La energía nuclear ha resurgido como una de las principales alternativas para enfrentar la transición energética y garantizar la seguridad energética a largo plazo.

¿Cómo invertir en energía nuclear?
A la hora de invertir en energía nuclear, existen diferentes vehículos financieros que permiten acceder a este sector en crecimiento, tanto de forma directa como diversificada. Esta industria, que está recobrando protagonismo en el contexto de la transición energética y la búsqueda de fuentes bajas en emisiones, ofrece oportunidades para inversores interesados en la sostenibilidad, la infraestructura energética y los recursos estratégicos como el uranio.
Los principales medios para invertir en energía nuclear son los siguientes:
- Acciones.
- Fondos de inversión.
- ETFs.
Invertir en energía nuclear mediante acciones
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de compañías cotizadas con exposición significativa al sector nuclear. Se trata de empresas que, por su actividad principal o por su participación en la cadena de valor de la energía nuclear, están bien posicionadas para beneficiarse del renovado interés por esta fuente de energía.
En cada caso, se observa un potencial de crecimiento relevante, tanto en sus fundamentales como en su evolución en bolsa. Los gráficos que verás a continuación reflejan esta tendencia, mostrando la evolución del Beneficio por Acción (BPA) —línea roja— frente al comportamiento de la cotización bursátil —línea blanca
- Engie (Capitalización:43.980Mn€): empresa francesa que desempeña un papel crucial en el sector nuclear de Bélgica a través de su filial Electrabel. Actualmente opera siete reactores nucleares en las centrales de Doel y Tihange que generan aproximadamente un tercio de la electricidad del país. Su exposición a energía nuclear es del 25% del total del EBITDA aproximadamente.

- Iberdrola (Capitalización: 94.740Mn€): Aunque es conocida por su liderazgo en energías renovables y redes, la compañía también ha realizado inversiones en energía nuclear y mantiene una presencia significativa en el sector energético europeo. Su exposición a energía nuclear es aproximadamente un 5% del EBITDA total. Sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 40%, margen EBITDA superior al 30%.

- Endesa (Capitalización: 25.650Mn€): compañía española que desempeña un papel fundamental en el sector nuclear español, siendo propietaria o copropietaria de varias centrales nucleares que contribuyen significativamente al suministro eléctrico del país. Exposición a energía nuclear del ~10-15% del EBITDA. Sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 30%, margen EBITDA superior al 20%.

- Fortum (Capitalización: 11.790Mn€): Es una de las mayores empresas de generación de energía del centro-norte de Europa, con activos nucleares e hidroeléctricos en Suecia y Finlandia. Compañía centrada principalmente en generación de energía, la cual sufrirá más con la correlación de las caídas del precio del gas. Aun así, sólido crecimiento con margen bruto superior al 30%, margen EBITDA superior al 20%.
Desconexión entre precio y beneficios estimados de Fortum (FORTUM FH)
¿Qué fondos invierten en energía nuclear?
No hay ningún fondo específico que invierta 100% en energía nuclear. Pero, a continuación, mencionamos un fondo de renta variable que incluye compañías con exposición a energía nuclear como Engie o Iberdrola.
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente:
El fondo Renta 4 Megatendencia Medio Ambiente invierte en empresas cuyo modelo de negocio esté relacionado con perseguir un objetivo sostenible, sin límites en términos de distribución geográfica ni capitalización. Recientemente ha sido reconocido por el periódico económico “El Economista” como uno de los mejores fondos Art.9 en lo que llevamos de año, manteniéndose en positivo a pesar de la volatilidad del mercado.
En este fondo se busca una gran diversificación sectorial, geográfica y por capitalización para lograr un mejor binomio rentabilidad-riesgo.
Este fondo tiene exposición a energía nuclear invirtiendo en empresas líderes globales como Iberdrola y Engie, compañías que están apostando estratégicamente por la energía nuclear como una fuente esencial para la transición energética.
Ejemplos de otros sectores en lo que se invierte: energías renovables, tratamiento de agua, gestión de residuos, eficiencia energética o packaging sostenible entre otros.
- ISIN: ES0173130081
- Rentabilidad YTD (cierre marzo 2025): +2,5%
- Volatilidad: 12%

Los globos Morningstar miden los riesgos ESG del fondo con respecto a su categoría. Cuantos más globos, menor riesgo ESG frente a la categoría.

Accede al Fondo en Renta 4
¿Con qué ETFs puedo invertir en energía nuclear?
Accede al Fondo en Renta 4
Existen diferentes ETFs con los que puedes empezar a invertir en energía nuclear, algunos de los más destacables son los siguientes:
Este ETF permite invertir en una selección global de empresas vinculadas a la cadena de valor del uranio, desde la extracción y producción minera hasta la fabricación de componentes y tecnología nuclear. Gracias a su enfoque temático y diversificación geográfica, se ha consolidado como una referencia clave para los inversores que buscan aprovechar el crecimiento del mercado del uranio y la revalorización de las energías limpias de base nuclear.



-
💶Depósito mínimo0,00 €
-
📝RegulaciónCNMV
-
⭐️Puntuación8.0/10
El ETF ofrece exposición a una amplia gama de empresas dedicadas a la minería global de uranio y la producción de componentes nucleares. Es uno de los ETF más conocidos en este sector debido a su amplia diversificación en compañías mineras de uranio.



Nominado como mejor broker con ETFs
-
💶Depósito mínimo1,00 €
-
📝RegulaciónCySEC (reporta a BaFiN y SEC)
-
⭐️Puntuación8.5/10
¿Por qué invertir en energía nuclear?
En un momento en que la transición energética es prioridad global, la energía nuclear vuelve a entrar en escena como una alternativa clave. Más allá de los debates, ofrece ventajas únicas que la convierten en una opción estratégica para el futuro energético. Veamos por qué:
1. Reducción de emisiones de carbono:
La energía nuclear es una de las fuentes con menor huella de carbono, comparable incluso con la solar o la eólica. De hecho, fue incluida en la taxonomía verde de la Unión Europea en 2021, considerándose una fuente de energía limpia.
2. Estabilidad y confiabilidad:
A diferencia de otras fuentes renovables intermitentes, como la solar o eólica, las centrales nucleares pueden operar de forma continua, garantizando un suministro estable.
3. Innovación tecnológica:
La aparición de los reactores modulares pequeños (SMRs) está transformando el panorama del sector.
Actualmente hay muy pocas compañías cotizadas con exposición a energía nuclear y más con las últimas medidas tomadas por los gobiernos de muchos países de desmantelar plantas nucleares.
Compañías cotizadas con exposición a energía nuclear en Europa:
- Fortum (~25% del EBITDA).
- Engie (~20% del EBITDA).
- Endesa (~10-15% del EBITDA).
- Iberdrola (~5% del EBITDA).
Países como Finlandia y Suecia están impulsando la energía nuclear a través de los SMR (Small Modular Reactors), nuevas plantas más pequeñas, más seguras y con menor inversión.
En los últimos meses, Fortum (empresa finlandesa con presencia destacada en el sector nuclear), ha celebrado una conferencia sobre su visión y estrategias respecto a la nueva energía nuclear, en la que resume los siguientes puntos:
- Aumento previsto de la demanda eléctrica: Estiman que la descarbonización de las industrias mediante electrificación podría duplicar la demanda de electricidad en los países nórdicos de cara a 2050. La Unión Europea se dirige hacia 150GW de capacidad nuclear instalada para 2025.

- Estrategias para satisfacer la demanda futura: Inversión en energías renovables y almacenamiento. Para cubrir esta creciente demanda, Fortum planea invertir en energías renovables como la eólica y la solar y está explorando la construcción de estaciones de energía hidroeléctrica por bombeo, además de extender la vida útil de sus plantas nucleares existentes, como la de Loviisa en Finlandia.

Resultados del estudio de viabilidad de nueva energía nuclear: Tras un estudio de dos años, la empresa ha comunicado que la construcción de nuevas plantas nucleares podría ser viable en la segunda mitad de la década de 2030, siempre que las condiciones del mercado y regulaciones sean favorables. Sin embargo, en el estudio afirman que, en el escenario actual, la nueva energía nuclear no es rentable sin un sólido marco de compartición de riesgos, similar al que está preparando el gobierno sueco.

Cada vez son más las compañías que se están interesando por la inversión en SMRs como una opción para diversificar su mix energético y fortalecer la seguridad del suministro, pero para que sea viable es necesario apoyo regulatorio y un marco legal claro.
-
💶Depósito mínimo10,00 €
-
📝RegulaciónBAFIN
-
⭐️Puntuación8.25/10
¿Cuáles son las ventajas de los SMR?
Los SMRs tienen varias ventajas frente a los reactores nucleares convencionales más grandes, entre ellas:
- Menor tamaño y mayor flexibilidad: Su menor tamaño permite instalar SMR en zonas pequeñas o remotas, sin necesidad de grandes infraestructuras.
- Mayor seguridad: Incorporan sistemas de seguridad pasiva que se enfrían solos sin intervención humana, reduciendo el riesgo de accidentes graves.
- Costes reducidos: Son más baratos de construir y operar gracias a su tamaño y diseño modular, que permite su fabricación en serie.
- Escalabilidad: Se pueden desplegar en fases, adaptando la producción de energía al crecimiento de la demanda.
- Menor impacto medioambiental: Producen menos residuos radiactivos y tienen menor huella durante la construcción y operación.
- Plazo de construcción más corto: Su diseño modular permite ensamblarlos en fábricas y reducir los plazos de obra.
- Aplicaciones múltiples: Además de generar electricidad, pueden usarse para desalinización, calor industrial o respaldo renovable.
- Integración con fuentes de energía renovables: Aportan estabilidad cuando las energías solar o eólica no producen suficiente por variabilidad o estacionalidad.
- Atractivos para mercados emergentes: Su menor coste y flexibilidad los hace ideales para países en desarrollo o regiones con limitaciones.
Algunas de las principales compañías fabricantes de SMR | Cotizada |
NuScale Power (EE.UU.) | Sí |
Rolls-Royce (Reino Unido) | Sí |
Terrestrial Energy (Canadá) | No |
X-Energy (EE.UU.) | No |
CNNC y CGN (China) | Sí |
GE Hitachi Nuclear Energy (EE.UU./Japón) | No |
BWX Technologies (EE.UU.) | Sí |
VVER (Rusia) | No |
Westinghouse (EE.UU.) | No |
Nanonuclear (EE.UU.) | Sí |
Comparativa de márgenes de algunas compañías cotizadas que fabrican reactores nucleares SMR:

Por lo general, son compañías con barreras de entrada y márgenes elevados, aunque muchas de ellas están actualmente muy endeudadas (sobre todo las que centran más su negocio al desarrollo de SMR), debido principalmente a altos costes de desarrollo y construcción, grandes inversiones iniciales y financiación a largo plazo.
Opinión de Beatriz Pérez
La energía nuclear está en una etapa de transición. Mientras algunas economías desarrolladas apuestan por prolongar la vida útil de sus centrales actuales, otras están invirtiendo en nuevos proyectos, particularmente con la tecnología SMR. Sin embargo, los bajos precios de la electricidad y poco apoyo gubernamental hacen que la construcción de nuevas plantas no sea rentable hoy en día en muchos países.
Los permisos necesarios para la construcción de nuevas plantas nucleares implican múltiples etapas y la intervención de distintas autoridades gubernamentales, regulatorias y medioambientales. Por ello es necesario contar con el apoyo gubernamental de los distintos países y concienciar a la población de que hoy en día es una fuente de energía limpia y una apuesta estratégica que combina oportunidades a largo plazo antes del desarrollo de la fusión nuclear que tardará más años en llegar, pero que revolucionará el sistema energético a nivel mundial.
No obstante, muchos países ya están volviendo a ver la energía nuclear como una solución para la transición energética y es cuestión de tiempo que los gobiernos empiecen a proporcionar ayudas financieras, regulatorias, sociales y tecnológicas para impulsar la única vía de producción de energía constante.
Si nos preguntamos cómo podemos invertir en energía limpia, tendremos que saber que implica apostar por compañías que garanticen un suministro energético sostenible a largo plazo, con tecnologías clave como la energía nuclear —incluyendo los reactores modulares pequeños (SMR)— y su combinación con energías renovables y sistemas de almacenamiento.
Para hacerlo de forma eficiente, se recomienda:
- Diversificar la inversión a través de fondos de inversión o ETFs temáticos, que reducen riesgos y permiten exposición global al sector.
- Mantener una visión de largo plazo, ya que la energía nuclear está llamada a recuperar protagonismo en el mix energético global, pese a las trabas actuales.
- Complementar esta exposición con renovables, especialmente aquellas integradas con baterías, para cubrir la demanda de forma más flexible.
En definitiva, invertir en este sector es contribuir a un modelo energético más limpio, estable e innovador.