Acceder

Pobreza y riqueza: ¿Burbuja del mercado laboral?

Por mucho tiempo a lo largo de la historia, la desigualdad e inequidad ha sido un problema que se ha visto como de origen social, que ha recibido distintos nombres a lo largo de la historia.  Históricamente hemos visto como naturales, cosas como la "lucha de clases" de los socialistas, o el concepto de "países ricos y pobres" o la idea de trabajos más importantes y mejor pagados que otros.

A la luz del sistema económico mundial de hoy, la riqueza y la pobreza, deberían verse como una burbuja del mercado laboral, causada por distorsiones sociales y macroeconómicas.

Entendiendo lo que es una burbuja

Cuando vemos los ingresos de las personas en distintos países vemos que el mismo tipo de trabajo recibe distintos niveles de paga en diferentes países.  De esta forma, un estadounidense gana lo mismo que 15 chinos por un trabajo similar.  ¿Por qué sucede esto?  Alguien dirá que en EUA que es un país rico la vida es más cara que en China, pero resulta que la vida es más cara precisamente porque hay gente con dinero que vale más y tiene mayor poder adquisitivo.  De esta manera la causa es el efecto y el efecto es la causa.

El rankiano Feinmann había definido una burbuja como un proceso de "retroalimentación positiva", donde la gente compra/vende porque suben/bajan los precios, y los precios suben/bajan precisamente porque la gente compra/vende sin una razón de fondo que explique la subida o bajada, hay una burbuja.  El rankiano Fernan2 mostraba la regla para reconocer burbujas: "En un mercado normal, las subidas de precios desincentivan la demanda... cuando la demanda se incrementa más al subir más los precios, eso es una burbuja: la gente tiene miedo de perdérselo...".

Burbuja de valor percibido

En el caso de la burbuja laboral, todo se debía a un asunto de "valor percibido" que no es más que una percepción humana de que existe un valor adicional en algo intangible, que posiblemente no exista realmente, porque es imposible o muy difícil de medir con instrumentos objetivos.  Es más o menos la diferencia entre el valor de un par de zapatos viejos comunes, y un par de zapatos viejos iguales en el estante de un coleccionista.  La diferencia es un simple valor percibido, no real.

¿Por qué un operario de fábrica gana menos que un CEO? Unos dirán que la labor de CEO es muy difícil.  ¿Es realmente tan difícil?

"Un CEO (Chief Executive Officer) sólo hace 3 cosas.  Establece la visión general y estrategia de la compañía y la comunica a los involucrados.  Recluta, contrata, y retiene a los mejores talentos para la compañía.  Se asegura de que siempre haya suficiente efectivo en el banco" - What A CEO Does

No parece algo tan extraordinario.  ¿No te parece?  Hay quienes justifican la diferencia salarial del CEO y el operario por las siguientes razones:

  • El sujeto posee una gran visión
  • Su puesto requiere de experiencia en el mando
  • Requiere de una gran preparación académica
  • Su trabajo es más importante
  • Trabaja mucho

Visión ¿existe?

Dicen que la visión del CEO hace gran diferencia, pero ¿cómo sabemos si el sujeto tiene una gran visión?  "Es que hace las cosas ordinarias extraordinariamente bien" dirán los poetas gerenciales y los gurús.  Tu sabes que si eres jefe, la única manera de evaluar a un empleado es usando una métrica objetiva, ya sea cualitativa o cuantitativa.  Si tu eres un accionista ¿cómo le mides el desempeño al CEO para determinar si hace las cosas "extraordinariamente bien"?  El CEO te dirá "mira las utilidades crecientes que he arrojado, mira el valor de las acciones". 

Un caso que causa controversia sucede con el afamado Mark Hurd.  ''Palmisano (CEO de IBM) dijo que HP gastó mucho en 3PAR, pero "no tuvieron elección" porque "Hurd recortó toda investigación y desarrollo"'' - IBM CEO Shreds HP, Mark Hurd.  ¿Hizo las cosas extraordinariamente bien o extraordinariamente mal?  Todo parece depender del punto de vista. 

Cuando hablamos meramente de precios de acciones y utilidades como métricas de desempeño de un CEO vienen varios problemas:

¿Cómo sabes qué porcentaje de las utilidades son el resultado de la gestión del CEO y cuáles como resultado de la iniciativa y el trabajo de los subalternos?

El valor de las acciones es un valor dictado por las emociones de los inversionistas, que no necesariamente reflejan el valor de una compañía, ni siquiera en un periodo de 1 año.

Las utilidades crecientes en estos tiempos donde las ventas no aumentan, sólo pueden venir de recortar algo dentro de la empresa y no necesariamente de una mejor gestión.  El CEO dirá que "aumentamos la productividad".  ¿Cuál ha sido la receta para aumentar "productividad"? 

  • "Compramos una compañía en problemas a precio de ganga, eliminamos empleos duplicados y ponemos a una sola persona a hacer trabajo para dos compañías.  Aumentamos la productividad despidiendo personas, lo cual hace que el mercado se contraiga y se empuje hacia la crisis".  ¿Es despedir gente resultado de una gran visión? 
  • "Reducimos el headcount, la cantidad de personas laborando en nuestra compañía para ahorrar costos".  Los despidos masivos originan paranoia y estrés en los empleados.  La productividad de hecho baja por debajo del 50% si no se administra bien el estrés de los empleados, y los empleados pierden lealtad a la empresa.  ¿Podremos seguir despidiendo indefinidamente?  Además, el accionista no podrá darse cuenta de la sobrecarga de trabajo a empleados remanentes.  Una alta carga de trabajo obliga a jornadas largas, fatiga y problemas de salud y menor desempeño futuro, y poco tiempo para mejorar procesos o innovar, que es la fuente real de una mejoría de productividad sostenible.  ¿Se habrá el CEO deshecho de los mejores talentos?  ¿Se está liquidando la empresa al canibalizarla gradualmente?
  • "Al comprar esa compañía nos ganamos el contacto con los clientes de la otra empresa" y "aumentamos la participación en el mercado" cuando las ventas siguen sin aumentar, lo que hicimos fue tener más clientes porque compramos la otra empresa, pero no hemos hecho el cruce de clientes entre compañías para aumentar ventas.  Si las ventas de cada empresa no han crecido, realmente no ha habido crecimiento.
  • "Se redujeron los beneficios, se rebajaron salarios a empleados".  ¿Se podrá seguir generando utilidades a costa de reducir ingresos a los empleados?  ¿Es ese el núcleo del negocio?
  • "Despedimos a los empleados del departamento de calidad para reducir gastos.  La empresa da buena calidad y no los necesitamos más".  Lo que no se mide, no mejora. ¿Cómo seguiremos produciendo con calidad?  ¿Esperamos a que haya problemas con los clientes como en el caso de Toyota Prius?
  • "Mejoramos la eficiencia de los procesos.  Hicimos estudios que hacen que la eficiencia mejorara, ahora logramos más con menos recursos".  Pero hay un problema.  Cada empresa tiene un balance entre eficiencia, control interno y servicio.  Mejorar uno hace empeorar los otros.  Si aumentas eficiencia, tienes menos recursos para enfrentar variaciones de demanda aleatorias y das un peor servicio y dispones de menos recursos para llevar registros y controles.  Si mejoras el control interno dedicas más recursos a controlar que a servir, y eso es muy ineficiente porque obtienes poco a cambio de los recursos usados pero sabes que la empresa es menos propensa a pérdidas por fraude o robos.  Si mejoras el servicio, hacer eso es caro, porque ante las fluctuaciones de demanda vas a tener recurso ocioso y tratarás de dedicar todos tus esfuerzos a servir al cliente en lugar de llevar registros y controles.  No se puede tener los tres a la vez.  Si mejoras la eficiencia, desmejoras el servicio y el control interno.  Una empresa necesita un precario balance de los tres, algo que casi nunca ocurre.

Cabe agregar que en un escenario de despidos, los efectos humanos no se verán de inmediato, sino en años futuros, por lo que la supuesta subida de utilidades no es una medida de rentabilidad al hacer más competente a la empresa, sino meramente unas utilidades obtenidas a partir de una ganancia de liquidez que pasará la factura a futuro.  Entonces, ¿cómo sabes si el CEO hizo un buen trabajo?  Simplemente supones que lo hizo y le pagas lo que pida, por un intangible, una expectativa, estás pagando a ciegas por algo cuya calidad no puedes medir, estás pagando un "valor percibido" y no necesariamente un valor real. 

¿Vigilará el CEO el bienestar de los accionistas?  Si vemos lo ocurrido en la crisis hipotecaria veremos que "Greenspan de 82 años, aceptó al ser interrogado que el cometió un "error" al creer que los bancos, actuando en su propio interés propio, haría lo necesario para proteger a sus accionistas e instituciones.  Greenspan llamó aquello "una falla en el modelo... que define cómo funciona el mundo"." - Greenspan admits ‘mistake’ that helped crisis.

¿Cómo sabes si el CEO tiene una gran visión, o al menos una visión que no perjudique al accionista, en el mediano y largo plazo?

Experiencia en puestos de mando

Imagina que contratas a un CEO que gusta mucho de conducir autos de lujo y jugar golf en su tiempo libre.  El viene de manejar restaurantes y hacer galletas para una gran empresa, y lo contratas para que dirija una empresa de videojuegos y una productora de cine que hace películas basadas en videojuegos.  ¿La experiencia de mando le servirá para dirigir estas empresas?  Puede ser que el tío sea de verdad carismático, pero ¿será competente?

Probablemente a él le iría mejor como CEO de una empresa que venda autos de lujo o a cargo de una cadena de hoteles con canchas de golf.  Lo irónico es que a muchos CEOs de empresas de videojuegos ni siquiera gustan de jugar juegos de video, y eso se refleja en la calidad decreciente de los juegos que publican.

En los restaurantes trabajan con fórmulas y recetas, y pura presencia de marca.   Desafortunadamente en el entretenimiento eso no aplica.  Por eso usar fórmulas suele empujar a la mediocridad.  La gestión empresarial no es una ecuación matemática en papel, es un proceso vivo y dinámico, donde cada negocio es distinto.

En 1992 Paul Reiche III y Fred Ford desarrollan el muy premiado juego de aventuras y arcada Star Control II para la empresa Accolade.  El presupuesto era muy apretado, y dio apenas para un juego que no tenía nada fuera de lo común, y para poder sacar un videojuego que realmente rompiera con lo ordinario, los autores debieron tomar cerca de $50 mil de su bolsillo y buscar compositores en las BBS al organizar un concurso de música.  Tras terminar el juego, fue aclamado como un juego extraordinario para la época.  Accolade quería lanzar una secuela, pero con un presupuesto aún menor.  Ford y Reiche III declinaron la oferta, porque ellos sólo querrían hacer otro juego si iban a mantener un nivel de excelencia.  El resultado fue que contrataron a otra compañía para elaborar el juego Star Control 3 que tenía calidad de videojuego hecho por amateurs.  ¿Qué se podía esperar con ese presupuesto?  El resultado lógico fue una crítica muy dura en prensa y muy pocas ventas.  Accolade decidió que "el mercado había perdido interés en la franquicia" y se acabó.  Debieron haber dicho "pagamos poco por un producto de poca calidad, y nos equivocamos".  Hoy Accolade ya no existe.  Tras sufrir pérdidas en esas épocas e incurrir en despidos masivos, termino siendo vendida a la firma Infogrames.

La compañía desarrolladora Particle Systems Ltd. desarrolla en 1999 el revolucionario simulador de combate espacial "Independence War" y luego "Independence War 2: Edge of chaos", pero por problemas de administración deja de existir.

¿De qué sirve un CEO en una empresa de videojuegos, con experiencia de mando, que no administra bien, que no sabe invertir en proyectos creativos y aprovechar su potencial, y que en esencia no gusta de los videojuegos?  ¿Justifica la experiencia de mando su salario? 

Decía el director Brad Bird (The Incredibles) que la industria del entretenimiento es como una apuesta, porque no hay dos proyectos iguales, y que vienen muchos a gerenciar pensando en usar fórmulas, como si se tratara de hacer galletas.  Afirmaba que es un poco como apostar, porque se invierte con la esperanza de que el resultado agrade al público.  El director David Twohy (Pitch black, The Chronicles of Riddick) decía que una persona no quiere ver más de los mismo y que en la variedad está el gusto, y por eso sus secuelas son muy distintas, no repetitivas.  Para un CEO acostumbrado a hacer galletas, ¿justifica la experiencia de mando su salario en la industria del entretenimiento? ¿Le servirá de algo la experiencia de mando del tiempo en que hacía galletas?

Preparación académica

Se dice que un trabajo debe ser mejor pagado que otro porque requiere preparación académica.  Ante la fuga de empleos hacia China en el área de trabajo no calificado, se ha visto que es mejor estudiar, para salvar el pellejo.  Pero eso podría no durar mucho, porque hoy las universidades chinas están superando a las japonesas (Japan slips in global university rankings, overtaken by China).  Esto podría significar que tener un título universitario podría no hacer la diferencia a futuro, ante la abundancia de graduados.

En ese caso, ¿se mantendrá en el mundo el salario más alto para los que tienen educación académica?  Posiblemente en el mundo se paga más por esa educación porque hay una oferta de graduados relativamente escasa, no porque la educación haga per se acreedor a una mayor paga.

Trabajo más importante

Entonces aquello que creíamos que nos hacía acreedores a ganar más dinero, realmente es un valor percibido a raíz de un paradigma social, y no necesariamente algo real.

Resulta que los puestos de jefatura, los más administrativos, los más alejados del Front Desk o de la producción de valor agregado en una planta de producción, son de los trabajos que menos valor agregado crea y son los mejor pagados. 

Pero son mejor pagados porque la gente cree que son importantes, y son más importantes porque son mejor pagados y una buena paga se ve como inherente a ser socialmente importante.  ¿Estamos en presencia de una burbuja? 

De esta manera ser CEO es bien pagado porque hay mucha demanda por el puesto y poca oferta, pero hay mucha demanda porque es bien pagado.  Realmente no se trata de que su trabajo sea excepcionalmente importante, principalmente considerando la falta de métricas efectivas para poder establecer los efectos de largo plazo de su gestión.  Podría tratarse de una burbuja basada en paradigmas mentales.

Cabe indicar que un microempresario es en esencia el CEO de su empresa.  Realmente no hay una gran distinción, excepto por el hecho de que el microempresario enfrenta un panorama más duro y debe superar mayores adversidades que el que dirige una gran y poderosa organización.  Entonces podríamos decir que el microempresario tiene un mérito mayor.  ¿Quién es más importante?  ¿Un CEO o un microempresario?

Mucho trabajo

La gente tiene la idea de que un CEO trabaja mucho. ¿Trabaja más que un operario?

A diferencia del operario que no tiene control sobre el diseño de los procesos que determinan su trabajo, el CEO sí tiene control sobre el diseño.  El CEO puede amoldar a la empresa a sus designios para hacerse más fácil el trabajo.  Por ende, un CEO que pase demasiado ocupado es aquel que esperó a que fuera demasiado tarde para atender una situación, o que diseñó mal la empresa, o que gestiona mal al personal de modo que se la pasa atendiendo reclamos o problemas.  Por ende, un CEO que labore más de 8 horas al día es un incompetente, pues para eso tiene empleados y la capacidad de rediseñar la empresa.  Cosa distinta es el caso del microempresario que dispone de pocos recursos como para delegar trabajo.

Estudios fisiológicos demuestran que 8 horas al día es la jornada óptima para maximizar la productividad.  Más allá de 8 horas la productividad total decae por fatiga.  Un CEO que sea adicto al trabajo probablemente ha de ser menos productivo, porque más horas no significan mayor productividad.  ¿Realmente 8 horas de un CEO en una oficina valen más que 8 horas de un operario en una fábrica?

Posiblemente la mayor paga de los CEOs obedezca más bien a que pueden fijarse sus propios salarios, en cuyo caso sería un problema de control interno, porque las funciones de autorización, registro y custodia no se separan.

Los mercados laborales globales

La implementación del mercado laboral global hace que los empleos tomen un cariz distinto.  La existencia de ricos y pobres se veía como natural en tiempos medievales, pero hoy la pobreza del otro, si bien le hace la vida miserable a esa persona, le hace más competitivo como trabajador, de modo que ocurre la fuga de empleos de un país a otro, y pierdes el empleo.  Eso significa que si ganas bien, tendrás que preocuparte de la existencia de pobres en otro país, porque la pobreza te podría quitar el empleo, o podría conseguir que te rebajen el salario.

Si vives en un país rico, tendrás más poder adquisitivo, pero también un mayor peligro de perder tu empleo, porque tu salario es muy caro comparado con el de personas con calificaciones similares en otro país más pobre (El horrible dilema: Inflación o desempleo).

Uno pensaría que en el tercer mundo sólo hay mano de obra no calificada.  Gran error.  Entonces preocuparse por la pobreza ya no es un asunto "socialista", ni tampoco filantrópico, sino un asunto de interés personal, de preservación del empleo y del ingreso.  "Si otros ganan más dinero que yo, bien por ellos porque ganan dinero, y bien por mí porque yo conservo mi empleo" es lo que uno debería pensar.

El concepto de "trabajo importante" podría desaparecer algún día, cuando se tome conciencia de que el trabajo productivo es más valioso que el administrativo, y que esta estratificación salarial obedece a conceptos medievales y de castas sociales que no tienen un sentido práctico.

De hecho ya este concepto empieza a aparecer en grandes multinacionales, donde jefes o empleados tienen un cubículo de igual tamaño, y la única diferencia es salarial.  Pero es posible imaginar que a futuro inclusive el tema salarial sobre la base de la "importancia del trabajo" sea sujeto a debate.  ¿Acaso hay un trabajo más importante que otro? 

Lo cierto es que los salarios altos podrían ser simplemente el resultado de una burbuja de paradigmas sociales, donde al globalizarse el empleo y estar sujeto a distintas culturas, termine desapareciendo.  La riqueza y la pobreza, determinada por un salario en el mercado laboral, podría ser una burbuja condenada a desaparecer algún día.

Un trabajo que es importante porque recibe mejor paga, y recibe mejor paga porque es importante, no puede ser otra cosa que una burbuja, mera retroalimentación positiva social, posiblemente sin cabida en un mundo pluricultural global del futuro.

32
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #32
    11/11/10 16:24

    HP’s Move on IBM
    http://blogs.forbes.com/quentinhardy/2010/11/02/hps-move-on-ibm/
    Bueno, parece que con el cambio de CEO se vuelve a un modelo más racional: Ganar dinero vendiendo más y mejor en lugar de canibalizar la propia empresa para obtener beneficios de corto plazo.

  2. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #31
    19/10/10 19:39

    "I think many people assume wrongly, that a company exists simply to make money. While this is an important result of the company's existence, we have to go deeper, to find our real reson for being. A group of people get together and exist as an institution that we call a company to do something worthwhile, they make a contribution to society" - Dave Packard.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #30
    02/10/10 04:11

    Me encanta que me pongas ese ejemplo... precisamente he trabajado muchos años en una de las empresas mencionadas en el artículo y conozco bien ese mundo y su competencia. Respecto a ese caso concreto, si lo que de verdad necesita la compañía es reforzar la moral y compromiso de los empleados, entonces es claro que lo que debería hacer el consejo es incluirlo como uno de los parámetros fundamentales del bonus del nuevo CEO, y encontrar una forma de medirlo. Yo, por ejemplo, conozco una multinacional donde eso se identificó como un aspecto relevante de la gestión del director general en España, y aunque no determinaba la parte cuantitativa de su bono, si no obtenía al menos una puntuación fijada en unos baremos que se crearon para conocer el estado del clima laboral en la empresa, en los que inicialmente suspendía de forma clara, no cobraba NADA de su bono. Así que el director general se puso a ello y el clima mejoró. Como ves, sólo es cuestión de ponerse. Lo que pasa es que en ese caso es el consejo quien tiene que hacer bien su trabajo, que es saber qué es lo que le tiene que pedir al CEO ¡Para eso son los dueños de la empresa!

    Ya que has tocado ese sector, te contaré como simple curiosidad sobre empresas del tipo de HP, que sus ganancias y beneficios tienen en general poco que ver con la moral y actuación de los empleados, por muy duro que suene. El grueso de lo que ganan estas compañías, y en lo que basan su posterior crecimiento, suele provenir de uno o dos sectores/productos (en los que además trabaja un porcentaje minúsculo de los empleados) que produce un dinero bestial. Con ese dinero, las empresas crecen para tratar de proteger su posición previa y aumentar su poder, pero esa expansión a otros sectores y productos, a costa de muchos empleados, no genera ni mucho menos el mismo nivel de beneficios, cuando no da pérdidas, aunque la empresa siga probando para ver si encuentra alguna mina como la inicial. Por eso este tipo de empresas se "permiten" ir machacando a los empleados, y sus números apenas sufren nada. Su necesidad de "cuidar" a los empleados viene cuando empiezan a perder sus posiciones predominantes en el sector en que les llovía el dinero: entonces resulta que tienen unas plantillas ingentes, en general con muchos derechos adquiridos, pero bastante "quemadas", a las que les toca tratar de sacar todo el "jugo" en sectores que no eran su fuerte, y para eso sí que hacen falta empleados motivados y productivos.

  4. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #29
    01/10/10 23:49

    ¿Y qué piensas respecto de un caso como este?
    New CEO Needs to Be a Warrior with a Heart and a Sidekick

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #28
    30/09/10 01:52

    Fíjate que precisamente la actitud del CEO no es ningún problema, es muy fácil de predecir: sólo quiere aumentar su bonificación. Es la actitud del consejo, quien decide por qué se bonifica o no al CEO, la que presenta problemas, y la que más puede poner en peligro la empresa, sobre todo cuando es cotizada.

    Y digo sobre todo en ese caso, porque entonces entra la especulación bursátil, y puede darse el caso (como ocurre muchas veces), en que el interés de una parte del consejo sea una subida rápida de las acciones para vender su participación con plusvalías. Ahí sí puede surgir un conflicto entre los objetivos de una parte de los dueños, y otra gran parte de los accionistas.

    Más allá del control de los CEOs, lo que veo más necesario es regular los mercados para limitar la especulación, y que el interés real de poseer acciones de una empresa sea por los posibles dividendos que pueda generar, y no únicamente por las expectativas, que es lo que ha hecho perder el norte a muchos directivos y buscar objetivos especulativos y cortoplacistas en conflicto con la verdadera naturaleza de las empresas. Vamos, una vuelta al origen de lo que supone ser el dueño de una empresa: que la empresa funcione bien y genere dividendos durante el mayor tiempo posible.

    No sé muy bien cómo podría abordarse este tema, pero a mí se me ocurre desincentivar la búsqueda de plusvalías rápidas vía impuestos, de forma que las tasas que se paguen por la obtención de plusvalías sean altísimas, mucho mayores que las aplicadas a los dividendos, para que lo que busquen directivos e inversores sean la solvencia y fiabilidad de las empresas, y no los pelotazos rápidos que tanto daño hacen a la economía.

  6. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #27
    28/09/10 15:22

    El problema es que los intereses de un CEO van en relación con ganarse una bonificación más grande, de la forma que sea, mientras que el interés del dueño es que su negocio mejore a futuro, que son dos cosas que no son lo mismo. Y es allí donde la figura de CEO en la práctica presenta serios problemas.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #26
    28/09/10 10:45

    Pues debió caerse del caballo, el tío... En serio, eso no es más que una forma de excusarse, porque todo el mundo sabe que precisamente poner las normas para que los accionistas sean defendidos por los consejos de dirección es una de las tareas de los organismos reguladores, y parte fundamental de su trabajo. Esa disonancia de intereses no es algo que se haya descubierto hace dos días.

    El problema no es tanto del modelo de gestión de empresas, sino de la dispersión y el tamaño. En general todo propietario defenderá sus intereses, y esos intereses normalmente serán que la empresa funcione correctamente. Sin embargo, cuando tener un pequeño porcentaje (con el 2%, hoy en día se puede presidir casi cualquier banco) te da poder sobre la totalidad de una empresa (léase banco) con un poder inmenso, entonces es bastante probable que ya no te interese tanto el dinero y la empresa, sino lo que puedes hacer con ella... Botín, por ejemplo, es un claro ejemplo de acaparar poder a costa de no dar valor a sus accionistas (en ese caso, su interés no es tanto el dinero que como accionista mayoritario deja de ganar, sino el poder que gana con un banco más grande).

    En este tema, el fallo del modelo es haberles dado tanto poder a los bancos gracias a un sistema insostenible (la dichosa reserva fraccionaria y la creación de dinero a partir de la deuda, con el obligado crecimiento de toda la masa monetaria via intereses), que como nadie quiere dejar caer, campa a sus anchas.

  8. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #25
    28/09/10 06:40

    "Greenspan de 82 años, aceptó al ser interrogado que el cometió un "error" al creer que los bancos, actuando en su propio interés propio, haría lo necesario para proteger a sus accionistas e instituciones. Greenspan llamó aquello "una falla en el modelo... que define cómo funciona el mundo"." - Greenspan admits ‘mistake’ that helped crisis.

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #24
    28/09/10 02:46

    Bueno, precisamente juzgar eso es la labor de un consejo, que se crea a partir de los niveles de participación en la empresa, es decir, en representación de los dueños. Ellos también tienen que saber hacer su trabajo (y de hecho, muchos lo hacen bien).
    El problema que comentas sobre la defensa de los intereses de los accionistas ha existido siempre, y de hecho gran parte de la normativa de las sociedades anónimas y las cotizadas está orientada a tratar de se defiendan los intereses de los accionistas. El problema, muchas veces, es que distintos accionistas tienen distintos intereses en una empresa (y si la han comprado, son muy libres de tenerlos, la verdad).
    Pero eso es un problema muy limitado a las empresas cotizadas. Existen multitud de empresas exitosas que no cotizan en bolsa ni tienen miles de accionistas, cuyos CEOs reciben un gran sueldo porque los consejos de esas empresas, formados por los verdaderos dueños (los que se juegan pasta de verdad) son conscientes de que su papel es fundamental.
    Lo que me sorprende un poco del tema es que alguien como tú, que tienes una gran profundidad de pensamiento y las ideas muy claras, pienses en serio que el papel del CEO en una empresa no es más importante que el de un currito. A mí me da la impresión de que el fondo de este artículo gira más entorno a cómo se puede valorar el trabajo de un CEO, y la crítica hacia los consejos de administración que establecen parámetros de medición cortoplacistas. Y en eso, estoy totalmente de acuerdo.

  10. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #23
    27/09/10 09:46

    Lo cierto es que un consejo de accionistas suele usar métricas que no hacen distinción entre alguien que desmantela una empresa y una persona que levanta la empresa, con un poco de efecto halo. El problema del CEO es que hace el trabajo que el dueño debería hacer, pero sus intereses no son necesariamente los del dueño. Greenspan señaló que su error fue suponer que la mesa directiva trataría de defender los intereses de los dueños/accionistas.

  11. en respuesta a Comstar
    -
    #22
    27/09/10 05:56

    Bueno, eso es lo que tiene que valorar el consejo para decidir si lo hace bien o mal, y si le da un bonus o no. Se supone que no serán tontos y que tendrán capacidad para ver qué tal está su empresa. Y si no la tienen, perderán la empresa: es el riesgo que corren al poner a alguien al frente, y por eso están dispuestos a pagar más si pueden disminuir ese riesgo.

    Pero todo eso ocurrirá a posteriori, una vez hayan contratado al CEO (para lo cual le ofrecieron un sueldo muy alto) y no cambiará que su trabajo sea más importante para el devenir de la empresa que el de los curritos.

    No sé si me he explicado bien, pero a mí no me cabe ninguna duda de que el trabajo de un CEO es mucho más importante y clave en una empresa (muchas veces, aunque sólo sea para no cagarla) que el de los curritos, y por eso se les paga más. Otra cosa es juzgar su trabajo y si lo hace bien o mal. Esa es la tarea de quien le paga: saber si se está gastando bien ese dinero.

    Pero vamos, que sólo tienes que pensar en que tuvieras un negocio y encontrases a alguien que pensaras que, además de librarte de todo tu trabajo de gestión, hará que el negocio vaya mucho mejor y ganes el triple: ¿no le pagarías mucho más que a cualquiera de los curritos? Pues claro... otra cosa es que esa persona te haya engañado o te falle: entonces perderás lo que le pagaste al supuesto fenómeno... y la empresa. Pero tu idea no era esa: te gastaste el dinero porque pensaste que ese tipo -y no uno cualquiera de tus empleados- te haría rico.

  12. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #21
    26/09/10 05:49

    ¿Cuál métrica usas para medir si "saca adelante a la empresa" o si simplemente el CEO está generando utilidades al desmantelar y liquidar lentamente a la empresa?