Siempre me ha llamado la atención conocer el nivel de educación financiera que tenemos los españoles o las personas en general. En mi caso, lo que conozco más son los casos de amigos y personas más allegadas a mí, pero reconozco que estadísticamente no es una muestra representativa de nada. Así pues cuando me entero de estudios a nivel nacional o europeo me gusta leerlos para conocer si voy muy desencaminado en mi idea sobre la educación financiera de las personas.
. .
Las 3 preguntas de la encuesta sobre Educación Financiera
Bueno, pues el banco de España junto con la CNMV realiza periódicamente una encuesta para conocer los conocimientos financieros de los españoles. Esto lo hacen eligiendo personas al azar de cada una de las comunidades autónomas.
Link al documento en PDF: https://www.bde.es/f/webbde/SES/estadis/otras_estadis/2016/ECF2016.pdf
Han escogido 21.221 personas de entre 18 y 79 años y les han hecho 3 preguntas:
Primera pregunta:
IMAGINE QUE CINCO HERMANOS RECIBEN UN REGALO DE 1.000 €. SI COMPARTEN EL DINERO A PARTES IGUALES, ¿CUÁNTO OBTENDRÁ CADA UNO?, se pregunta: IMAGINE AHORA QUE LOS CINCO HERMANOS TUVIERAN QUE ESPERAR UN AÑO PARA OBTENER SU PARTE DE LOS 1.000 €, Y QUE LA INFLACIÓN DE ESE AÑO FUESE DEL 1%. EN EL PLAZO DE UN AÑO SERÁN CAPACES DE COMPRAR:
1 Más de lo que podrían comprar hoy con su parte del dinero.
2 La misma cantidad.
3 Menos de lo que podrían comprar hoy
Segunda Pregunta:
SUPONGAMOS QUE INGRESA 100 EUROS EN UNA CUENTA DE AHORRO CON UN INTERÉS FIJO DEL 2% ANUAL. EN ESTA CUENTA NO HAY COMISIONES NI IMPUESTOS. SI NO HACE NINGÚN OTRO INGRESO A ESTA CUENTA NI RETIRA NINGÚN DINERO ¿CUÁNTO DINERO HABRÁ EN LA CUENTA AL FINAL DEL PRIMER AÑO, UNA VEZ QUE LE PAGUEN LOS INTERESES Y DE NUEVO, SI NO HACE NINGÚN INGRESO NI RETIRA NINGÚN DINERO, UNA VEZ ABONADO EL PAGO DE INTERESES ¿CUÁNTO DINERO HABRÁ EN LA CUENTA DESPUÉS DE CINCO AÑOS: MÁS DE 110 EUROS, EXACTAMENTE 110 EUROS, MENOS DE 110 EUROS O ES IMPOSIBLE DECIRLO CON LA INFORMACIÓN DADA?
1 Más de 110 euros.
2 Exactamente 110 euros.
3 Menos de 110 euros.
4 Es imposible decirlo con la información dada
Tercera pregunta:
POR LO GENERAL ¿ES POSIBLE REDUCIR EL RIESGO DE INVERTIR EN BOLSA MEDIANTE LA COMPRA DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE ACCIONES? Como puedes ver son 3 preguntas básicas sobre inflación, interés compuesto y riesgo. A priori no hay que tener una profunda educación financiera para responderlas bien. Cuando leí las preguntas pensé que tampoco se habían calentado mucho para buscar alguna pregunta con un nivel más alto. Lo que está claro es que no han tirado “a matar”. Antes de que pasemos a las respuestas y a las conclusiones del estudio contesta estas 3 preguntas para conocer muy por encima el nivel de educación financiera que tienes, ya que no se puede saber únicamente tu conocimiento por estas 3 simples respuestas ya que son tremendamente difíciles...
Las respuestas de la encuesta sobre Educación Financiera
Bien, pues para la respuesta a la pregunta 1 es la opción 3, ya que al existir inflación tu dinero cada vez vale menos y podrás comprar menos cosas. La respuesta a la pregunta 2 es que al final del 1er año habrá 102€ y después de 5 años la opción correcta es la 1, de más de 110€ Por último, la respuesta la pregunta 3 sin tener más información la respuesta es “SI” ya que al diversificar tus inversiones se reduce el riesgo. Cuando se llega a un número de empresas determinado (aprox. más de 15) ya no se aporta una disminución del riesgo, pero bueno, esto lo hablaremos otro día con las peculiaridades del riesgo sistémico y el riesgo no sistémico. Pues cuando yo hice la encuesta pensé que el porcentaje de aciertos en las preguntas andaría sobre el 80%. Me parecían preguntas muy básicas que los españoles con más formación o menos formación deberían conocer en un alto porcentaje. Pues aquí están los resultados:
La primera pregunta la contestó bien el 58% de las personas. La segunda el 46% y la tercera el 49%. La primera y la segunda vale, no me voy a meter (aunque deberían empezar a saltar las alarmas...) perco la tercera que toca más el tema de esta web... ¿Cómo es posible que la mitad de las personas de las encuestadas no sepa que es menos arriesgado invertir en una amplia variedad de acciones? Que no es física cuántica, es lo que nos han dicho de toda la vida de no poner todos los huevos en la misma cesta. Si algo que debería ser básico para nuestra educación financiera no lo sabemos o lo desconocemos... ¿Cómo vamos a poder mejorar nuestras finanzas aunque sea un poco? .
La educación financiera en función de la renta
Otra cosa que me ha llamado la atención de la encuesta es que nos estructuran las respuestas entre otras por la renta que tiene el hogar:
Fíjate en el recuadro azul. Observa cómo a medida que la renta del hogar aumenta, las respuestas correctas también aumentan.
Las respuestas de los hogares más ricos son incluso mejores que las personas que tienen educación universitaria. Esto también te hace plantearte muchas preguntas, como que si tú eres rico (o nivel de renta superior) es posible que tengas conocimientos financieros más altos de media que el español medio (no tiene por qué, pero de media según el estudio es así) y si la respuesta a estas preguntas no las sabes y estás en la zona de renta más baja plantéate que no es que los malvados capitalistas explotadores te estén expoliando, sino que es muy posible que tu incultura financiera sea la que lo está haciendo.
Conclusiones sobre la educación financiera
Otra observación que podemos ver en el cuadro es que las personas de 65 a 79 años son las que peor nota sacan en las preguntas hechas.
Viendo todos estos datos ahora entiendo muchas cosas que están ocurriendo y que seguirán ocurriendo.
También viendo estos datos entiendo las medidas económicas que se quieren aplicar, las medidas fiscales, etc. Si no somos capaces en la gran mayoría de los casos poder entender qué es la inflación, cómo vas a poder discutir con alguien que no tiene ni idea sobre pensiones, política fiscal, deuda, etc. Aquí todo el mundo opina (y eso está genial) y todo el mundo piensa que tiene la razón. Pero los números son los números.
Primero aprende, después podrás entender muchas de las cosas que ocurren y luego discute lo que quieras con números. Pero eso no se suele hacer en España. Aquí primero se dice lo que se tiene que hacer (deuda, subvenciones, pensiones, etc) y como no opines lo mismo eres un egoísta (o neoliberal que me gusta esa palabra, suena parecido a neonazi y tiene su aquel). Claro, quién no va a estar de acuerdo en tener unas pensiones dignas, pero la realidad es que si se supiese hacer matemáticas básicas se vería que las pensiones no se pueden pagar conforme están a día de hoy programadas. Pero claro, eso hay muchas personas que no lo ven (los que fallaron las respuestas de la encuesta en gran parte).
Aunque siempre nos quedará la última baza que nunca falla: Eso que lo paguen los ricos que tienen mucho. Si son ricos en gran parte es por saber cosas que tú no (las preguntas de la encuesta por ejemplo). Y si sigues sin aprender sobre educación financiera seguirás viendo las formas de una única forma pensando que tendrás toda la razón del mundo pero siempre con problemas financieros. Y la culpa será de los malvados capitalistas explotadores, etc, etc, etc. En fin, viendo estos números te será muy fácil comprender por qué España va al ritmo que va. Por qué tenemos tasas de paro tan altas, por qué se ahorra tan poco, se invierte tan poco y después queremos que el estado nos lo solucione todo. Nadie va a mirar más por tu dinero que tú mismo y si no sabes las preguntas del principio del artículo... poco miras por tu dinero...
Si no quieres perderte los próximos artículos haz clic en "Recibir nuevos posts" a la parte derecha de este artículo.