La economía de Argentina es otra con Milei: la inflación toca mínimos de 2020 y los salarios reales vuelven a subirLa inflación mensual se sitúa en el 2,2%, mínimos no vistos desde julio de 2020Los salarios subieron un 3,1% mensual en diciembre, ganando 0,4 puntos a la inflaciónEl riesgo país, tras un susto semanal, vuelve a la zona de los 660 puntos básicoselEconomista.es 14/02/2025 - 10:10La economía de Argentina es otra con Javier Milei. Esta última semana ha sido particularmente positiva en lo que se refiere a datos macro para el país sudamericano. Aunque buena parte del camino ya se había hecho durante los meses pasados, en esta semana se ha confirmado que la inflación se encuentra en una senda de moderación poderosa, que los salarios reales están subiendo con intensidad (ya están un 3% por encima respecto a cuando Milei llegó al Gobierno) y que el riesgo país parece controlado en la zona de los 600-700 puntos básicos, frente a los 2.500 de hace un año. El último dato en publicarse ha sido la inflación, que ha presentado un crecimiento mensual del 2,2% en enero, unos mínimos que no se veían desde el verano de 2020. El giro de la economía de Argentina sigue tomando forma a medida que se conocen nuevos datos que vienen a confirmar que el riesgo de hiperinflación, por ejemplo, parece haberse disipado.La inflación en Argentina ha tocado su nivel más bajo desde que el presidente Javier Milei asumió el cargo y el crecimiento de los precios interanual al consumidor se han reducido muy por debajo del 100% por primera vez en dos años, mientras que la inflación mensual no era tan baja desde mediados de 2020, casi cinco años atrás. De este modo, las políticas de Javier Milei continúan controlando las expectativas en una economía propensa a las crisis inflacionarias, cambiarias y de deuda.Los precios al consumidor se situaron en un 2,2% en enero, en comparación con la estimación media del 2,3% de los economistas encuestados por Bloomberg, el nivel más bajo desde julio de 2020. La inflación anual se desaceleró al 84,5%, según datos del gobierno publicados el jueves.La inflación mensual ha estado cayendo de manera constante desde que alcanzó un máximo de tres décadas del 25,5% en diciembre de 2023, después de que Milei haya dado un hachazo sin precedentes al presupuesto gubernamental (gasto público) y haya reducido los impuestos. Desde la brusca devaluación de la moneda en diciembre de 2023, que tuvo un impacto descomunal en la inflación anual, Milei ha administrado cuidadosamente la devaluación mensual (crawling peg) del peso para limitar su efecto en los precios, según explican desde Bloomberg.Se trata de la inflación mensual más baja desde julio de 2020, cuando imperaba la pandemia y la economía se encontraba estancada a causa de la cuarentena decretada por el expresidente Alberto Fernández (2019-2023). Según las cifras del Indec, los precios de los bienes aumentaron el mes pasado un 1,5% en comparación con diciembre, mientras que los servicios subieron un 3,8%, unos datos que ascienden al 64,5% y el 152,4%, respectivamente, en la comparación interanual.Entre las subidas registradas en enero destacan las categorías de Restaurantes y hoteles (5,3%) por los incrementos estacionales en los servicios de hostelería, seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%) producto del aumento en alquileres y subidas en servicios básicos. En cambio, las menores variaciones de precios se observaron en Transporte (1,2%) y Educación (0,5%), mientras que las prendas de vestir y calzado presentaron un descenso en sus costos (-0,7%).Las cifras publicadas por el Indec se aproximan a los últimos pronósticos privados que recaba todos los meses el Banco Central de Argentina, ya que en su informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a enero marcaron que la inflación del primer mes del año sería un 2,3%.Los salarios reales siguen subiendoLa otra cara de esta moneda son los salarios. Aunque los datos del Indec muestran que los salarios nominales están perdiendo impulso, lo cierto es que los argentinos tienen cada vez mayor poder adquisitivo. ¿A qué se debe este fenómeno? La inflación se está enfriando mucho más deprisa que los salarios, por lo que el dinero que ingresan los argentinos 'compra' más bienes y servicios que hace un año. La remuneración de los trabajadores es ya un 3,3% superior en términos reales respecto a hace un año. Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y profesor de universidad, explicaba en la red social X que "los salarios del sector privado registrado siguen creciendo en Argentina (aunque a un menor ritmo que en meses anteriores). Continúan por encima del período pre-Milei", señalaba este experto.Solo hace falta irse al último mes con datos completos para ver cómo los salarios están, poco a poco, 'comiéndose a la inflación'. En diciembre, el IPC mensual fue del 2,7% en Argentina, mientras que los salarios mensuales avanzaron un 3,1%. Grosso modo, esto quiere decir que durante ese mes, los sueldos avanzaron en términos reales alrededor de un 0,4%. Estos avances son fundamentales para que el consumo y la inversión sigan ganando fuerza, mientras que la pobreza se reduce.Todo ello también se ve reflejado en el riesgo país, que es el diferencial entre el bono argentino a 10 años y el bono de EEUU con el mismo vencimiento. Esta semana, este indicador dio un susto con una subida que llegó a situar el spread por encima de los 700 puntos básicos después de haber estado en la zona de los 600 durante las últimas semanas. Sin embargo, en las tres últimas jornadas, el riesgo país ha vuelto a la zona de los 660 puntos básicos al calor de las buenas noticias sobre la economía y la cercanía de un acuerdo con el FMI de un préstamos en dólares de unos 11.000 millones.El Gobierno de Argentina se mostró confiado este martes en cerrar durante el primer cuatrimestre de este año un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo al que el país suramericano adeuda unos 40.430 millones de dólares. "La relación con el Fondo es buenísima, no hay más que elogios. Ya tenemos definida la hoja de ruta de hacia dónde vamos a ir. Al acuerdo le falta el moño y nada más", aseguró el ministro de Economía argentino, Luis Caputo.En declaraciones radiales, Caputo apuntó que cree que el acuerdo "va a estar para el primer cuatrimestre". "Tenemos acordado prácticamente todo. Falta la letra fina", indicó el ministro a Radio Rivadavia. Caputo confirmó que el nuevo pacto incluirá la llegada de "fondos frescos" prestados por el FMI, aunque no precisó a cuánto ascenderán los nuevos desembolsos.