Acceder

¿De donde viene la ausencia de propuestas para levantar la economía española?

Tenía curiosidad por saber qué elementos son los que determinan la generación de propuestas por parte de los ciudadanos.  Es que una democracia es eso, un foro de debate donde la gente puede expresar opiniones o presentar propuestas para alinear el país con las necesidades de los habitantes.

El experimento social

Cuando leo los artículos de la prensa sobre la situación española, una de las particularidades más visibles es la ausencia total de propuestas.  Si bien quejarse en un bar sirve como catarsis para desahogo emocional, en realidad la queja de este tipo no lleva a ninguna parte.

Aprovechando mi ignorancia sobre la legislación española, hice una propuesta al aire, que está en mi post anterior Propuesta para estimular la economía española: Un mes de salario extra al año.

La idea de este post no era tanto llevar una solución, pues sabía que probablemente estaba diciendo una burrada, porque ni soy abogado, ni tampoco soy español, sino que pretendía evaluar la disposición existente hacia las propuestas, por más burras que sean.  Y allí me disculparán que les haya convertido en especímenes de un breve experimento social, pero es que tenía curiosidad sobre el tema.

Los burros a los que la gente sí les cree

Si hablamos de burradas, la Reserva Federal tiene errores gordos en sus predicciones y en sus decisiones.  Y para muestra un botón:

¿Por qué Bernanke sí tiene derecho a equivocarse, y un bloguero como yo no lo tiene?  Es que yo no soy "importante" como para que me consideren un gurú o una autoridad.  Aplica la famosa "falacia de autoridad".

¿Por qué le siguen creyendo a las agencias de rating que calificaron de AAA los créditos subprime y a los bancos de Islandia?  ¿Por qué le siguen creyendo a las mismas universidades que enseñaban economía al mundo y que en la crisis de 2008 tuvieron pérdidas?

Uno entiende en "posiciones importantes" (un concepto social) se puede decir tonterías y la gente les seguirá creyendo, mientras que a los que nos atrevemos a proponer, seremos objeto de censura, y nos llamarán "ignorantes".

Es más fácil criticar que proponer

Frente a lo que hacen los bancos, los políticos, mucha gente se queja.  Pero ¿adonde lleva la queja?  A ninguna parte.  Criticar es fácil, cualquiera puede saber que una película está mal hecha, que un carro no funciona, que una propuesta no sirve.  Para proponer hay que explorar el funcionamiento de la maquinaria.  Y no es que los españoles sean tan tontos como para no poder generar una propuesta inteligente.

Es que en un mundo acostumbrado a ver con desprecio la ignorancia, siendo que todos somos ignorantes en alguna materia, la gente se guarda sus opiniones.  En el pasado he encontrado rankianos que contestan con miedo diciendo que no saben economía.  Pues ¿cuál es el pecado de no saber?  Es que para eso se puede aprender.  Y los que saben, en lugar de decirle "ignorante" a los otros, podrían aprovechar su tiempo enseñando.  Dicen que es "mejor pasar por la vergüenza de ser ignorante por un segundo, que vivir lego toda una vida".  Pero ¿por qué la gente no pregunta, no aprende?  Es que saben que si preguntan o si dicen algo, pueden ser criticados.

Censurar la generación de ideas

Dicen que existe aquel que quiere saberlo todo, y existe aquel que quiere ser un sabelotodo.  El primero busca cómo aprenderlo todo, el segundo simplemente quiere que le adulen en lugar de querer aprenderlo todo.  Como sabemos el sabelotodo busca tener credibilidad, busca satisfacer el ego, aplastando a los demás.  Y como a nadie le gusta que le critiquen, entonces la gente se guarda sus comentarios.  Me decía un amigo, doctor en economía que la razón por la que él publica en otros medios más especializados, es porque él no anda buscando lo que se encuentra en Internet.

Es que la sociedad en que vivimos dice tener libertad de expresión, pero critica al que se atreva a hablar.  Si vemos una burrada, podemos hablar del helicóptero diseñado por Da Vinci, que era un adefesio que no volaría.  Pero detrás de ese caricaturesco artefacto hay un concepto que sí funciona.

Al final, si censuramos las ideas aparentemente tontas que contienen un concepto, podemos estar matando la semilla de la solución antes de nacer.

Hacer las preguntas apropiadas

Conozco de una empresa que vende comida a las aerolíneas en mi país. Tenían problemas de costeo de producto porque todas las aerolíneas pedían cosas diferentes. Hicieron una reunión y alguien propuso "¿por qué no compramos nuestra propia aerolínea?" (lo cual perfectamente califica para el adjetivo "idiotez").

En lugar de decirle lo estúpido que era el que proponía (el comentario que censura), el gerente de la empresa preguntó "¿y cuál sería la ventaja de comprar una aerolínea?" y la respuesta fue "la ventaja es que podríamos controlar los menús". A partir de allí la empresa diseñó un paquete de menús que fueron previamente costeados para ofrecerlos a las aerolíneas y problema resuelto.

Así es como funciona la creatividad.  La mente genera ideas en apariencia tontas, pero que contienen un concepto subyacente.  Y es esa creatividad la que necesitan los españoles para generar propuestas frente al totalitarismo del esnobismo (que todos tenemos en alguna medida) que censura las buenas ideas.

¿Quienes censuran?

Yo apuesto a que más de un español tiene una idea sobre cosas que se pueden hacer para levantar a España, pero teme ser víctima del esnobismo.  Cuando hablo con el amigo doctor en economía, uno no siente ese esnobismo, no le escuchas una palabra de censura, sino que insta a la gente a aprender como un mentor.  Este amigo ha asesorado a varios directores de banco central y tiene una hoja de vida que sería suficiente para aplastar a cualquiera, pero en lugar de llamar ignorante a otros, este amigo decía:

  • Nadie es tan grande que no pueda recibir ayuda, ni nadie tan pequeño que no pueda darla.
  • Un verdadero científico social no se enaltece en si mismo, por el contrario esta obligado a refundirse constantemente si realmente quiese ser asertivo, es decir lo que utiliza hacia afuera, debe emplearlo introspectivamente, pues el conocimiento no es absoluto.
  • Cuanto más se sabe más se da uno cuenta que falta mucho por caminar y al final todo es vanidad.

Este amigo dice que al haber hablado con personas en puestos realmente importantes, el trato es muy humano, porque ellos no están para aparentar nada, no les interesa impresionar.  Y si bien entre los políticos hay muchos corruptos, también estan aquellos que si quieren algo bueno para la gente, y que siendo importantes no te van a maltratar o descalificar.  Mi experiencia me dice que los jefes que maltratan a otros suelen ser supervisores en mandos medios bajos, porque en mandos altos no ves ese tipo de trato.  De igual manera, la censura hacia nuevas ideas no suele verse mucho entre los realmente duchos.

Lo que he visto me sugiere la hipótesis de que antes de solucionar la crisis, hay que solucionar el problema de censura de propuestas, tan necesarias en una democracia.  Cabe agregar que se puede atacar las ideas, pues estas son provisionales y perfectibles.  Lo que pasa es que a veces la discusión se desvía y entra a la crítica a la persona, como si atacando a la persona se invalidaran sus argumentos.

Si van a buscar en mi a un bloguero que busca credibilidad, al que le piden que demuestre que sabe, están buscando en el lugar equivocado.  Mi blog es acerca de cambiar el mundo, mejorarlo.  Si no confían en lo que digo, perfecto, es mejor que no me crean lo que digo y lo verifiquen e investiguen por sí mismos.

Al proponer uno se expone a la crítica, como los artistas a los que la crítica de arte les cae encima.  Pero he de señalar que al recibir crítica dura es señal de que estás en las grandes ligas del arte, pues la crítica de arte no gasta su tiempo con los artistas aprendices.  De igual manera, si propones y te critican es porque lo que propones tiene un trasfondo importante.  Si alguien busca las artes para alimentar la autoestima y el ego, se equivoca de carrera.  Igual funciona cuando tratas de cambiar el mundo.  Nadie entiende lo que dices, o por qué lo dices.  La gente se fija en cómo lo dices en lugar de qué es lo que dices.  Y tratarán de encerrarte en discusiones microscópicas para decirte que lo que sabes no vale nada.  Y lo digo por lo que he vivido al otro lado de mar.

No te rindas, no dejes de proponer.  Y cuando te lluevan las críticas, debes decirte a tí mismo "ladran Sancho, señal de que cabalgamos".

5
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #5
    7.......s
    28/06/11 20:48

    No se donde colgar esto , lo dejare aqui...

    Posted Vie, 10/09/2010 - 10:53 by hugolp

    Hace semana y media salieron rumores por Internet sobre la supuesta deserción de Zhou Xiachuan, el jefe del People's Bank of China, el banco central chino. Los rumores especulaban que había huido debido a grandes pérdidas en bonos del gobierno estadounidense o de Freddie y Fannie, según la versión.

    Levantó mucha polvareda por Internet, pero resultó ser falso. A las pocas horas el PBoC colgaba una foto suya junto a un dirigente japonés de una reunión reciente:

    76

    Esta semana el mismo Zhou Xiachuan ha estado de gira por Estados Unidos con la clara intención de acallar cualquier rumor. Y no se ha cortado de dejar un recadito a Bernanke. Ya se sabe que los chinos son muy finos y sutiles para devolverlas.

    Concretamente, se ha permitido darle lecciones económicas a Ben Bernanke. Zhou Xiachuan ha argumentado que los tipos de interés demasiado bajos, como los que está forzando Ben Bernanke al mando de la Reserva Federal, quitan cualquier incentivos a los bancos para prestar dinero, ya que las ganancias sobre un crédito son tan bajas que no justifican el riesgo.

    En realidad, el recadito es más interesado de lo que podría parecer. La situación estadounidense tampoco es cómoda para China, por sus políticas mercantilistas de fijar el yuan con el dólar y la burbuja inmobiliaria que tienen. El banco central chino está jugando con un delicado equilibrio entre mantener el cambio con el dólar y evitar una expansión crediticia mayor.

    China ha empezado a diversificar más sus reservas y ha empezado a fijar el yuan respecto a una cesta de monedas, donde el dólar sigue siendo importante, pero también se incluyen monedas como el euro o el yen. Por eso China lleva comprando mucha deuda japonesa ultimamente, y eso preocupa al gobierno japonés que va a reunirse con el chino. El problema que tienen los japoneses es que al deshacerse el carry trade que el gobierno estuvo promocionando las últimas décadas el yen no para de apreciarse. Veremos que sale de esto, porque China tiene que controlar sus precios. De hecho, ha adelantado inesperadamente a hoy el anuncio de sus datos.

    Aunque algunos hechos no pasen de anécdota, reflejan la tensión que hay sobretodo entre los dos países, USA, el líder del mundo en declive y empantanado en Irak y Afghanistan, y China, el país emergente y con ambiciones de quitarle el liderato (y muchas posibilidades de conseguirlo añadiría yo). A la paz mundial le conviene que estas dos naciones mantengan unas cordiales relaciones comerciales, ya que como dijo Bastiat: "Si las mercancías no cruzan las fronteras, los ejercitos lo harán". De hecho, las grandes guerras han llegado después de grandes crisis económicas, y es una posibilidad sobre la que Marc Faber lleva alertando desde hace un tiempo.

  2. en respuesta a Ramon13
    -
    #4
    7.......s
    28/06/11 20:31

    Ramon en el punto tres esta definido...tenian que pasar el pufo...

    J. Jacks 01/06/2010 06:00h

    - ¿Qué programa de noticias ve usted para saber lo que ocurre?
    - Ninguno.
    - ¿Ninguno? Y entonces, ¿cómo se entera de lo que pasa cada día?”
    - ¿Para qué voy a ver las noticias hoy si desde hace tiempo sé qué pasara mañana, el mes que viene y dentro de seis meses?

    En 1995, Robert Rubin era asistente especial para la Política Económica y el “hombre más listo del mundo”. El presidente Clinton le propuso un reto: ¿Cómo podía EEUU crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias y evitando que China se convirtiera en la primera potencia mundial, todo ello al mismo tiempo?.

    Rubin encontró la solución: globalización y desregulación financiera: importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal y la parte comercial la UE y China.

    La tarea no era fácil. La Sra. Born se empeñaba en investigar los derivados por lo que se decidió "acabar" con ella. Greenspan, Rubin y Levitt pidieron al Congreso americano una moratoria en la introducción de la regulación propuesta por Born. En abril de 1999, aburrida, dejo su puesto. En 2000, se firmaba la vía libre a la desregulación.

    El segundo problema era crecer sin la inflación. Fue fácil convencer a China (Asia) y a Alemania a que se unieran a la globalización y a que exportaran sus productos a precios bajos. Estados Unidos abrió su mercado y forzó el nuevo GATT. Alemania y China pensaron que Clinton se había vuelto loco. Exportar todo lo que quisieran a EEUU era una bendición. Ni Alemania ni China vieron que eran parte del plan de transferencia de riqueza desde Europa y Asia hacia EEUU. A cambio de productos reales, Alemania y China recibían dólares creados a voluntad y sin respaldo. Cuanto más exportaban, más dependientes del dólar y de la economía americana se convertían.

    Los dólares que Alemania y China recibían se tenían que reciclar en sus mercados domésticos, dado que ni entidades financieras ni ciudadanos podían usarlos localmente. El Buba y el Banco Central Chino imprimían marcos y yuanes a cambio de esos dólares de las empresas exportadoras, aumentando el riesgo de tensiones inflacionistas.

    1.
    China buscó la solución “esterilizando” el exceso de dólares, aumentando las reservas de las entidades en el Banco Central (16%), vendiendo títulos hipotecarios que tenían que ser comprados por las entidades (10% de depósitos) e invirtiendo en materias primas.
    2.
    Alemania necesitaba otra solución. ¿Qué hacer con una pila de dólares cuando el 55% de tu comercio es con países que no usan esta moneda? “Pasarle el muerto” a Europa. Crear una burbuja de crédito con la ayuda de unas castas políticas locales corruptas y una parte de su población sin conocimientos económicos. Se creó la UME y con la ayuda del BCE, las entidades alemanas prestaron los fondos para que los “hermanos” del Sur crecieran.

    La colaboración necesaria de Alemania, en la génesis de la UE.

    Para evitar otro 1923 y dar salida al exceso de dólares, el BCE crearía la “base” en euros. Las entidades alemanas darían crédito y las entidades del Sur lo expandirían, pero la oferta monetaria en euros se controlaba. El BCE no creaba la burbuja con euros “de la nada” (su obligación es la inflación) sino con currency swaps en dólares entre entidades alemanas y del Sur y entre el BCE y la FED. De 1999 a 2006, el crecimiento monetario en euros fue del 6.7% pero el crédito a familias y empresas en España fue del 20%.

    Por eso Alemania necesitaba el euro. Por eso no le importó que Grecia falsificara sus cuentas o que nadie cumpliera con Maastricht en 2002. Los ciudadanos del Sur se hipotecaban en euros cuando en la realidad lo eran en dólares, dado que las obligaciones de sus entidades con las alemanas y la FED eran en dólares. Así, parte de la deuda de los españoles se financió con dólares del Plan Rubin.

    Algunas entidades financieras europeas sabían el juego. El Exchange Stabilization Fund (ESF) utilizaba euros, francos y Derechos Especiales de Giro para intervenir en el cambio euro-dólar. El ESF compraba deuda soberana, acciones extranjeras e intervenía en el mercado de futuros, fomentando que las entidades mantuvieran activos en dólares al garantizarles un mayor valor futuro de sus dólares. Pedir dólares al BCE era negocio redondo. El euro era la moneda oficial, las deudas eran contablemente en euros, pero el negocio y las obligaciones de pago estaban en dólares.

    En 2007, los $24.000 millones del superávit comercial alemán se habían convertido en $34 billones de crédito. Tocaba cerrar el “grifo”. Se deja caer Lehman y los hedge funds deshacen posiciones en euros para recuperar dólares. El Banco Central Chino “tira” de sus líneas de dólares para proteger su sistema y deja a las entidades europeas sin dólares. Al “desaparecer” los dólares, apareció el estrangulamiento del crédito.

    ¿Ha funcionado este Plan? Para los que lo diseñaron y los que no necesitan las noticias para saber lo que pasa, sí. Han ganado mucho dinero. No han podido evitar el desarrollo de China, pero lo han retrasado. Se ha creado una crisis mundial y muchos ciudadanos han perdido su trabajo, pero como dicen, “no se puede hacer una tortilla sin romper huevos”.

  3. en respuesta a Ramon13
    -
    #3
    28/06/11 20:25

    El mapa de la crisis actual está compuesto por varios elementos principales, altamente interrelacionados entre sí: Economía, Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente.

    Se puede enfocar la crisis actual desde distintos ángulos,sin quitar importancia a los otros factores me centrare en el tema que a mi entender es la raíz de la crisis: ---los desequilibrios internacionales--- debidos a que la globalización ha modificado las relaciones geoestratégicas entre países.

    Con la desregularización mas la globalizacion "direccionada" se permitia que el déficit comercial fuese financiado por un superávit de capital, con la industria financiera de USA, que actuaba a tres bandas: USA-China y Europa (manteniendo las obligaciones de pago en dolares), China se dedica a rellenar su bodega de dolares pasando de un billon a los tres billones actuales, por otro lado los productos baratos son producidos en areas asiaticas de bajo coste, que permitian tener controlada la inflacion. Ver fuente 1:Chinamerica


    Basado en BIS

    En economía mundial se estudiaba hace unas decadas las relaciones entre países centrales y países periféricos, desde la crisis asiática de 1987, la globalización ha cambiado las relaciones entre países, los paises deficitarios vs los países ahorradores. Un grupo de países para seguir manteniendo unas tasas de paro bajas, y una economía del bienestar deben de seguir creciendo, una parte con la industria financiera acumulando mas deuda, este tipo de crecimiento lleva la palabra deuda asociada. Entre estos países hay una parte que aumentan su déficit comercial, porque han perdido competitividad, algunos de ellos tambien han perdido productividad. El otro grupo de países los ahorradores, se han industrializado aprovechando sus modelos duales, sus planificaciones industriales, sus subvenciones, con las distintas normas laborales y distintos costes han captando trabajo por vía de las deslocalizaciones.

    "Los superávits y los déficits por cuenta corriente representaban alrededor del 2% del PIB mundial en la década de los 80 y principios de los 90, cuando empezaron a crecer a ritmo constante hasta situarse aproximadamente en el 6% en la antesala de la crisis financiera" fuente 2.

    -Los países con abultados superávits o déficits están aplicando ajustes estructurales en el ahorro y la inversión tendentes a reducir los desequilibrios en el largo plazo.

    -Los países para competir crean sus zonas de bajo coste, China ahora creándolas en Africa, USA ahora creándolas en zonas de EEUU. Mientras Europa se encuentra entre dos frentes.

    Este modelo de globalización esta creando grandes desequilibrios, porque las relaciones económicas pueden acabar en beneficiando a solo una parte.... para que la globalización funcione debe ir en ambas direcciones. Es un modelo en que los países mas débiles se desindustrializan y acaban dependiendo del crédito exterior para poder mantener la sue economia del binestar..Mas deuda puede acabar generando mas deuda, si el país no logra competitividad en sus empresas, el país cada dia es mas débil, tiene menos capacidad para devolver la deuda, acaba siendo analizado como un país con riesgo, que puede implicar menor inversión exterior, o unos interes mas elevados. Se puede entrar en una espiral de mas paro, menor consumo, que puede llevar a un ajuste forzoso, a la imposición de medidas de austeridad.

    "La persistencia de grandes déficits por cuenta corriente resultan insostenibles y por tanto, tarde o temprano habrá de ponerles fin. La cuestión, pues, no es si los desequilibrios se corregirán, sino cómo se producirá dicha corrección.

    El principal riesgo es que el ajuste sea desordenado y vaya en detrimento de la estabilidad macroeconómica y financiera mundial" fuente 1

    ----
    ¿Viable?

    La crisis es global y requiere medidas globales es necesario ir hacia -alter globalización-, con unas nuevas normas, con unos nuevos acuerdos económicos mundiales.

    Solo con cooperación y coordinacion entre paises se avanzara hacia las soluciones.

    ¿Son posibles las politicas coordinadas ?

    La coordinacion es necesaria para salir del atolladero: El papel de la coordinación de políticas La coordinación podría ser clave para salir de este atolladero. El elevado coste de la inestabilidad financiera significa que el ajuste debería realizarse principalmente a través de tipos de cambio nominales más flexibles

    "La coordinación internacional podría ayudar a repartir esta carga entre los países con mayores superávits y déficits, sacando a las políticas del atolladero en que actualmente se encuentran. Por ejemplo, dado que los costes de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio correrían por cuenta de China, Estados Unidos podría compartir la carga con la adopción de políticas monetarias y fiscales más restrictivas. Además, en las economías emergentes con superávit el primer país que permitiese la apreciación de su moneda perdería competitividad frente a los demás. La desventaja de ser el primero en actuar podría paliarse con una política coordinada"

  4. #2
    28/06/11 20:20

    Desde Londres, J. Jacks
    El hombre más listo del mundo
    En 1995, Robert Rubin era asistente especial para la Política Económica y el “hombre más listo del mundo”. El presidente Clinton le propuso un reto: ¿Cómo podía EEUU crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias y evitando que China se convirtiera en la primera potencia mundial, todo ello al mismo tiempo?.
    Rubin encontró la solución: globalización y desregulación financiera: importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal y la parte comercial la UE y China.
    La tarea no era fácil. La Sra. Born se empeñaba en investigar los derivados por lo que se decidió "acabar" con ella. Greenspan, Rubin y Levitt pidieron al Congreso americano una moratoria en la introducción de la regulación propuesta por Born. En abril de 1999, aburrida, dejo su puesto. En 2000, se firmaba la vía libre a la desregulación.
    El segundo problema era crecer sin la inflación. Fue fácil convencer a China (Asia) y a Alemania a que se unieran a la globalización y a que exportaran sus productos a precios bajos. Estados Unidos abrió su mercado y forzó el nuevo GATT.
    ----------------------
    http://www.cotizalia.com/desde-londres/hombre-listo-mundo-20100601.html
    -------------------------
    comentario:
    Estas acciones a tres bandas, han creado los desequilibrios internacionales actuales. El planteamiento Chinamerica, el G-2 lo tenia claro, el apoyo ala industria financiera permitiendo la desregulación, direccionando la globalización, para poner mantener el déficit comercial, deslocalizando industrias, para producir barato y tener controlada la inflación. También estaba claro que este modelo podría acabar siendo un boomerang para USA, así lo decían los libros en el 2000, si USA se excedía en exprimir este modelo G-2, podría ver aumentado el paro del 5 al 10 %. Lo que no sabía es que las interrelaciones con el BCE-FED eran tan direccionadas. En 2007 si que se podía empezar a ver estas interrelaciones, cuando la FED metió dinero en EU y en los 2 bancos hispánicos (en realidad medio hispánicos)
    El punto que no tengo claro es "...por eso Alemania necesitaba el euro. Por eso no le importó que Grecia falsificara sus cuentas o que nadie cumpliera con Maastricht en 2002" no creo que Alemania supiera que se falsificaran las cuentas, y despues Europa obligo a que los paises cumplieran los requisitos--> La deuda pública tendría que ser inferior al 60% del PIB y el déficit público tendría que mantenerse por debajo del 3%.

    El BIS, asume :Los riesgos de los desequilibrios internacionales...

    http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_3_es.pdf

  5. #1
    25/06/11 03:13

    Efectivamente.

    Cuando alguien no tiene propuestas que hacer, siempre tiende a intentar destruir las de los demás y con ello esconder su falta de ideas.

    Saludos.


Definiciones de interés