Acceder

¿Cómo hacer una cartera de fondos en base a nuestro perfil?

El post de esta semana es un ejercicio de resumen del webinar que hicimos el pasado martes "¿Cómo crear carteras de fondos según nuestro perfil?" que podéis ver en este link  si os registrasteis al mismo.

Lo primero que hay que hacer para "crear una cartera según nuestro perfil" es precisamente saber cuál es nuestro perfil. Éste va a depender de cuatro factores:

1.- Horizonte temporal: Cuanto más tiempo, más riesgo se puede asumir.

2.- Conocimientos: Cuanto mejor se puedan interpretar los movimientos del mercado y adaptarse a ellos, se podrá arriesgar más en los momentos óptimos.

3.- "Sleeping point": Es el riesgo que permite que un inversor duerma por la noche, es conocido técnicamente como "aversión al riesgo".

4.- Momento del mercado: A pesar de poder asumir mucho riesgo habrá que infraponderar riesgos en mercados bajistas. No solo hay que mirarlo en fondos de bolsa. En renta fija el momento también marca el resultado; así invertir en alguna deuda a largo plazo en 2007-2008 era un chollo, mientras que ahora puede ser tan arriesgado o más como la renta variable.

En base a estos criterios hay al alcance de todo el mundo una gama de fondos muy amplía que se podría agrupar de forma muy genérica en tres familias:

- Defensivos: Fondos monetarios, fondepósitos, renta fija (a día de hoy renta fija a corto plazo ya que el largo plazo tiene mucho riesgo).

- Arriesgados: Los de renta variable, apalancados o algunos no financieros.

- "Intermedios": Mixtos (de renta fija y de renta variable), alternativos, retorno absoluto, "long-short"…

Este punto, que es fundamental, puede confundir al inversor; incluso las entidades financieras en sus tests de idoneidad y conveniencia hablan de un único perfil de inversión, cuando en realidad una persona puede tener varios perfiles en función de su estrategia.

¿Quieres saber tu perfil de inversión? Fondutest Rankia te ayudará con unas sencillas preguntas.  

Perfil de riesgo

En la presentación se pusieron tres ejemplos de compartimentos que pueden ser utilizado por una familia: uno de fondos ultraconservadores para gastos extra pero no muy relevantes, otro intermedio que sería para gastos que no trastoquen especialmente pero que tengan cierta importancia y un último apartado para desembolsos ya muy relevantes que incluso pueden suponer un cambio de vida.

Hay dos cosas a este respecto que deben quedar muy claras: que esta compartimentación es genérica, cada familia tendrá la suya, y que se debe reestructurar a medida que cambian las condiciones familiares.

Una vez concretado el perfil hay que definir dos aspectos muy relevantes antes de la elección de los fondos concretos en los que invertir: la zona y la tipología de activos dentro de cada riesgo.

Aunque este punto se detalla con más profundidad en la serie de posts de este mismo blog "Filtros para elegir un fondo" estos son los puntos a tener en cuenta:

Elección de zona para fondos conservadores (renta fija):

- Riesgo país: Nivel de deuda, de déficit, previsiones macroeconómicas…

- Curva de tipos: Marca las previsiones del mercado hacia la subida o bajada de tipos de interés.

Elección de zona para fondos arriesgados (renta variable):

- Riesgo país: Influye menos que en el mercado de deuda, pero también hay que tenerlo presente.

- Valoraciones fundamentales de los índices: Tomar ratios (PERs, rentabilidad por dividendo, beneficios…) y compararlos con índices similares.

- Análisis técnico: A pesar de lo que se dice, el análisis técnico también es válido para el largo plazo, de hecho las herramientas son las mismas y solo cambia el espacio temporal. Cuanto menos, es muy útil para valorar tendencias.

Tanto para renta fija como para variable, si se invierte en zonas fuera del euro hay un riesgo adicional: la evolución de la otra divisa respecto a la nuestra. En este caso, también hay que analizar los factores que les afectan (temas macro, análisis técnico…). Existe la opción (ya sea porque no es momento adecuado, o porque el inversor no quiere asumir un riesgo extra) de eliminar el riesgo divisa invirtiendo en fondos cubiertos "Hedged".

La selección de activos, es algo más compleja y menos intuitiva que la de la zona:

En renta variable, hay momentos de gran diferencia de comportamiento entre sectores "value" o "valor" ( las utilities, las telecomunicaciones, el sector financiero…) con sectores "growht" o "crecimiento" (tecología, consumo cíclico…) o entre empresas grandes "large caps" y pequeñas "small caps".

Al menos, descartar fondos con alta ponderación es sectores peligrosos y sobreponderar los más atractivos es un ejercicio que debería hacerse.

En renta fija, si siempre es importante analizarlos, en plena burbuja de deuda es fundamental:

 

Duración tipos de interés

El rating del emisor, a pesar de las críticas a las agencias de calificación, y la duración de la deuda deben analizarse con lupa para evitar sustos muy graves; especialmente si es dinero destinado a la parte más conservadora.

La elección concreta de fondos es el paso más fácil ya que mucha parte del trabajo está ya hecha, y simplemente hay que centrarse en estos cinco puntos:

- Comprobar que la cartera del fondo coincide con su política.

- Analizar los datos más relevantes de la cartera y ver si concuerdan con lo que se está buscando en base a los filtros comentados anteriormente.

- Mirar la evolución histórica: Claro está que rentabilidades pasadas no garantizan futuras, pero una calidad de gestión a largo plazo es un punto a favor, al igual que la protección de capital en varios momentos donde los mercados han estado bajistas.

- Una visualización gráfica de momentos buenos y malos, compararlo con su índice de referencia y especialmente con otros fondos es un ejercicio muy sencillo y muy útil. Éste debe hacerse a largo plazo y en momentos puntuales de mercados que preocupen al inversor.

- Algún post de este blog ya ha despertado polémica en el tema de comisiones, sin embargo me tengo que reiterar en que las de gestión y depositaria no son relevantes, y si lo fueran la propia evolución del fondo a largo plazo lo diría. Sí que lo son las de suscripción y reembolso que  no están incluidas en el valor liquidativo del fondo.

Por último, os dejo la presentación con las diapostivas que mostré en el webinar:

4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Fanbolsa
    -
    Luis García Langa
    #4
    13/10/16 16:49

    Hola Fanbolsa, la verdad es que yo no lo utilizo para fondos convencionales a largo plazo. Podrías hacerlo, sin embargo no sé hasta qué punto es efectivo ya que no puedes tener en cuenta ni el volumen ni el efecto "contagio". Sí lo miro para sus índices de referencia si el fondo es de un sector con índice muy seguido o bien geográfico.
    Claro que con ETFs a corto plazo sí lo utilizo pero es muy distinto.
    Muchas gracias por tu comentario.

  2. Nuevo
    #3
    11/10/16 22:19

    Muy bueno el webinario.
    Una pregunta: ¿Crees que funcionaria el análisis técnico con gráficos de fondos de inversión para tener un filtro más, a parte de los ratios, a la hora de elegir un fondo?
    Estoy hablando sólo de soporte y resistencias, y como mucho medias

  3. en respuesta a Furher
    -
    Luis García Langa
    #2
    10/10/16 14:04

    Muchisimas gracias Furher; me alegro que te sirviera. Un saludo!

  4. #1
    08/10/16 09:21

    Fantástico webinario