través del Ministerio de Defensa, reclama a la empresa naval pública española Navantia más de 1.000 de euros por el hundimiento de una de sus fragatas, 'Helge Ingstad', tras colisionar en el año 2018 contra un petrolero en las proximidades de sus costas.Dicha cantidad, según asegura la publicación nórdica 'Teknisk Ukeblad', se basaría en el precio de una nueva fragata, la elevación del buque, su rescate y una serie de deducciones.Este buque militar era una de las cinco unidades de la clase 'Fridtjof Nansen' construidas en los astilleros de Navantia Ferrol, a semejanza de las F-100 de la Armada Española. La demanda fue presentada en agosto de 2024, luego de que el buque sufriera la colisión, que no ocasión ningún herido, pero que finalizó con la fragata semihundida. Posteriormente, en marzo de 2019 fue retirada del mar, llevada a la costa y posteriormente desguazada, ante los daños sufridos.La reclamación económica de Noruega a la empresa se base en que la construcción del buque en los astilleros de Ferrol no fue del todo correcta. Así, inciden que los ejes de hélice huecos permitían que el agua fluyera entre las secciones estancas del barco, mientras que en el caso de las fragatas españolas tienen una construcción estanca ligeramente diferente y que no permite la entrada del agua por este equipamiento.Pese a ello, el Gobierno de Noruega no culpa a Navantia de la colisión, ya que incluso en días posteriores a este naufragio algunos medios del país nórdico había publicado que algunos de los integrantes de la tripulación no estaban en condiciones de gobernar un buque de estas características, y que por ello no actuaron acorde a lo que deberían de hacer tras la colisión, provocando con ello el hundimiento.Según 'Teknisk Ukeblad', el abogado Ole Kristian Rigland, de la Fiscalía del Gobierno incide que su objetivo sigue siendo llegar a un acuerdo a través de la mediación, y de no ser posible, el juicio comenzaría el 23 de septiembre 
Droblo 12/04/25 07:29
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Tras su peor semana en más de cinco años, el S&P 500 experimentó una recuperación significativa, registrando su mejor semana desde noviembre de 2023, con una ganancia del 5,7 %. Este repunte se debió en gran medida al drástico aumento del 9,5 % del miércoles, su mayor incremento diario desde 2008. Sin embargo, el índice se mantiene en zona de corrección, situándose un 12,71 % por debajo de su cierre récord del 19 de febrero de 2025.   
Droblo 12/04/25 07:05
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Los extranjeros poseen 19 billones de $ en acciones estadounidenses, 7 billones en bonos del Tesoro y 5 billones en crédito estadounidense.Esto corresponde al 20% de las acciones estadounidenses, el 30% de los bonos del Tesoro y el 30% del crédito vigente  
Droblo 11/04/25 20:09
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.157 millones de dólares (3.670 millones de euros) durante el primer trimestre de 2025, resultado que implica mejorar en un 27,3% las ganancias contabilizadas por la entidad un año antes.Las cuentas anuales reflejan una cifra de negocio de 17.739 millones de dólares (15.663 millones de euros), un 17,2% más, que incluye un crecimiento del 31% de los intereses netos, hasta los 2.353 millones de dólares (2.078 millones de euros).De su lado, los ingresos procedentes de la gestión de activos aumentaron un 13,2%, hasta los 5.963 millones de dólares (5.265 millones de euros), y el 'trading' brindó 5.111 millones de dólares (4.513 millones de euros), un 5,3% más.La banca de inversión generó 1.711 millones de dólares (1.511 millones de euros), un 7,7% más, al tiempo que las comisiones hicieron lo propio con 1.481 millones de dólares (1.308 millones de euros), un 27% más. Las inversiones y otros conceptos aportaron 369 y 751 millones de dólares (325,8 y 663,1 millones de euros), respectivamente.Las provisiones por pérdidas de crédito ascendieron a 135 millones de dólares (119,2 millones de euros) frente al saldo positivo de 6 millones de dólares (5,3 millones de euros) de inicios de 2024."La empresa registró un trimestre muy sólido, con unos ingresos netos récord de 17.700 millones de dólares, un beneficio por acción de 2,60 dólares [2,3 euros] y una rentabilidad financiera del 23%", ha afirmado el presidente y consejero delegado de Morgan Stanley, Ted Pick."Los buenos resultados del área de valores institucionales estuvieron liderados por el segmento de mercados, con unos ingresos récord de 4.100 millones de dólares [3.620 millones de euros]", ha añadido el directivo 
Droblo 11/04/25 18:44
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con una caída de un 1,09%, hasta situarse en los 12.286 puntos, en un contexto marcado por el recrudecimiento de la guerra comercial en forma de aranceles entre China y Estados Unidos y la tregua de 90 días del país norteamericano para con el resto del mundo.Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo español ha encadenado su tercera semana consecutiva en negativo, si bien el resultado de estos últimos cinco días no ha sido tan grave como el de la pasada semana, cuando el indicador se hundió un 6,67%.Esta semana ha estado marcada por la volatilidad: al principio, el Ibex 35 siguió con la dinámica bajista por el temor a una recesión global -el lunes se precipitó un 5,12%- y amenazó con perder el nivel de los 11.000 enteros aunque, con la tregua anunciada por la Casa Blanca el miércoles, las Bolsas repuntaron con fuerza en todo el mundo y el selectivo español se ha asentado con holgura por encima de los 12.000 puntos.Pese a esta coyuntura de inestabilidad, en lo que va de 2025, el índice nacional atesora una revalorización acumulada de casi un 6% -lejos, ciertamente, de su momento más álgido hace tres semanas en los 13.350 enteros, cuando la subida acumulada alcanzaba el 15%-.Sobre lo acaecido durante la semana, el mandatario estadounidense acordó aranceles reducidos del 10% durante 90 días para todos los países que optaron por negociar la disputa comercial y no tomaron medidas de represalia contra Washington tras los gravámenes adoptados el 2 de abril, en el llamado 'Día de la Liberación'.En consecuencia, la Unión Europea (UE) suspendió por el mismo periodo la entrada en vigor de su primera tanda de represalias por las tarifas que Estados Unidos ya impone al acero y aluminio europeo para "dar una oportunidad a la negociación" con Washington.Pese a ello, este viernes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha señalado que la suspensión parcial de los aranceles estadounidenses durante 90 días es una señal y "una puerta abierta a la negociación", pero ha advertido también de que esta pausa "sigue siendo frágil".No obstante, la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúa latente, pues la Casa Blanca comunicó ayer que el sumatorio de los aranceles combinados que Trump ha impuesto a los productos importados de China ascienden ya al 145% tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.Ante esto, el Gobierno de China ha decidido responder elevando a partir del 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas. También ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China"."No hay motivos para confiar en una mejora del tono", han avanzado los analistas de Bankinter. De su lado, los analistas de Renta 4 han apuntado a que cuando se terminen de definir los aranceles "se despejará la incertidumbre sobre el nivel de los mismos, y con ello se podrá realmente cuantificar los impactos en crecimiento, inflación, tipos de interés y beneficios empresariales".A la hora de valorar el impacto en los mercados, el analista de mercados Manuel Pinto ha apuntado que se cierra una semana en la que se han registrado "las mayores fluctuaciones de las últimas décadas en los mercados bursátiles, en los bonos, e incluso en las divisas, que han tenido fuertes picos de volatilidad".Según este experto, la marcha atrás de Trump en sus aranceles globales y especialmente con la UE son un "balón de oxígeno" sobre las expectativas de crecimiento económico, lo cual beneficia principalmente a los sectores más cíclicos de la economía, como los bancos, precisamente los ganadores en esta semana dentro del Ibex 35.En esa estela, ha considerado con el foco en el selectivo español que las empresas ligadas a las materias primas o al consumo discrecional, como es el caso de Inditex, también han recuperado algo de terreno perdido de las últimas semanas, mientras que, en el lado opuesto se encuentra Repsol, que sufre la inestabilidad del precio del petróleo.De su lado, Pinto ha apostillado que las empresas con fuertes niveles de endeudamiento también han sido castigadas por las subidas en la rentabilidad de los bonos; además, las empresas con mayor ponderación de sus resultados en Estados Unidos, como es el caso de Fluidra, ACS, Grifols o Acerinox, han sufrido por el desplome del dólar.De este modo, atendiendo a la evolución semanal interna del Ibex 35, los mejores resultados han sido para Bankinter (+6,09%), Unicaja (+4,58%), CaixaBank (+3,04%), Sabadell (+2,26%), Santander (+1,71%), Inditex (+1,68%), ArcelorMittal (+1,36%) y Puig (+1,23%).Del lado contrario, se han situado Repsol (-11,06%), Telefónica (-7,11%), Cellnex (-6,76%), Enagás (-3,91%), Aena (-3,89%), Naturgy (-3,64%), Grifols (-3,52%), Ferrovial (-2,85%) e Iberdrola (-2,71%).En lo referente a la agenda macroeconómica, se ha conocido esta jornada que el índice de precios de consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Por otro lado, el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró en febrero una expansión mensual del 0,5%, después del estancamiento registrado en enero, cuyo dato ha sido revisado una décima al alza, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).De cara a la evolución bursátil del resto de Europa: Londres ha restado un 1,13%; Fráncfort un 1,3%; Milán un 1,79% y París un 2,34%. Por su parte, los índices de Wall Street registran avances provisionales en la semana de entre el 3% y el 5%.En los mercados de petróleo, el barril de Brent se situaba en los 63,93 dólares, un 2,55% menos que la pasada semana, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 60,66 dólares, un 2,15% menos.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,295% -dos décimas más que el pasado viernes-, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 73 puntos.En el mercado de divisas, el euro cotizaba con una apreciación semanal del 3% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,13 'billetes verdes' por cada euro, habiendo tocado en los 1,1473 dólares máximos inéditos desde 2022.A la par, el oro se ha apreciado un 6,5% en la semana y ha firmado un nuevo máximo histórico por encima de los 3.200 dólares, mientras que el bitcoin sube un 4% en dicho periodo y se negocia en los 82.000 dólares 
Droblo 11/04/25 18:32
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 Natixis Investment Managers ha señalado que la estrategia "más racional" ante la actual política arancelaria desatada por la Administración Trump consiste en "minimizar los riesgos mediante acuerdos específicos y concesiones simbólicas"."El objetivo es suavizar el impacto económico sin desmantelar completamente la arquitectura arancelaria", ha apuntado la firma, que ha añadido que "los aranceles no solucionarán los desequilibrios actuales".En este sentido, el gestor de carteras de Loomis Sayles (gestora de Natixis), Matt Eagan, ha argumentado que la guerra comercial del presidente Trump, iniciada el 'Día de la Liberación', "chocó rápidamente con una fuerza más formidable que la represalia extranjera, el mercado de bonos del Tesoro estadounidense, de 27 billones de dólares".SEÑALES DE ADVERTENCIA DEL MERCADO DE BONOS"A medida que los rendimientos aumentaban y la liquidez disminuía, el mercado de bonos comenzó a mostrar señales de advertencia", ha explicado Eagan, que ha añadido que, ante dicha situación, Trump acabó decidiendo "detener los aranceles durante 90 días".En esta línea, Natixis ha llamado la atención sobre las principales limitaciones que configuran la política en el contexto actual, en el que los aranceles "siguen pesando sobre el crecimiento y la inflación", ya que, incluso después de la congelación, siguen vigentes "aranceles sustanciales".Respecto a dicha coyuntura, la gestora resalta que la persistencia del Gobierno estadounidense con la política arancelaria "podría arrastrar la actividad económica y aumentar la presión sobre los precios"."Estados Unidos tiene una mano estratégica débil en una guerra comercial global, por lo que entablar peleas con los principales socios comerciales que también financian su deuda se vuelve especialmente arriesgado con un amplio déficit fiscal y sin un plan creíble para controlarlo", ha recalcado Natixis, que ha enfatizado que China sigue siendo el "enfrentamiento central".Por último, la gestora subraya que Pekín considera las acciones comerciales de EE.UU. como parte de una estrategia de contención "más amplia"."Mientras que China lucha contra sus propias presiones económicas, sus líderes han mostrado una alta tolerancia al dolor económico", ha concluido Natixis, para terminar advirtiendo que, por el contrario, Trump se enfrenta al horizonte "político más corto de las elecciones y al sentimiento de los votantes" 
Droblo 11/04/25 17:53
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El consejero delegado de BlackRock, Larry Fink, ha comparado este viernes la situación en los mercados con lo ocurrido durante la gran crisis financiera o la pandemia, aunque a diferencia de estos eventos que sacudieron la economía, los problemas actuales son generados por los propios Estados Unidos, que actúan como "desestabilizador global"."La incertidumbre y la ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía dominan las conversaciones con los clientes", ha señalado Fink en la presentación de las cuentas del primer trimestre de la gestora de fondos, que registró una caída del 4% del beneficio neto, hasta 1.510 millones de dólares (1.361 millones de euros)."Ya hemos presenciado períodos como este, con grandes cambios estructurales en las políticas y los mercados, como la crisis financiera, la Covid-19 y el aumento de la inflación en 2022", ha recordado.En una entrevista posterior con la cadena CNBC, recogida por Europa Press, el CEO de BlackRock ha lamentado que, a diferencia de la pandemia o la crisis financiera, "es algo que hemos creado".De este modo, ha advertido de que la economía estadounidense "muy cerca, si no en recesión" y, aunque mucha gente puede estar anticipando sus compras, la incertidumbre "está haciendo que todos se detengan, y todos están esperando a ver qué pasa".En este sentido, ha recordado que, si bien Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, fue un estabilizador global, en la actualidad es el "desestabilizador global".RESULTADOS.BlackRock cerró los tres primeros meses del año con una cifra récord de activos bajo gestión de 11,58 billones de dólares (10,43 billones de euros), lo que supone un crecimiento del 10,6% respecto del dato del primer trimestre de 2023, aunque sólo del 0,2% en comparación con los tres últimos meses de 2024.Este aumento reflejó un flujo neto de entrada de 84.171 millones de dólares (75.873 millones de euros) en el trimestre, un 47% por encima de la cifra del mismo periodo del año anterior.No obstante, el beneficio neto de BlackRock disminuyó un 4% interanual, hasta 1.510 millones de dólares (1.361 millones de euros), mientras que la cifra de negocio anual sumó un total de 5.276 millones de dólares (4.755 millones de euros), un 11,6% más 
Droblo 11/04/25 15:49
Ha respondido al tema Seguimiento de JP Morgan (JPM)
 JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos por activos, registró un beneficio neto de 14.643 millones de dólares (13.199 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que supone una mejora del 9% en comparación con el resultado contabilizado un año antes, según ha informado el coloso de Wall Street, que ha advertido de "posibles inconvenientes" de los aranceles y guerras comerciales.Los ingresos netos de la firma estadounidense entre enero y marzo sumaron un total de 45.310 millones de dólares (40.843 millones de euros), un 8% más que la cifra de negocio contabilizada por la entidad un año antes.Este crecimiento refleja el avance del 0,8% de los ingresos por intereses netos, hasta 23.273 millones de dólares (20.979 millones de euros), mientras que los ingresos de la entidad al margen de intereses sumaron 22.037 millones de dólares (19.864 millones de euros), un 17% más.De su lado, las provisiones por riesgo de crédito contabilizadas en el trimestre alcanzaron los 3.305 millones de dólares (2.979 millones de euros), un 75,4% más que un año antes."La economía se enfrenta a una considerable turbulencia (incluida la geopolítica), con los posibles beneficios de la reforma fiscal y la desregulación y los posibles inconvenientes de los aranceles y las 'guerras comerciales', la persistente inflación, los elevados déficits fiscales y los precios de los activos y la volatilidad aún bastante elevados", señaló el presidente y consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon.En cuanto a los resultados del trimestre, el influyente banquero destacó que el aumento de la rentabilidad del capital registrado se vio respaldado por una sólida generación de beneficios y elevados niveles de capital, aunque la entidad sigue creyendo prudente mantener un exceso de capital y una amplia liquidez en este entorno.De tal manera, indicó que la ratio de capital CET1 se mantuvo muy sólida en el 15,4%, y JPMorgan dispone de "una extraordinaria liquidez", con 1,5 billones de dólares (1,3 billones de euros) en efectivo y valores negociables."Como siempre, esperamos lo mejor, pero preparamos a la firma para una amplia gama de escenarios", ha asegurado 
Droblo 11/04/25 15:42
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La agencia de calificación S&P Global ha alertado este viernes en una nota informativa que las tensiones comerciales están amenazando las "hasta ahora favorables" condiciones de crédito para la mayoría de los prestatarios que acuden a los mercados a solicitar financiación.En ese sentido, la entidad ha argumentado que los anuncios de aranceles del Gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril -y la posterior escalada en el conflicto comercial entre el país norteamericano y China- han superado con creces tanto lo que los mercados financieros habían anticipado como las suposiciones previas de la propia casa.En un plano más amplio y más allá de la relación de Estados y China, S&P ha avisado que, de implementarse finalmente en su totalidad los aranceles suspendidos durante 90 días, las consecuencias económicas serían "amplias y profundas".Sobre el entorno de financiación, el analista de crédito de S&P Global, Alexandre Birry, ha incidido en que la volatilidad del mercado y el creciente rechazo al riesgo por parte de los inversores representan los riesgos más inminentes para el crédito en este momento."Los prestatarios tienen que pagar más por la financiación y, lo que es peor, algunos prestatarios con calificaciones más bajas podrían quedar excluidos de los mercados de capital", ha expuesto el analista.Ligado a esto, S&P ha apostillado que, pese a la moratoria arancelaria de 90 días, la incertidumbre persiste: "A medida que la suspensión parcial se acerque a su fin, las tensiones comerciales no resueltas podrían tener un efecto visible en la calidad crediticia", han adelantado al respecto.Además, desde la entidad han añadido que si los aranceles ralentizan la actividad económica y reavivan la inflación, esto enturbiará la política monetaria de los bancos centrales, por lo que en este carrusel de sucesos se podría encadenar a su vez una ampliación de los diferenciales de crédito que mantenga elevados los costes totales de financiación 
Droblo 11/04/25 15:32
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, se ha mostrado dispuesta a utilizar "todos los instrumentos" a su alcance para garantizar la estabilidad de precios ante el impacto "potencial y efectivo" que puedan tener los aranceles que quiere imponer Estados Unidos a los productos procedentes de la UE.Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Varsovia (Polonia)."El BCE vigila y está siempre dispuesto a utilizar los instrumentos que tiene a su disposición y ha presentado en el pasado los instrumentos y herramientas adecuados que eran necesarios para procurar la estabilidad de los precios y, por supuesto, la estabilidad financiera, porque una no va sin la otra", ha afirmado Lagarde.A una semana de la reunión de la reunión de política monetaria del BCE, Lagarde, ha avanzado que "obviamente" se tendrá en cuenta "el impacto potencial o ya efectivo de los aranceles en el comercio".Al respecto, Lagarde ha advertido de que, en caso de que se aplicaran las tasas que ahora la Administración estadounidense ha puesto en pausa durante 90 días, los aranceles ascenderían a una cifra efectiva del 30% 
Droblo 11/04/25 15:31
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de Wells Fargo (WFC)
 El banco estadounidense Wells Fargo se anotó un beneficio neto atribuido de 4.616 millones de dólares (4.052 millones de euros) durante el primer trimestre de 2025, lo que supone un avance del 7% en comparación con el resultado contabilizado doce meses atrás.Los ingresos alcanzaron los 20.149 millones de dólares (17.688 millones de euros), un 3,4% menos, al tiempo que los intereses netos redujeron su aportación en un 6%, hasta los 11.495 millones de dólares (10.091 millones de euros). Asimismo, la rentabilidad financiera (ROE) fue del 11,5%, un punto más.Wells Fargo registró un impacto adverso de 932 millones de dólares (818,2 millones de euros) en relación con el riesgo de crédito, prácticamente igual que en el mismo periodo de 2024."Hemos obtenido unos resultados sólidos, con un aumento del 16% de los beneficios diluidos por acción [...] gracias al crecimiento de los ingresos por comisiones en muchas de nuestras operaciones principales, a una disciplina de gastos continuada, a la mejora de los resultados crediticios y a una reducción del 8% de las acciones ordinarias diluidas", ha explicado el consejero delegado de Wells Fargo, Charlie Scharf.De cara a 2025, el directivo ha anticipado una "volatilidad continuada e incertidumbre" a cuenta las políticas arancelarias de Donald Trump. Así, se espera que la facturación neta de intereses sea entre un 1% y un 3% más alta que en 2024 y que los gastos ajenos a los intereses se sitúen en los 54.200 millones de dólares (47.580 millones de euros) 
Droblo 11/04/25 13:13
Ha respondido al tema Forex, pulso de mercado
 La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.El cruce del euro llegaba a alcanzar un máximo intradía de 1,1473 dólares, el cambio más fuerte de la moneda común frente al dólar desde febrero de 2022.De tal manera, el euro se revaloriza más de un 6% frente a la moneda estadounidense desde que el pasado 2 de abril Donald Trump desatase una crisis arancelaria global, que en los últimos días se ha recrudecido en el caso de China, mientras que el presidente de EEUU decidió finalmente por sorpresa aplazar durante 90 días la implementación completa de los llamados aranceles "recíprocos"."La pregunta sobre una posible crisis de confianza en el dólar ya ha sido respondida definitivamente: la estamos viviendo con toda su fuerza", resume el analista de ING Research, Francesco Pesole, para quien los mercados consideran el buen dato de inflación de marzo como "una cifra obsoleta" y siguen preocupados por la amenaza combinada de inflación y desaceleración del crecimiento."El desplome del dólar funciona como un barómetro para 'vender Estados Unidos' en estos momentos", explica el experto al apuntar que la rotación hacia otras divisas refugio tradicionales como el franco suizo, el yen japonés o incluso el euro "se justifica por la pérdida de atractivo del dólar estadounidense como refugio seguro".De su lado, el euro sigue siendo un receptor clave de las salidas de dólares y, además de su atractivo como moneda de reserva líquida, los mercados probablemente se mantengan relativamente optimistas respecto a que la UE no esté dispuesta a intensificar por ahora la guerra comercial con EE.UU."Es importante destacar que la fuerte subida del EUR/USD se debe casi en su totalidad a la pérdida de confianza en el dólar y no se justifica en absoluto por la dinámica subyacente de los tipos de interés a corto plazo", señala Pesole.En cualquier caso, advierte de que, en este momento, predecir un mínimo del dólar es tan arriesgado como intentar adivinar el próximo movimiento de Trump con los aranceles, lo que hace que el 'billete verde', al igual que los bonos del Tesoro, se comporte actualmente como una divisa sensible al riesgo, "lo opuesto a un refugio seguro"."Sospechamos que sólo una reversión sustancial de las medidas proteccionistas, en particular con respecto a China, puede reparar de forma sostenible el daño que ha sufrido el dólar la semana pasada", concluye 
Droblo 11/04/25 13:06
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 La Comisión Europea ha estimado una reducción de hasta el 3,3% del PIB de Estados Unidos y del 0,6% en la Unión Europea hasta 2027 si establecen aranceles permanentes del 20% o si se ponen en marcha más represalias, según los primeros cálculos del Ejecutivo comunitario, que prevén un mayor impacto en la economía estadounidense."Estas simulaciones no pueden ser totalmente precisas, pero muestran la tendencia general de que los aranceles son perjudiciales para la economía y para la prosperidad", ha afirmado el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros del ramo que se celebra en Varsovia (Polonia).El político letón ha incidido en que "Europa no empezó ni quiere esta confrontación" y ha evidenciado que "los aranceles van en contra de la lógica política y económica de una asociación comercial transatlántica profunda y duradera, valorada en 1,6 billones de euros en 2020".Más allá del impacto en las economías de los socios transatlánticos, Dombrovskis ha advertido de que "el comercio mundial disminuiría un 7,7% en tres años".El comisario ha mostrado su "satisfacción" respecto a la pausa arancelaria de 90 días sobre los aranceles recíprocos superiores al 10% anunciada por la Administración estadounidense porque considera que crea "espacio" para las negociaciones, pero ha advertido también de que Europa está dispuesta a defender su economía.Al respecto, ha recordado que los aranceles recíprocos del 10% siguen vigentes para casi todos los países, y representan un "golpe" para la economía mundial, además de que Estados Unidos no ha pausado su arancel del 25% sobre el acero y el aluminio, ni tampoco el del 25% sobre los automóviles.En este sentido, los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, han instado este viernes a utilizar la moratoria en la aplicación de los aranceles a la UE para intentar negociar un acuerdo "justo" el mismo día en que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha apuntado a la posibilidad de tasar a las grandes tecnológicas norteamericanas como parte de las represalias si fracasan las negociaciones 
Droblo 11/04/25 12:41
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El Gobierno de China ha decidido responder a la última subida de los aranceles impuestos a sus exportaciones por Estados Unidos elevando a partir del próximo 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas y ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China"."La imposición de aranceles anormalmente altos por parte de Estados Unidos a China viola gravemente las normas económicas y comerciales internacionales, las leyes económicas fundamentales y el sentido común, y constituye una práctica totalmente unilateral de intimidación y coerción", ha señalado hoy el Ministerio de Finanzas de China.De este modo, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado, de conformidad con la legislación de la República Popular China, y los principios básicos del derecho internacional, "a partir del 12 de abril de 2025, se ajustarán las medidas de aumento arancelario sobre las importaciones de productos originarios de Estados Unidos"En concreto, las autoridades chinas han decidido ajustar el tipo arancelario estipulado para las importaciones originarias de Estados Unidos del 84% al 125%.Asimismo, Pekín ha señalado que, dado que, con el nivel arancelario actual, no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China, "si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles a las mercancías chinas exportadas a Estados Unidos, China los ignorará" 

Lo que sigue Droblo

Top 100
ErickSpace369
Top 100
Evermore
Top 25
Harruinado