Hoy te presento un artículo sobre una serie de elementos cuya producción controla China en más de un 80%: La Tierras Raras. Pero, ¿sabes qué son, y por qué se llaman así? En este artículo nos sumergimos en esta particular minería, y te explico como puedes invertir en ella.
Inteligencia artificial, blockchain o tratamientos de vanguardia tecnológica en materia de salud, ¿sabías que todo esto depende de una serie de elementos que lejos de encontrarse “en la nube”, se encuentran bajo el suelo?
¿Qué son las tierras raras y cómo invertir en ellas?
Hablamos de una serie de elementos conocidos como lastierras raras, imprescindibles para desarrollar la revolución tecnológica que estamos empezando a vivir.
Sin embargo, no todo es montar una mina, allá donde estén y listo. Todo lo contrario, existen divisos problemas tanto de viabilidad económica de los proyectos, como de cierto grado prácticas monopolísticas por parte de China, que están haciendo que su acaparamiento sea toda una tortura para muchas de las empresas que están a la vanguardia en en el desarrollo de nuestro futuro tecnológico.
Y como ya sabemos, allí donde hay demanda a la par que escasez, hay una oportunidad de inversión. Por eso, en este artículo, te traigo cuál es la situación de este conjunto de materiales, porque es interesante, y como invertir en tierras raras forma sencilla.
¿Qué son las Tierras Raras y por qué se llaman así?
Las “tierras raras” se refieren a un grupo de 17 elementos químicos que incluyen los 15 tipos de materiales lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio), así como el escandio y el itrio.
Pese a su nombre, y paradójicamente, estos elementos no son particularmente “raros” en términos de abundancia en la corteza terrestre; sin embargo, suelen encontrarse dispersos y mezclados con otros minerales, lo que dificulta su extracción y encarece su producción.
¿Qué son las Tierras Raras? | Fuente: Tierras raras
Así pues, su importancia radica en las propiedades físicas y químicas únicas que poseen, como alta conductividad magnética y electrónica, así como resistencia a la corrosión. Estas características los convierten en componentes clave para la fabricación de productos de alta tecnología, como por ejemplo:
Pantallas de televisión de alta definición y luces LED
Y claro, por su creciente demanda en la industria tecnológica y energética, las tierras raras son vistas como un activo valioso y estratégico, generando interesantes oportunidades de inversión.
Mejor Broker con Cuenta remunerada Premios Rankia 2024
¿Y cuál es el gran problema de las tierras raras que China ha sabido leer como nadie?
Aunque las tierras raras están distribuidas por todo el mundo, extraerlas y procesarlasno es un proceso sencillo ni barato. Requiere una inversión considerable en infraestructura, tecnología y mano de obra especializada. Y en este punto, China a mediados de los años 80, fue de los primeros países en comprender el valor estratégico de estos elementos y, consecuentemente, se enfocó en desarrollar toda la cadena de producción y refinamiento.
El resultado es que, a día de hoy, China domina alrededor del 80% de la producción mundial de tierras raras, controlando así un recurso esencial para las industrias tecnológicas y energéticas de gran parte del planeta.
El 80% de la producción mundial de tierras raras se realiza en China | Fuente: Visual Capitalist
Esta posición privilegiada de China en el mercado global se ve reforzada por la propia economía de escala que ha desarrollado en este área. Al haber iniciado una actividad inversora temprana y constante, ha conseguido desarrollar una cadena de valor, tremendamente eficiente en la explotación y refinado de tierras raras, que hace que iniciar otros proyectos tan intensivos en Capex en otros lados del mundo, sea muy inviable desde un punto de vista económico.
Y bueno, si a todo esto le añadimos el actual contexto geopolítico cada vez más orientado a la formación de “bloques” económicos, la dependencia de las tierras raras chinas plantea un riesgo para muchos países. Por ejemplo, las fricciones comerciales —incluidos los posibles aranceles de hasta un 25% que se están discutiendo durante la presente administración Trump— podrían encarecer o restringir el acceso a estos materiales críticos, desestabilizando sectores como la electrónica, la fabricación de vehículos eléctricos y la industria militar.
EEUU manos a la obra | Y Europa… quizás no tanto
Vale, entonces si son tan esenciales para el desarrollo de la industria tecnológica y militar, de verdad no se está subvencionando su producción desde Occidente?
Bueno, pues como suele pasar, tenemos una de cal y una de arena.
Por un lado, EEUU durante muchos años dejó prácticamente su producción debido al alto coste medioambiental y la competitividad china, e incluso se llegaron a abandonar algunas minas.
Sin embargo, y tras el inicio del segundo mandato de Trump, este escenario parece haber dado un cambio drástico, cuando bajo el argumento de la “emergencia energética”, se pretende impulsar su reactivación, subvencionando el sector.
No obstante, quizás la medida estrella de todas sea la famosa idea de comprar Groenlandia al Reino de Dinamarca. Y es que aunque pareciera una locura más de tipo made in Trump, resulta que en Groenlandia se encuentran 43 de los 50 materiales que el gobierno de EEUU considera esenciales para el desarrollo de su industria. Pero es que además, si particularmente hablamos de tierras raras, sabemos que el 2% de las reservas mundiales se encuentran allí, aunque prospecciones más recientes afirman que debajo de ese tosco hielo dichas reservas podrían ser superiores, aproximadamente entre el 15% y el 25%.
Reservas mineras de Groenlandia | Fuente: Science Direct
Y bueno, mientras tanto en Europa pues un poco lo de siempre. Si que es cierto que se está buscando impulsar algunos planes, y ya se han elaborado informes de viabilidad en procesos de prospección… pero poco más. Andamos mucho más preocupados en regular su impacto medioambiental, que en aspirar a tener cierta soberanía energética.
Y de hecho, en este punto es muy paradigmático el caso de España.
¿Y qué pasa con España?
Porque… ¿Sabías que en España se encuentran algunos de los yacimientos más importantes de algunos de los elementos que conforman las tierras raras del mundo?
Y es que esa cantinela de que en España no hay recursos naturales, es completamente falsa. Lo que no hay es voluntad de explotarlos.
Es más, nuestro país cuenta con reservas significativas de minerales estratégicos: en Ourense hay importantes yacimientos de coltán; en Cáceres se encuentran depósitos de litio; y en el lecho marino de Canarias se halla la mayor reserva de telurio del mundo, que además contiene algunas tierras raras.
Pero es en Ciudad Real donde se localiza el principal yacimiento de tierras raras de España, con capacidad para satisfacer aproximadamente un tercio de la demanda actual de la Unión Europea.
Pero claro, la mayoría de todos estos proyectos que pretendían explotar dichos yacimientos, han sido paralizados por la justicia española a raíz de denuncias presentadas por diferentes colectivos.
Esto no es nada nuevo. La famosa cultura del NO tan propia de España, que bajo las mismas circunstancias paralizó prospecciones petrolíferas en la zona de Canarias en torno al año 2015.
¿Cómo invertir en tierras raras?
Pero vamos a lo importante. Si existe tanta preocupación por la escasez de dichos elementos, y al mismo tiempo, China, que controla el 80% de su producción mundial nos puede cerrar el grifo a voluntad si la guerra comercial con Trump se pone tensa, tal vez invertir en empresas o fondos dedicados a su producción, no sea una mala idea.
Pero, ¿Cómo es posible esto?
Empresas de tierras raras que cotizan en bolsa
Bueno, en realidad, solo existen tres empresas en el mundo que se dedican a su extracción y procesamiento, al menos como la actividad esencial de su negocio. La primera es China, la segunda es de EEUU, y la tercera australiana.
*Solo las dos primeras empresas se encuentran en Freedom24
Vaneck Rare Earth and Strategic Metals UCITS ETF A
Sin embargo, si buscas exposición a un nicho tan particular como el de las tierras raras, más que hacer stock picking con empresas, una idea mucho más interesante podría ser invertir en algún ETF que replique la marcha del sector.
Por eso te presento como alternativa mucho más interesante, el VanEck Rare Earth and Strategic Metals UCITS ETF(REMX) con ISIN IE0002PG6CA6, el único fondo cotizado UCITS que sigue el MVIS Global Rare Earth/Strategic Metals Index, un índice compuesto por las compañías más grandes y con mayor liquidez del sector de las tierras raras y metales estratégicos.
Así pues, con un TER del 0,59% anual, este ETF se posiciona como una opción relativamente competitiva en cuanto a costes, especialmente dentro de un segmento tan especializado.
Además, el ETF incluye a las empresas arriba mencionadas otorgándoles una ponderación del 17%. El resto de componentes, aunque pueden tener líneas de negocio en relación a las tierras raras, desde luego no son el core de su negocio.
Componentes del ETF VanEck Rare Earth and Strategic Metals UCITS ETF | Fuente: JustETF
También cabe mencionar que sigue una estrategia de réplica física, es decir, adquiere directamente todos los valores que componen el índice, y los dividendos generados por las acciones se reinvierten en el propio fondo, lo que permite a los inversores beneficiarse del crecimiento compuesto a largo plazo.
Mejor Broker con Cuenta remunerada Premios Rankia 2024
Eso sí, debemos destacar que la rentabilidad de este ETF no ha sido la mejor posible en los últimos años, habiéndose dejado desde que salió a cotizar más de un 50%. No obstante, dada la importancia estratégica de la minería de recursos naturales -incluidas tierras raras- para todo tipo de productos de consumo diario, quizás presente una buena oportunidad en estos momentos.
Rentabilidad del ETF VanEck Rare Earth and Strategic Metals UCITS ETF | Fuente: JustETF
¿Cómo invertir en otro metales?
¿Te interesainvertir en metales esenciales tanto para el crecimiento económico, como para la producción energética? Te dejo con dos artículos acerca del litio y el cobre, dos pilares clave en sectores como la movilidad, la tecnología y la logística internacional:
¿Cómo invertir en litio? – Acciones y ETFs: El litio es un componente esencial en la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos, dispositivos móviles y almacenamiento de energías limpias. En este artículo, conoce los las empresas líderes en la extracción y procesamiento de litio, así como los ETFs que ofrecen exposición al mismo.
¿Cómo invertir en cobre? – Acciones y ETFs: Por su parte, el cobre se ha posicionado como un metal imprescindible en la construcción, la electrónica y la transición hacia fuentes de energía renovable gracias a su alta conductividad. Y e igual forma, conoce las principales compañías mineras y los fondos cotizados que permiten participar en este prometedor mercado
En definitiva, las tierras raras son uno de esos elementos esenciales para nuestro futuro tecnológico más inmediato. Se antoja difícil una revolución en materia de inteligencia artificial, o una mejora de nuestros sistemas de defensa, sin un acceso relativamente abundante a estos materiales, cuya producción ahora paradójicamente controla China, el enemigo número 1 de EEUU.