Acceder
Blog Entre la renta variable y la renta fija
Blog Entre la renta variable y la renta fija
Blog Entre la renta variable y la renta fija

La economía española en gráficos

¿Es verdad que nuestra economía se está recuperando? ¿Vamos a empezar a sentirlo los ciudadanos de a pie? ¿Son sostenibles las subidas de nuestro Ibex 35? ¿Qué ocurre con la vivienda, el paro, el crédito, el consumo...? Son muchas las preguntas que nos hacemos en esta recta final de 2013 y merece la pena esquematizar de forma gráfica el estado de nuestra economía. 

Comenzando por las cifras de paro correspondientes a Septiembre de 2013 (suben en 25.572 personas hasta los 4.0724.355 de parados después de varios meses consecutivos a la baja, Fuente: Expansión):

Interpretaciones:

- Los partidarios del Gobierno: El mejor mes de Septiembre durante toda la crisis y la mayor reducción acumulada del paro de Enero a Septiembre desde 2006.

- Los opositores al Gobierno: Vuelta al aumento del paro, críticas a la reforma laboral y se confirma el empleo precario (91% de los contratos laborales en Septiembre fueron temporales). 

La recta final del año será clave para valorar el verdadero efecto de la reforma del mercado de trabajo y si realmente la economía española está haciendo suelo y comenzando a despegar. Analicemos más claves...

Como continuación a la pésima situación del empleo en nuestro país, lo vincularemos con algo positivo, la notable mejora de nuestra productividad frente a otros países de nuestro entorno (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid), lo cual está atrayendo de nuevo inversión extranjera desde hace algunos meses:

Es una gráfica común en las presentaciones de las gestoras de fondos de inversión internacionales. Por lo que es un aspecto muy positivo que atrae no sólo inversión productiva directamente a la economía real, sino también capital extranjero vía mercados financieros (bolsa y bonos). Positivo para nuestro Ibex 35.

Sin embargo, el aumento de la tasa de paro durante estos años también ha desembocado en algo muy preocupante, la morosidad -con las consecuentes tensiones crediticas que ello supone- (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid):

Aunque tal y como apreciamos en este desglose, la morosidad se debe en su mayor parte al crédito promotor y constructor (principales elementos que contribuyeron a inflar la burbuja inmobiliaria), no al de vivienda, que aunque ha subido también, no se ha disparado. 

A continuación agrego otra gráfica actualizada más reciente de la morosidad, que podría estar dando los primeros signos de estabilización e incluso de disminución (Fuente: crédito y caución):

¿Por qué el empleo y la morosidad se han disparado de esta forma durante la crisis? Como todos sabemos, por la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007, cuando se produjo un "gap" entre la demanda y la oferta, es decir, que la demanda de inmuebles se frenó en seco tras la subida de precios desproporcionada de los años anteriores al tiempo que la oferta de inmuebles se había incrementado a ritmos insostenibles, lo que ha desembocado desde entonces en una caída constante de los precios de la vivienda de más del -30%, y no frenará previsiblemente hasta que el "stock" de vivienda comience a ser absorbido por la demanda (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid): 

Como contrapunto, la crisis ha hecho que el esfuerzo que hay que hacer para adquirir una vivienda, medido por la relación entre el precio de la vivienda y el salario anual, haya caído en picado desde las alrededor de 9 veces el salario que costaba una vivienda en 2007 hasta las aproximadamente 6 veces de 2012 (Corregido gracias a los comentarios). En términos de porcentaje de salario destinado a la adquisición de una vivienda también la disminución ha sido muy acusada, del 50% a menos del 30%. Lo cual, poco a poco irá calando en una normalización del mercado inmobiliario(Fuente: Colegio de Economistas de Madrid):

¿Qué más consecuencias, además del paro y la morosidad, ha traído esta enorme burbuja inmobiliaria? La lógica reducción de la inversión en vivienda. Con su correspondiente impacto negativo en el PIB (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid):

Como se puede observar la aportación al "crecimiento" del PIB desde 2007 ha sido negativa y comparativamente el peso ha sido significativamente mayor frente a la década anterior si atendemos a los años, 2008, 2009 y 2010 especialmente. Algo muy similar ha ocurrido también con la inversión residencial, donde el desplome ha sido manifiesto (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid):

Sin embargo, estos dos últimos gráficos no hacen otra cosa que reforzar la tesis de que el "gap" entre la oferta y la demanda, que anteriormente mencionaba, está cerrándose y próximo a una normalización.

¿Qué sectores se han visto más perjudicados por la crisis? Como es obvio, el sector de la construcción es el que ha reducido en mayor medida su ponderación dentro del PIB de España, pero hay otros sectores que están resurgiendo y compensando en parte este efecto (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid):

Como se puede observar, destaca el mayor peso del comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos a motor, trasporte y hostelería, así como el mayor peso de algunas actividades industriales, que choca con algunos análisis recientes sobre la merma de nuestro tejido industrial. 

Como todos sabemos, nuestras empresas no están pasando por el mejor momento, y entre la caída de la demanda (menores ventas) y la restricción del crédito, se ven abocadas en muchas ocasiones a desaparecer. ¿Es todo nuestra culpa? A continuación mostraré un gráfico en el que refleja las ineficiencias dentro del mercado monetario europeo -lo cual no significa que sea culpa de los demás, pero sí que estas ineficiencias han contribuido a nuestro descalabro-. (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid):

Así, se observa claramente que nuestras empresas han pasado a financiarse a tipos significativamente superiores durante la crisis, trasladándose el riesgo país a un riesgo corporativo que impacta directamente en las cuentas de resultados de nuestras compañías -por el aumento de costes de financiación-, lastrando así cualquier indicio de recuperación. Claves fueron las palabras del presidente del BCE, Mario Dragui, en Julio de 2012, las cuales resultaron un espaldarazo al Euro y a la Unión Monetaria Europea. Ello ha ayudado a mejorar esta distorsión que se venía produciendo desde 2008. 

Pero aún quedan ajustes importantes dentro de nuestra economía para tratar de apuntalar lo que parece una incipiente recuperación, como es continuar con el proceso de desapalancamiento. El cual se está produciendo en los hogares -hoy menos endeudados- y en el sector más afectado por la crisis, el constructor-promotor, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico (Fuente: Colegio de Economistas de Madrid) -dejo para un poco más adelante el "desapalancamiento del Estado"-:

Me centro en la recta final de este repaso económico español en lo que se ha convertido en el motor de la recuperación, el sector exterior. Después de décadas sin registrar un saldo por cuenta corriente positivo, lo acabamos de lograr, y no solamente por la caída de las importaciones -como consecuencia de la menor demanda en plena crisis-, sino por el notable aumento de nuestras exportaciones -tal y como adelantaba el pasado Enero Balbino Prieto, Presidente del Club de Exportadores-, que catapulta el peso de nuestro sector exterior hasta el 30% del PIB, 10 puntos más que en los niveles precrisis. Aunque todo hay que decirlo, con una ayuda muy relevante del turismo, que se ha beneficiado de las crisis políticas que atraviesan los países más turísticos del norte de África, entre otras razones.

Así pues, pasamos de tener necesidad de financiación externa, a ser ahorradores netos y a autofinanciarnos, en resumidas cuentas. 

Pero la salida de la crisis no es fácil, el sector exterior no es intensivo en capital humano, por lo que la reducción de la tasa de paro no vendrá por aquí. Sin embargo, sí puede propiciar un aumento de la demanda, mejorar nuestra imagen y provocar que los capitales extranjeros vuelvan a confiar en nuestro país. Recordemos que el bono a 10 años español rentaba al 7.63% en Julio de 2012 (y la prima de riesgo, diferencial entre nuestro bono a 10 años frente al "bund" o bono alemán a 10 años también, en 640 puntos), frente al 4.21% de hoy y una prima de riesgo de 240 puntos, quién lo iba a decir...

No nos relajemos. Los ajustes que estamos haciendo las familias, las empresas, el sector financiero y -aunque en mucha menor medida- el sector público, pueden no ser suficientes como para afrontar los retos a los que nos enfrentaremos en un futuro no muy lejano. En primer lugar, nuestra deuda pública, que se acera ya al 100% de nuestro PIB, es decir, que debemos lo mismo de lo que somos capaces de producir al cabo de un año, ¿suena monstruoso verdad? Hay países que están peor en este punto, como Grecia (rescatado) o Japón (con una tasa de paro inferior al 5%), pero sus circunstancias son diferentes. Hay que frenar este ascenso como sea, antes de que se nos junte en 10, 20 ó 30 años con la inversión de nuestra pirámide poblacional -el segundo aspecto que quería reseñar-, ya que para entonces hará falta más recursos públicos con el fin de atender a una población mucho más envejecida que la de hoy en día (Fuente: Eurostat): 

Con respecto a la pirámide de población, basta con ver el siguiente gráfico como para pronosticar que en 2 ó 3 décadas la proporción de personas mayores de 64 años no estará como hoy en el 17.3%, sino que será mucho mayor y habrá que cuidarlos, atenderlos y mantenerlos. Y no disponemos de tanto tiempo como parece. (Fuente: INE):

Por último, para reducir la deuda frente a nuestro PIB a niveles considerados razonables del 60%, tendremos dos vías: 1) Incrementar nuestro PIB, lo cual se hace difícil sin medidas procíclicas contundentes -fiscales y monetarias- que estimulen el crecimiento; 2) Recorte del gasto público o aumento de impuestos, combinación que está llevándose a cabo por el Gobierno en la actualidad. Aunque soy de los que opina que en el último año de legislatura tendremos una reducción de los impuestos -seguramente no lo suficiente como para reducir la carga fiscal hasta niveles previos a los de antes del comienzo de la misma-, creo que el Gobierno está desafiando la famosa Curva de Laffer, que considera que mientras las subidas de impuestos suponen una mayor recaudación en una primera fase, llega un punto de inflexión en el que estas subidas ya no derivan en una mayor recaudación. Este año será un examen en toda regla, dado que las previsiones del Gobierno pasan por una mayor recaudación al tiempo que se mantienen los impuestos tras las subidas de los años anteriores. 

Necesitamos como el comer que el BCE siga en la línea actual de apoyar a toda costa al sector financiero y el sistema monetario europeo (al Euro), así como una bajada de impuestos para reactivar la demanda, aunque si esta no llega hasta 2015 el Gobierno deberá ser muy cauto y reservado a la hora de realizar los anuncios, dado que cuanto más cerca de la fecha en la que se van a producir las rebajas de impuestos repercutirá de forma más positiva, porque si hay un "gap" entre la fecha del anuncio y la bajada real, puede posponerse el consumo y la inversión, lo que retrasaría la recuperación. Hay que hilar fino. 

Seguro que hay 1.000 cosas que me dejo, pero todos podemos opinar.

 

Saludos!

 

Pablo del Barrio Quintana
Agente de Inversis Banco
Rafael Calvo, 31, Bajo, 28010 Madrid - España
Tel.: +34 91 310 02 02
5
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
2012, ¿el año perdido?
2012, ¿el año perdido?
Cómo evolucionarán los mercados en Marzo
Cómo evolucionarán los mercados en Marzo
10 verdades, 10 indicadores. Las tripas de la economía española
10 verdades, 10 indicadores. Las tripas de la economía española
  1. Top 100
    #5
    03/10/13 13:54

    Muchas gracias por tu análisis Pablo.

    Un saludo !!

  2. en respuesta a Manu2010
    -
    #4
    03/10/13 12:15

    Tienes toda la razón Manu, menudo cacao mental nos hemos hecho.
    Muchas gracias!

  3. en respuesta a Pablo del Barrio
    -
    #3
    03/10/13 12:05

    Pablo, muy buen artículo.
    Sobre el gráfico que comenta JuanFg, yo entiendo que para el precio vivienda/salario anual (barras rojas) se usa la escala de la derecha que en máximos estaba por encima de 9 y en 2012 estaba alrededor de 6 veces.
    Para el esfuerzo (linea negra) se usa la escala de la izquierda y pasa de un 50% a un 30%, o sea se ha
    pasado de dedicar la mitad del sueldo para la vivienda a "sólo" un 30%.
    O sea en 2012, las viviendas valian 6 veces el salario anual.
    Asi, todo cuadra más.

    Saludos,
    manel.

  4. en respuesta a JuanFg
    -
    #2
    03/10/13 10:57

    Eso mismo pensé yo... sobre todo al ver tantas casas en el barrio de salamanca por más de 500.000€ y teniendo en cuenta la bajada generalizada de salarios de los últimos años.

    Sin embargo, he indagado bastante y los estudios son todos muy subjetivos. En este caso es de elaboración propia llevada a cabo por el Colegio de Economistas de Madrid, que utiliza fuentes del INE, Banco de España y del Ministerio de Vivienda, pero en su publicación no profundiza en el cálculo. Como decía, leyendo otros informes la clave está en qué tipo de vivienda seleccionar, ¿aquella financiada al 80% o sin financiar? ¿unipersonal, con un hijo, dos...? ¿cuántos miembros trabajan para pagar la vivienda, uno, dos...? Teniendo en cuenta el salario medio del INE, sólo queda determinar estas variables para establecer el precio medio de una casa. Y para que salga en 34mil € imagino que es "1 salario por 1 vivienda unipersonal" y varios matices más que desconozco. Pero de tanto indagar, he dado con idealista, que toma como fuente sólo El Banco de España y los datos pueden cuadrarnos más:

    "Junio 2013. Las familias españolas dedicaron una media de 5,9 años de salario para comprar una vivienda... en plena expansión del boom inmobiliario, para poder comprar una vivienda las familias llegaron a dedicar 7,7 años de salario en junio de 2007... para calcular el esfuerzo financiero necesario para comprar una vivienda, el banco de españa utiliza el importe de las cuotas que tiene que pagar el hogar mediano en el primer año tras la adquisición de una vivienda tipo financiada con un préstamo estándar por el 80% del valor del piso" Enlace: http://www.idealista.com/news/archivo/2013/06/24/0634675-la-caida-de-precios-propicia-que-comprar-una-vivienda-cueste-5-9-anos-de-salario

    Saludos

  5. #1
    JuanFg
    03/10/13 08:44
    ...la relación entre el precio de la vivienda y el salario anual, haya caído en picado desde las 5 veces el salario que costaba una vivienda en 2007 hasta las 1,5 veces de 2012.
    Esto no me cuadra en nada. ¿Ahora valen las viviendas 1,5 veces el salario anual? ¿De que salario anual estamos hablando? Segun el INE el salario medio anual es 22.899 €, ¿entonces este salario bruto deberiamos multiplicarlo por 1,5 , 22.899 € * 1.5 = 34.348,5 € ?

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Conservadores: Tres Fondos que no han perdido nunca en los últimos 10 años y +3% rentabilidad media anualizada
  2. Analítica de los últimos 12 meses de las categorías de fondos de inversión más importantes
  3. Por si llegara una corrección... ¿existen dos activos correlacionados negativamente que siempre suban a largo plazo?
  4. Conociendo algo más del factor de sostenibilidad del sistema de pensiones
  5. Yellen advierte al mando de la FED que la baja volatilidad es un riesgo... El Behavioural Finance lo explica
  1. ¿Qué hago con el dinero si me toca la lotería? 6 Claves
  2. ¡Ouch! 4 puntos de PODEMOS que chocan frontalmente con los mercados
  3. Ventajas e inconvenientes de los Fondos de Inversión
  4. Conservadores: Tres Fondos que no han perdido nunca en los últimos 10 años y +3% rentabilidad media anualizada
  5. La economía española en gráficos