Acceder

 

Aprovechando que llega el fin de semana, voy a tratar de hacer una recopilación de post intentando explicar uno de los efectos que parecen poco claros en estos días es la revalorización del yen, y desde luego la producida a partir del deterioro que va a causar en la economía de Japón.  En principio, el deterioro de una economía genera una bajada del tipo de cambio, hasta tal punto que todo el mundo relaciona empeoramiento de una economía con el efecto devaluación. Económicamente la relación está clara y la he intentado explicar en un post antiguo que se titulaba: “tipos de cambio fijos y tipos de cambios flexibles”.

El problema es que la devaluación es la consecuencia del deterioro económico, y de hecho es el mecanismo que trata de ajustarlas nuevas condiciones de las monedas ante las variaciones de las situaciones relativas de la economía. O sea que la devaluación es una medida de respuesta a un cambio en la situación.

Sin embargo el problema nos lo encontramos en dos lados; por un lado en el ¿queremos devaluar?, y por otro lado ¿podemos devaluar?.  O sea, que económicamente la devaluación es una de las consecuencias previsibles de una crisis económica, pero no es algo automático, sino que se puede maniobrar para evitarla o provocarla; ¡hasta un punto!.

En la situación actual, lo que ha ocurrido en Japón es lo peor que le pudo ocurrir, (incluso sin tener en cuenta el problema nuclear que no está nada claro que consecuencias tendrá pero que en todo caso, la duda es ¡Cuánto empeorará la situación!). Tan sólo con el terremoto y el tsunami, nos encontramos con una destrucción que aunque pueda parecer localizada, tiene unos efectos multiplicadores si tenemos en cuenta las circunstancias de Japón, hasta el punto de que de todas las catástrofes que se nos puedan ocurrir, lo acaecido es lo peor que se puede imaginar, (tal y como puse en los dos post que comienzan con el post de “Algunas consideraciones para la valoración del impacto en Japón”. Y lo peor es que es tan grave que es muy evidente. Por supuesto, queda pendiente el tema nuclear; pero incluso sin los problemas en la central la situación es dramática.

Pero a pesar de esta situación, la realidad es que debemos entender si el Banco Central de Japón y sobre todo si los bancos centrales del resto del mundo están interesados en la devaluación; Económicamente es una necesidad; y financieramente, (no siempre y de hecho casi nunca coinciden los intereses), la realidad es que también interesa que el yen se devalúe.

Para analizar el punto financiero, tenemos que entender todo el proceso del carry trade; de tal forma que si dividimos a los países en dos grupos, entre aquellos que tienen un sector financiero inversor muy destacado, (básicamente USA, con Wall Street, Inglaterra con la City y Japón con Tokio); a los que interesa que su moneda se devalúe recurrentemente para que los inversores en cada momento esperen obtener rendimientos en moneda más cara, (invierten en otra moneda, de tal forma que si se espera que la moneda propia se devalúe, los rendimientos serán mayores).

Entonces, parece claro que todo hace indicar que el yen tiene que bajar, porque es lo que interesa absolutamente a todo el mundo, y desde el ámbito financiero y de la economía real. Por esta razón el otro día en el post en el que apostaba por la bajada de tipos, (en el titulo puse bajada de euro por error), donde decía:

“Si hoy tuviese que apostar, apostaría por una intervención coordinada de los bancos centrales importantes del mundo, (Japón, USA, Europa y probablemente Inglaterra), en el que traten de mantener el status quo, (para no afectar al tipo de cambio).

Por tanto, creo que podríamos asistir a un movimiento coordinado de todos, (al estilo del de octubre de 2008), anunciando inyecciones record desde los que están en tipos cero y una bajada de tipos por parte del BCE, (bien oficial, o bien en forma de rebajar expectativas de subidas).”

Pues ya tenemos la inyección coordinada de los bancos centrales y las declaraciones de Trichet enfriando la subida de tipos;  La razón para las inyecciones son obvias, ya que en principio se intenta introducir dinero en el sistema para devaluar la moneda. Y dado que todo el mundo está intentando devaluar el yen, hasta llegar a la situación extrema de la actuación coordinada de todo el G-7; lo que debemos entender es la razón por la que el yen se revalúa, lo que al final es el objetivo de este post.

Y esto lo tengo fácil porque el problema del yen alto, ya lo he tratado en noviembre, donde teníamos exactamente el mismo problema, ya que el yen estaba marcando máximos en medio de ingentes esfuerzos desde el banco de Japón, para intentar devaluarlo, sin demasiado éxito.

Para entender aquella situación, traté de explicar porque los bancos centrales de todo el mundo estaban tomando unas medidas que económicamente no siempre eran coherentes, (subidas de tipos en europa, China que se resistía a devaluar, Japón que no lograba devaluar el yen y la FED que apenas había logrado cambios con el QE3).

La clave era que los bancos centrales no lograban incrementar la liquidez, a pesar de que no paraban de inyectar liquidez. Al final no tenemos que olvidar que la valoración de una moneda, depende de la cantidad de dinero en esa moneda disponible en el mercado. En consecuencia, si la cantidad final de dinero es menor, (aunque se inyecté más dinero), nos encontramos con que la moneda incrementa su valor y en consecuencia se revaloriza. Por esto, la serie de post que trataba de explicar la razón por la que el Yen se disparaba, y por la que el dólar va por el mismo camino, (ambos están recorriendo un camino que Japón comenzó mucho antes), esta en el crédito.

El post en el que concluía la serie comenzaba así:

Antes de seguir  con la larguísima vuelta que me estoy dando para justificar que novamos a ir a la hiperinflación, y la estrambótica apuesta por el dólar; me gustaría volver a hacer un pequeño resumen; Lo primero fue tratar de explicar las contradicciones o incoherencias de los bancos centrales, que están tomando todas las decisiones contrarias a lo que se supone que deben hacer y además a lo que proponen, (la fed intentando devaluar un dólar bajo, el BoE igual, el BCE intentando apreciarlo).  Todo se explicaba analizándolo desde laóptica del carry trade; El caso es que así no encajaba la actuación de China, (a la que se empiezan a sumar ahora el resto de bancos centrales de los emergentes). El caso de Japón es completamente distinto, porque está intentando devaluar el yen sin éxito. Por tanto el siguiente post fue en el que trataba de explicar si Japón (o nosotros estábamos en trampa de liquidez).  A pesar de que la situación actual tiene algunos aspectos en común con la trampa de liquidez, realmente estamos ante una situación completamente diferente.

En definitiva, lo que limitaba la capacidad del banco central de modificar la cantidad de dinero dependía de la situación de los agentes económicos de la economía y por tanto la evolución del crédito, que a su vez depende de las rentas de las personas en la economía y de las oportunidades de inversión en la economía real. Por esto el post del que saqué este parrafo se llamaba: “¿Por qué los bancos centrales no logran incrementar la cantidad de dinero?; “¡el crédito!”.

Es fácil entender que la situación que se ha generado tras los trágicos sucesos, afectan a las rentas de los japoneses, de tal forma que la destrucción de activos genera una caída del patrimonio, (aunque algunos estén asegurados, algunos no lo están), mientras que la paralización de la actividad generará menos ingresos. En consecuencia, al final tenemos servida la caída de liquidez, (y las necesidades de inyecciones), la profundización en la deflación y además la revalorización de la moneda.

Sólo me queda explicar ligeramente explicar la actuación de Trichet, que lo que ha hecho es tratar de rebajar las expectativas de tipos, (no demasiado porque para bajar el yen tiene que subir el euro), pero desde luego lo suficiente como para que no se vaya la economía europea a tomar gárgaras. De esta forma, está claro que aquí no ha aprovechado nadie, (tampoco lo esperaba), la gran oportunidad que nos ha dado esta tragedia para tratar de centrarnos en solucionar los temas de la economía real; y  a su vez se confirma lo que puse el día del 11 de marzo, donde básicamente exponía que la tragedia iba a ser usada por y para justificar todas las inyecciones de capital que ya se notaba que hacían falta para lo que en definitiva es dar una patada hacia adelante.

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    19/03/11 06:48

    "Pero al final el largo plazo llega, y la realidad es que Estados Unidos tiene ahora una difícil elección; o asume la deflación y se hunde, o asume la inflación y se hunde. O bien, queda una tercera opción que es cambiar completamente todo su sistema económico."
    ------------------------------------------

    Perdona mi ignorancia, pero yo no lo veo tan complicado (por desconocimiento).
    Dices que la FED, apesar de todas las inyecciones de dinero que está haciendo
    sigue sin conseguir que haya más dinero, incrementar la cantidad de dinero,
    (eso entiendo que dices).

    Pues bien, desde mi punto de vista la solución podría ser incluso fácil.
    La FED sigue comprando y comprando la deuda que emite el gobierno, el estado, ó el Tesoro (ó lo que sea que lo emite, que supongo está a las órdenes y es propiedad del Estado).

    Eso supone poner muchos dólares en manos del Estado,
    y el Estado los pone en circulación
    atendiendo a los gastos en los que incurre (presupuesto anual de gastos).

    Después la FED sólo tiene que amortizar esa deuda comprada,
    o sea, esos bonos comprados (papel) los tira al fuego y los quema.
    Es como una "quita" a la deuda del Estado.

    Se acabó la deuda,
    ya hay más dinero en circulación,
    y si eso produce una subida de la inflación, objetivo cumplido.

    ¿Acaso no es eso lo que está haciendo actualmente? (pregunto, que no es con intención de afirmar).

    En definitiva, cuando un Estado es dueño de su moneda (y de su impresión)
    puede controlar perfectamente la cantidad de dinero existente en el sistema,
    al menos para aumentarlo.

    Disminuir la cantidad de dinero sería otro proceso, no sé si más difícil (supongo),
    pero creo que ese problema se abordaría en otra ocasión,
    no es de lo que se trata ahora,
    pues al parecer el peligro
    es que se le han visto las orejas al lobo de la deflación
    y eso es lo que al parecer intenta combatir la FED, ¿es así?.

    Por supuesto, una inflación elevada beneficia a la deuda
    y penaliza al ahorro (de meter dinero debajo del colchón),
    pero en cierto modo parece que es eso otra cosa que pretende la FED, ¿ó no?.

    Aligerar las deudas (que ahogan la economía y nos han llevado al actual problema),
    y hacer que los que tienen liquidez pongan su dinero en circulación
    a través de la compra de bienes que se estarían revalorizando debido a la inflación.

    Por favor, que alguien me aclare esa idea de que el Estado,
    siendo dueño de su propia moneda,
    la pone en circulación en la cantidad que quiera, y ya está.
    Por supuesto que eso ocasionaría otros problemas económicos de otro tipo,
    pero supongo que en estos casos se actuará priorizando los problemas.

    Primero resolver los problemas esenciales y graves,
    para después intentar paliar los problemas más leves derivados de lo anterior.

    Es como un fármaco que te va a curar de una enfermedad grave (cáncer)
    aunque después te pueda ocasionar otras secuelas para tu salud,
    pero compatibles con la vida.

    A ver, por fa, que alguien me explique algo,
    ¿porqué Mr. Bernanke no debe (puede) subirse a su helicoptero
    y repartir dólares por todo el territorio de EEUU?.
    (Bueno, esa es la estampa imagen imaginativa y lúdica).

    Pero, a ver, ¿porqué no puede la FED amortizar parte de la deuda que está comprando, y si fuera insuficiente, hacerlo con muchísima más deuda, toda la que haga falta, para reactivar la existencia de dinero en la economía real, aún a costa de una mayor inflación, siempre que no se desboque a hiperinflación destructora?.


Sitios que sigo