Esta pasada semana les hablé de una película que aún no se ha acabado, la famosa crisis de deuda francesa y la moción de confianza del 8 de septiembre que podría provocar la caída del gobierno francés. El tema era analizar si fue o no una buena venta la de un amigo que soltó sus Caixabank.
En el apartado de comentarios como siempre tuvimos de todo desde sumas hasta restas pero un comentario llamó mi atención, uno de los clásicos foreros que comentan en el blog habló de las burbujas y dijo que la palabra burbuja es una falacia narrativa, que los activos suben por factores alcistas y cuando deja de haberlos baja. Y eso me dio pie para responderle que el asunto era tan interesante que había que escribir un post para ver si ¿Existen las burbujas?
He leído sobre la teoría que niega la existencia de las burbujas y el forero en cuestión me hizo recordar lo leído en su día. La hipótesis de los mercados eficientes cuestiona la definición misma de burbuja según esta teoría los precios de los activos reflejan toda la información disponible en ese momento por lo que un aumento o caída de precios se basa en fundamentos racionales y no es una especulación irracional, básicamente las burbujas no existen para ellos, lo que hay es una respuesta a expectativas optimistas sobre el futuro. Es más argumentan que en tiempo real no se pueden identificar las burbujas y que es solo cuando caen y mirando hacia atrás cuando podemos identificar una burbuja.
Esa sería más o menos la teoría que justifica la afirmación de que las burbujas no existen, la que nos justifica la existencia de burbujas nos diría nos encontramos ante un fenómeno en el que una acción o bien cualquier otro subyacente como los inmuebles o los tulipanes, sube rápidamente de precio y además de manera insostenible si lo relacionamos con los fundamentales que puedan justificarlo, impulsados por la especulación o por expectativas poco realistas o por el entusiasmo de los inversores.
En estos mercados los precios suben de forma desproporcionada, pero claro para ello debe existir un valor objetivo o un valor intrínseco o un múltiplo al que debiera cotizar, los volúmenes que suelen mover son desproporcionados, la euforia se desata y suelen estar de “moda” y finalmente se produce un colapso.
Aquí lo fácil sería hablar de los tulipanes holandeses, o la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, o la burbuja inmobiliaria española de 1995 a 2008, podemos poner ejemplos clásicos pero lo mejor es aportar pruebas de posts del blog donde avisamos a tiempo antes del colapso, porque la esencia de la crítica a las burbujas es que el colapso no se puede predecir, o sea que solo cuando explota se define, pero si podemos mostrar ejemplos en los que ya antes se percibió entonces se muestra que no es una falacia narrativa sino algo que se puede percibir.
Veamos un caso próximo las acciones de Newsmax, esta es una empresa de medios de comunicación estadounidense, el subyacente existe, no es un pufo, pero salieron a bolsa el 31 de marzo de este año entorno a 10 dólares y en dos días se fue a 265 dólares:
Avisamos de que venía el lento gota a gota y se fue de 265 a 13 dólares que cotiza ahora que es más o menos el precio al que debía estar en base a sus fundamentales. Era identificable, un precio de referencia como la colocación de la IPO, que puede ser más o menos cara pero tenía alguna relación con los fundamentales de la empresa, un volumen increíble esos días, en el post se puede ver, una euforia desmedida consecuencia de la salida a bolsa. Lo sucedido fue completamente irracional y los mercados no fueron para nada eficientes la capitalización alcanzada no se justificaba, ya antes de que estallara lo comentábamos aquí y en twitter:
Veamos otro ejemplo más antiguo pero muy bonito Beyond Meat, esta fue una burbuja de un sector que se puso de moda, la carne fake, esa carne impresa que iba a sustituir a la de verdad y que parecía iba a ser lo más, un sector concreto, como antes el de la marihuana, en fin burbujas sectoriales.
Beyond Meat era genial, con unos ingresos de 87 millones de dólares y una sede bastante pequeña y 400 trabajadores capitalizaba más que Western Union, cumple todos los requisitos, muy por encima de su valor, con gran volumen, un sector de moda, y una empresa de 400 trabajadores capitalizando como si tuviera 45000, así se lo comenté en septiembre de 2019 aquí:
Pues nada que anda cotizando por los dos euros, ya sin volumen, sin pena ni gloria y ya fuera de la moda.
Los mercados no son eficientes, están sujetos a las emociones de sus intervinientes los inversores, al miedo a perdérselo, a la ludopatía, a la especulación a corto plazo, al software, a las consecuencias de la existencia de mercados de opciones…
Un mercado eficiente nunca hubiera permitido que esas dos acciones cotizaran a esos niveles porque bajo ninguna circunstancia lo podían hacer, aquí les hablamos de cortarlas si se atrevían y de que bajarían a cotizaciones razonables cuando el volumen y la locura o la moda desaparecieran, y todo eso dicho antes de la explosión no después que entonces es fácil crear una narrativa que lo justifique.
Y ahora una vez mostrado con contraejemplos que la teoría del mercado eficiente no se sostiene volvamos a lo importante, ganar dinero, no estamos aquí para darles la turra con las causas nobles relacionadas con los derechos de los osos polares. El tema es la banca hispana, todo venía por Caixabank, pero se puede aplicar a BBVA o a Santander o a Bankinter o a Sabadell o a Unicaja. ¿Son burbujas?
La respuesta es no, es decir si se meten en NMAX a 200 dólares yo rápidamente les imploro que venden y salgan corriendo porque corren riesgos enormes pero si se meten en Caixabank a 8.78 pues no corren el mismo riesgo, no es lo mismo, no es burbujil aunque se le puede llamar así de un modo coloquial, no es para nada lo mismo vean la gráfica:
Realmente no me metería en una acción cíclica en máximos históricos, otra cosa es que siguiendo al ciclo si entraría en mínimos pero lo sucedido no es consecuencia de algo irracional, al revés, aquí se ha producido una concentración bancaria que ha reducido la competencia y ha permitido obtener beneficios extraordinarios a los bancos, aparte de una política de recompras. El mercado si puede ser eficiente en este subyacente, los volúmenes son razonables y no es una moda, de hecho no puede ser más maduro el sector.
Aun así está sobrevalorada no se puede pagar más de 6.90 por ella con sus resultados de hoy, y encima esos resultados van a empeorar por las bajadas de tipos, los propios gestores de la Caixa lo saben y cuando hablas con ellos se echan las manos a la cabeza por la cotización que ha alcanzado la acción, es para salirse, y algo burbujil e irracional si ha tenido en este año pero no es Beyond Meat, ahora bien que no lo sea no quiere decir que se sostenible.
Pero ojo lo grave de las burbujas es que empiezan así, con unos hippys en la playa vendiéndonos las bondades del subyacente, todos colocados y sonriendo, el problema es seguirles:
Pero los hippys acaban mal, y las burbujas acaban en desastre, el final de las burbujas de estos hippys nos la muestra Tarantino en “Erase una vez en Hollywood”, al final los inversores pierden todo su dinero y el mercado hace con ellos lo que los protagonistas de la película con los chicos de Manson.
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente la compra o la venta de acciones de Caixabank, no es una burbuja como Beyond Meat, algo racional hay debajo pero también en parte algo burbujil hay, pero vamos mejor fuera que dentro no vayan a acabar mal
Oh si PVA que gran historia suspendida Una mujer comprando acciones en las notarías Y vuelve a cotizar y baja a 0.11 para subir a 3.54 porque los fondos promierdaron para salir. Absolutamente increíble la historia de Pescanova
Jajaja...vi o mi prima londinense ...alla las vacas locas ya eran...y reuni a la famia y les dije....pescanova....a tomar por culo la carne....salieron de terra...y pescanova su io y no poco...despues ya vimos...un abrazo.
en respuesta a
theveritas
-
#68
09/09/25 17:43
Para la semana Francia si o si?
Podría enlazarlo y justificar si las pensiones y el gasto público es una burbuja o no!
#67
09/09/25 17:39
Hola.
Es como si la empresa menos variable (REE, pero en un país serio) subiese a un 5% anual por ingresos y gastos recurrentes y predecibles.
Si un año sube un 15%. Es una burbuja en la parte que está más alta de lo que debería, pero a 3-4 años lateral o bajista volverá a su precio esperado. Igual que si un año estuviese plana. La cotización debería subir un 0.41% cada mes. Pero el precio varía y es variable.
La exuberancia y varianza del precio da para llamarle burbuja o variación pequeña en mi opinión.
El asunto de las pensiones es “el problema” pero no se atreven a enfrentarlo Entiendo que te hartes de ser saqueado y te retires a las montañas rocosas al estilo John Galt