Nunca he sido de poner una nota de puntuación a ninguna empresa. Tengo claro que hay empresas que tienen una serie de elementos o características que otras no tienen y entonces decidir cual es mejor que cual es algo realmente complejo. Pero está claro que tener un procedimiento de este tipo para clasificar las empresas que son potencialmente mejores que otras puede ser muy interesante.
Esto lo venía trabajando durante algún tiempo, pero mis cuasinulos conocimientos de programación hacian esta tarea bastante complicada. Hasta que grácias al curso de Rentas y dividendos conocí a gente increible en distintos aspectos. Uno de ellos es Miguel Alcolea, con el que he estado trabajando para crear una especie de algoritmo que recoja distintos elemntos del balance de una empresa, cuenta de resultados e informe de ingresos y pueda hacer un análisis cuantitativo lo más completo y rápido posible.
Como me parece algo interesante de estudio, a partir de ahora analizaré empresas teniendo en cuenta la valoración que hace el algoritmo y veré si estoy de acuerdo con la nota final o no.
Esto nos va a ayudar de distintas formas:
1- Si nos quedamos con las de mejor puntuación estaremos comprando las empresas que mejores fundamentales tengan en general.
2- Si queremos maximizar la seguridad en la inversión, el crecimiento, o cualquier otro parámetro, el algoritmo te lo muestra para que elijas la que mejor parámetro concreto tenga sea el que sea que más te interese.
Al final, se nos muestra una matriz como la siguiente:
Tenemos 6 apartados:
1- Bajo riesgo para el inversor: Mide elementos de deuda y valoración para darnos un valor de si es arriesgado o no comprar las acciones en el momento actual.
2- Alto crecimiento: Mide elementos de crecimiento para darnos la capacidad de crecimiento de las ganancias.
3- Infravalorada: Como su propio nombre indica nos dice si la empresa está muy infravalorada, poco, nada, etc. En este apartado he sido bastante conservador porque pienso que más vale pecar de conservador que de agresivo cuando se trata de invertir.
4- Creación de caja: Nos mide distintos ratios, flujos y elementos que tienen que ver con la creación de dinero neto para la empresa.
5- Fortaleza financiera: Mide la rentabilidad, la liquidez de una empresa y la deuda para dar una nota sobre la fortaleza de balance de la empresa.
6- Fuerte MOAT: Nos dice si se trata de una empresa con cierta capacidad o ventaja sobre las rivales. Es bastante complejo de parametrizar y siempre deberíamos apoyarnos para esta parte con un análisis cualitativo de la compañia.
Cuando ha calculado las 6 partes te da una nota Ponderada de las partes para clacular la nota final del conjunto de la empresa:
Una nota de 10 sería una empresa muy rentable, muy por encima de su competencia sin problemas de liquidez, sin deuda, con una gran flujo de efectivo entrando sin parar en la empresa, con potencial de crecimiento y muy barata respecto su valor real. Es decir, prácticamente imposible que se de una empresa de estas condiciones para que tenga un 10. Además estas empresas irán variando de valor a lo largo de su vida, aumentando o disminuyendo la nota.
Por otra parte una empresa con un 0 de valoración también es extremadamente dificil porque significaría que absolutamente todo en la empresa está muy mal.
A partir de ahora los análisis que haga los acompañaré con el comentario de esta herramienta y ya me dirás si te parece acertada o no.
Un saludo