Algunas matizaciones, según mi punto de vista:El dinero no "esta secuestrado", es tan disponible en un plan de pensiones (si estás jubilado) como lo es en un fondo inversión o en una cuenta corriente. Que trate de retenerte como cliente, pues como todos, como los seguros, la compañía de telefonía...etc.El Estado claro que te cobrará los impuestos al hacer un rescate, al igual que nos reducimos impuestos cuando hicimos las aportaciones. Y ya quisiéramos que fuese entorno al 19%. El rescate de un P.P tiene consideración de renta del trabajo y se suma al conjunto del resto de ingresos como puede ser la pensión, por lo que ese rescate tributará al tipo marginal que siermpre será mayor de ese 19%. Hay que tener en cuenta los ingresos para tratar de que el rescate se haga dentro del tipo marginal, que no será bajo, pero no saltar al tipo marginal siguiente porque entonces si que pagarás mucho mas, en definitiva, tratar de si el importe es elevado no sacarlo todo en el mismo ejercicio fiscal.Los planes de pensiones ofertados por la banca, en general han sido malos productos, con elevadisimas comisiones. Cuando salieron eran del 2%+ 0,6% de depósito. Ahora están limitados a un 1,5% si la RF no supera el 30% de la cartera + 0,2% de depósito, no es barato, pero se pueden encontrar planes con mejores condiciones. Y lo que dice de que siempre es un pésimo negocio, pues se puede también matizar, si mientras trabajas tu tipo marginal es por ejemplo del 45% con un tramo de más de 60.000 y luego te jubilas y aún cobrando la pensión máxima, tu tramo se reduce al 37%, es decir 8 puntos menos, pues no es un mal negocio además de haber capitalizado a interés compuesto las plusvalías que hayas obtenido. Otra cosa es elegir un adecuado plan de pensiones y asumir que para muy largo plazo, bajo mi criterio debe de estar en RV y no ponerse nervioso cuando se produzcan bajadas...en fin que no es todo tan sencillo.