Acceder

Banco japonés se deshace de miles de millones en bonos del tesoro

El banco Norinchukin vendió $63 mil millones en bonos del tesoro.  Las pérdidas se han triplicado respecto de la última estimacion.

Tipo de cambio


Si miras el tipo de cambio, el yen se ha derrumbado. Esto ha tenido un impacto parcial en las operaciones del banco.



Swaps


Este banco esencialmente recolecta muchos yenes y por medio de swaps, invierte en otros países. Entonces tienes la rentabilidad de la inversión y los costes asociados al swap.

El swap es una manera de conseguir una divisa sin comprarla. Ambas partes acuerdan pagar intereses a un tipo determinado. Al cabo del plazo se devuelve el dinero del swap a cada parte y se paga los intereses. El que tiene la moneda que se revalua, gana por un tema de diferencial cambiaiio.

Treasuries


Y luego viene la rentabilidad de la inversilón. Con unos yield negativos a largo plazo, y un problema cambiario, este banco japones y varios otros que operaban de forma similar, tuvieron que vender. No era solo el tema cambiario, sino la reducida rentabilidad de los bonos.

Al sumar ambos, se obtiene un resultado. Con el tipo de cambio a la baja, el negocio no estaba resultando bien. Tuvieron que vender bonos de EEUU y Europa y tragarse las pérdidas antes de perder más. Necesitarían pasarse a algo mas rentable y riesgoso, como los CLO, pero para hacerlo debian vender y materializar pérdidas.

Pasarse a CLOs


Los CLO son un derivado que funciona similar a los CDO sintéticos que causaron la crisis de 2008. En 2008 los CDO estaban respaldados por bonos respaldados por créditos subprime otorgados a gente que no podia pagar.

Los CLO son similares, pero estan respaldados por deuda corporativa con rating crediticio de A y AA. ¿Que puede salir mal? Hoy ESG se ha propagado mucho y las empresas se empiezan a pelear con sus clientes, dejando una base de clientes debil en caso de crisis. Eso haría que la deuda corporativa fallara como los créditos subprime.

Adivina lo que sucederá si hay crisis.  Esa es la apuesta de los japoneses en la carrera de caballos del mercado de derivados.


Es una apuesta de alto riesgo.  Se salieron de los bonos para comprar derivados respaldados por bonos.  Suena como salirse de la olla para caer en el fuego.  ¿O no?  Es que los bonos respaldados en deuda dejan de valer cuando hay morosidad.



Y la morosidad va al alza.  El riesgo va al alza.  Con tipos altos de la Fed, es una bomba de tiempo.

Un gran problema


Los bancos en EEUU tienen pérdidas no realizadas a niveles astronómicos.  Son pérdidas que aunque están en los reportes, vuelan por debajo del radar de las personas.


Entender lo que va mal en este banco japonés es importante porque puede pasar en otros bancos japoneses.  Tipos de interés altos, dólar caro.

Como fachada  Norinchukin  aparece como un banco agropecuario.  Pero son un banco de inversión que gana dinero con securities.  Y les encanta los securities. Esencialmente es un trader de bonos.  Con los bonos japoneses prácticamente no hay ganancia, entonces tiene que buscar bonos con yields más altos.



Básicamente si pides prestados dólares a una tasa, y los bonos te dan otra tasa, la diferencia es la ganancia. Pero los cambios en la economía de EEUU destruyeron las perspectivas de ganancia con ese modelo de negocios.


Los bonos que compraron fueron a 10 años.  Y como hay que pagar los intereses del swap con dólares más caros, y los yields no compensan, entonces al cabo de los 10 años lo que al inicio parecía una ganancia futura, se vuelve pérdida. Como la Fed no va a recortar tipos en el horizonte previsible,  Norinchukin  decide abandonar el barco.

Es que cuando los tipos de interés suben, al compararse con los tipos de los bonos, los yields cambian. Los bonos valen menos porque con tipos más altos, unos bonos con tipos bajos bajan su valor.  Con esa bajada, si has pedido dinero prestado, las pérdidas van al alza.



El manejo económico de EEUU no solo causa problemas a los bancos de EEUU, sino a cualquier inversor bonista de ultramar.   La economía de Japón no va bien.  No pueden invertir en Japón y por eso tienen que invertir afuera.



La Fed tendría que bajar tipos para no tener un desastre financiero. Las cosas no pintan bien por el camino actual..



¿Vendrán más quiebras bancarias?  No lo sabemos. El efecto dominó en las economías amenaza el futuro.

¿Desdolarizar?


 Norinchukin  ha decidido permanecer en el dólar, no salirse.  No puede pasarse al yen.  Entonces como banco de inversión si no puede con los bonos, se debe pasar a derivados.  Y hay riesgo en el horizonte.

¿Y si  Norinchukin  se saliera del dólar?  Ya se que me van a decir.  Me van a decir lo de siempre, que retransmito noticias rusas de Sputnik (prensa estatal rusa).  Y me dirán que yo soy varias personas, en plural, como aquella estudiante que dijo una vez "como decían los señores Ortega y gasset, yo soy yo y mi circunstancia" y que las dictaduras me pagan y esas tonterías.  Pero no es así.  Si quisiera ser proagandista te diría que te pases a la Unidad, la divisa BRICS que aún no existe, o al oro (que no se necesita ser prorruso para pensar en pasarse al oro, el eterno rival del dólar).

Una alternativa que en  Norinchukin  no están viendo es el mercado de divisas.   Desdolarizar la inversión.

Con divisas al alza y otras a la baja, el truco es que si tienes dinero en una divisa que baja respecto del dólar y otra que sube respecto del dólar, lo que haces es compras dólares, y pasas de dólares a la moneda que sube, te esperas a que suba, y luego compras dólares de nuevo (tendrás más dólares que al inicio) cuando ya no esperas que suba más.  

Y al final cuando ya decides salirte del juego, vuelves a comprar la divisa que baja, y tienes un aumento importante en el poder adquisitivo en esa moneda que baja.  

Claro, eso es especulación, una apuesta.  Pero si sabes que la morosidad de deudas no va a mejor, ¿qué apuesta será más riesgosa?  El riesgo de esta manera de operar, es que tienes que ser bueno leyendo el futuro, un futuro cambiario que es una compinación de masticar números, leer eventos de un país (por ejemplo entrada de dólares por préstamos, entradas por inversiones, o salidas de capital, entre otros) y adivinar la política monetaria del país.

Esa sería una desdolarización especulativa. Y con $63 mil millones empujarían divisa de otro país al alza con solo pasar ese dinero a otra divisa.

¿Te acuerdas que yo decía que en EEUU si trataban de exportar crisis iban a promover desdolarización?  Bueno, ya puedes ver cómo es que sin existir ni Rusia ni China, con solo el manejo económico que están haciendo en EEUU pueden desde la Fed invitar a inversores a buscar modelos de negocios desdolarizados.

Aquí hablamos de dinero, la política solo se toca si afecta negativamente yus finanzas.  Y es bueno enterarse de la política, no para tomar partido, sino para ver que malas noticias nos traerá.

Claro, como ver esas alternativas fuera del dólar es algo que la narrativa oficial no desea, y la palabra "desdolarizar" es invocar al cornudo del inframundo ruso para los religiosos de la hegemonía del dólar y los religiosos del culto al dios EEUU, entonces para esos fanáticos políticos, una movida para preservar el valor del dinero afuera del dólar es herejia.

El asunto es que al seguir la fe geopolítica, las pérdidas las asumes tu.  No las asumen los predicadores geopolíticos, y por eso es que trato de traer las noticias que la narrativa oficial no trae.

Eso también te dice que cuando leas comentarios a mis posts, puedes darte cuenta de cuando hay fanáticos de la geopolítica.  Invertir en la democracia es un concepto sin contenido económico. Ah, ¿significa que debes invertir en dictadiras?  Ya entramos en falsas dicotomías.  Donde debes invertir es donde ganas dinero, punto. Si es con el dólar, bien, y si es sin el dólar, bien, aunque enoje a los religiosos de la geopolítica.

Invertir en geopolítica es meterte en un culto, donde los otros cultistas no te van a devolver el dinero perdido por seguir sus creencias.  Incluso deberías tomar lo que escribo con una cucharada de sal. La única persona responsable de tus ganancias o pérdidas eres tú.  Si escuchas a otros, vas por tu propia cuenta y riesgo.


¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!