Gracias por la info Sir Cota. Desconocía ese máximo que hablas en 305 euros. Siempre se habla de esos máximos en el año 2000, sobre los 240 euros. De técnico entiendo lo justo, te agradecería si luego puedes ampliar algo la info sobre ese ATH, fecha, etc.Suerte con tu operativa.
Me vais a terminar odiando, al tiempo ;-) Gracias Supermorrito PHM lanzó en 2020 esta patente del uso combinado de lurbinectedina más irinotecán para SCLC y otros tipos de tumores:https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2021098992&_cid=P11-M5M5FN-82602-2 El tratamiento planteado en la patente es el mismo que el que se está aplicando en el ensayo Lagoon y en el ensayo de fase III que ha iniciado Luye en China para obtener el aprobado definitivo de la lurbi en ese país:
Tratamiento lurbi + irino en la patente
Tratamiento lurbi + irino en la patente Tratamiento aplicado en el ensayo Lagoon y en el ensayo de fase III en China:
Tratamiento lurbi + irino en ensayos Lagoon y ensayo en China
Tratamiento lurbi + irino en ensayos Lagoon y ensayo en China Voy mirando la página de la patente y hace poco se ha publicado que en septiembre de 2024 la patente fue aprobada en China. En la pestaña de “Fase Nacional” está informado:
Aprobado patente lurbi + irino en China
Aprobado patente lurbi + irino en ChinaA modo de disclaimer y como ya dije otras veces: las patentes tienen muchas cuestiones que necesitan gestionarse, defenderse e incluso pelearse. Habrá países que aún tardarán en aprobar esta patente y algunos puede que nunca lo hagan. Se trata de una patente de segunda generación para proteger el uso combinado de un medicamento, la lurbi, que ya tuvo 20 años de protección por su patente original. Esto seguramente supondrá oposición de las empresas de genéricos que tratarán de buscar resquicios para hacer la competencia. En cualquier caso, nada nuevo bajo el sol. La noticia es que China abre el melón de una patente de lurbi + irino que, junto a los dos ensayos clínicos de fase III, tienen el potencial de obtener la aprobación definitiva para la segunda línea de SCLC en todos los países junto al status jurídico de suministro protegido hasta 2040 en aquellos países que también se sumen a la aprobación de la patente. Buen finde,
De ese mensaje de primeros de enero, no había dedicado tiempo a la última de las patentes que comentaba pero puede tener también su miga:https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2024188978 Es otra patente de lurbinectedina esta vez en uso combinado con el venetoclax y el navitoclax para varios tumores. Esos dos fármacos no son inmunoterapias, por lo que es otro tipo de patente para otro tipo de mecanismo de acción. El venetoclax es un medicamento desarrollado conjuntamente por AbbVie y Genentech (Roche). La patente es de AbbVie y termina hacia 2030. En USA lo comercializan ambas empresas conjuntamente pero en el resto del mundo la comercialización es exclusiva de Genentech. Genentech participó en los ensayos clínicos y en virtud de esa participación tiene licencia mundial del fármaco. Este es el enlace del fármaco en la web de Genentech:https://www.gene.com/medical-professionals/medicines/venclexta
Fármaco Roche
Fármaco Roche Parecido esquema con el navitoclax, pero este fármaco no se llegó a aprobar y su patente prescribe en 2025. Genentech también colaboró con AbbVie en los ensayos clínicos de ese fármaco. Volviendo a la patente de lurbi + venetoclax o navitoclax: todos esos fármacos inducen la apoptosis de las células cancerosas, aunque de diferentes maneras. Así que ese es el target de la patente. Se lanzó en 2023 en USA y en 2024 ha entrado en fase de extensión mundial.El tema de fondo pues... Roche otra vez. Genentech tiene la licencia mundial del venetoclax y del navitoclax se supone que también aunque no se aprobó, pero da un poco lo mismo porque la patente de este último expira este año. PHM presenta una patente de su lurbi más esos fármacos controlados por Genentech-Roche, para tratar de obtener monopolio del uso de ese combo por 20 años, que quedaría en manos de PHM si la patente prospera. Asuntos todos que deben estar previamente acordados entre ambas empresas. PHM-Roche, suma y sigue. A ver si se calma el asunto unas semanas y os dejo descansar de patentes e historias :-) Chao,
Buenos días,Este es un artículo que habla sobre las dos vías de protección de medicamentos, las patentes y las exclusividades de mercado, y también habla sobre los dos puntos de vista que hay sobre el tema, el de las biotech que necesitan protección para invertir en fármacos y el de los pacientes que necesitan unos medicamentos cuánto más baratos mejor:https://www.wipo.int/es/web/wipo-magazine/articles/supporting-innovation-in-next-generation-medicines-40051?utm_source=chatgpt.com#box El caso de la lurbi y de PHM en conjunto es un buen ejemplo. La patente está prescrita, si no hubiera ese segundo cuerpo de normativas en los países que le otorgan exclusividad en base al ensayo Lagoon o Imforte, ya estaría compitiendo con genéricos. Pero ya no solo es que le protejan a la lurbi, todos los medicamentos que se quedaron por el camino (esos 1000 millones que PHM lleva invertidos) hay que rentabilizarlos también. Si no se logra eso, empresas biotech no habría, porque el 90% de los fármacos no llegan a mercado.El esquema resumen es que una patente da 20 años pero muchas veces se necesitan 10 o 15 años o puede que más para llegar a mercado. Si llegan a mercado un 10% de los fármacos y solo tienen 5 años de patente o incluso menos para financiar los gastos I+D totales de la biotech (incluidos los gastos de los fármacos fallidos), no habrá biotech. Por eso está la segunda opción de las exclusividades en base a ensayo clínico.
Ese ensayo con pembro da 8 meses de PFS en pacientes sensibles pero da 4.6 meses de media PFS cuando incluyen también a los demás pacientes (50% sensibles + 50% refractarios). La lurbi con irino también daba mejores datos con sensibles. El ensayo de atezo para primera línea dio una PFS de 5.2 meses con todos los pacientes. Como inducción son 4 ciclos de 21 días, entonces 2.8 meses son PFS de inducción y el resto hasta 5.2 meses, es decir, 2.4 meses de PFS, los logra el atezo solo en fase de mantenimiento.Yo comentaba que si IMforte consigue dos meses más en fase de mantenimiento y llega hasta 4.4 meses de PFS, puede haber patente, pero mejor si son tres meses más y llega hasta los 5.4 meses. En total desde inducción serían 8.2 meses de PFS. Esto es porque el IMforte principalmente se hace con sensibles, entonces los datos van a ser buenos, pero la patente igual los necesita muy buenos (=> 3 meses) porque al mezclar en el mundo real con todos los demás pacientes, la media de PFS bajaría. En cualquier caso, en sensibles la lurbi + atezo deber ser tratamiento estándar.Si el ensayo con pembro en 2L llega a 8 meses es posible que el IMforte en 1L sea incluso mejor, es lo lógico con pacientes más sanos. Con esos números, el IMforte apoya la patente lurbi + atezo, y junto con el ensayo del pembro apoyan las primeras patentes de lurbi con todas las inmunos lanzadas en 2020 y 2021. Un saludo,PD.: Del artículo que has colgado de extensión de plazos de patentes hay cosas que escribe esa asociación que no son correctas. Confunde varias veces exclusividad de mercado por ensayos clínicos con monopolios de patente. Y las patentes no es tan fácil alargarlas. Otro día pongo en el foro más artículos sobre esto. Los medicamentos han de ser accesibles a cuantos pacientes mejor pero si los que invierten hasta la camisa para desarrollarlos no obtienen un retorno, la inversión se congela, y entonces llegamos a que no hay medicamentos para nadie. Pero está muy bien que lo traigas para contrastar, muchas gracias.