Acceder
Blog Entre la renta variable y la renta fija
Blog Entre la renta variable y la renta fija
Blog Entre la renta variable y la renta fija

5 diferencias entre el fin del Q1, el QE2 y el QE3

La retirada del último programa de estímulos de la Reserva Federal, el famoso QE3 (Quantitative Easing 3), está generando mucho debate en los mercados sobre cuál será la tendencia futura y si “sobreviviremos” sin las compras de activos que venía acometiendo la FED.

Primeramente, conviene analizar si existen indicios de burbuja en el mercado bursátil americano, sobre el que sobra decir que muy probablemente en los próximos meses y años la volatilidad será mayor y la rentabilidad menor que en años anteriores.

 

Así, si aplicamos el “behavioural finance” (finanzas conductuales) atendiendo a las búsquedas que se hacen en Google Trends de la palabra “crisis”, “bubble” (burbuja), “default” (quiebra, impago) y “bailout” (rescate) nada hace pensar que existan signos de preocupación, ya que a menor cantidad de búsquedas de estas palabras más probabilidades existen de que los mercados mantengan una tendencia alcista, y al revés. Pinchando en ambos gráficos se puede seguir la evolución diaria de dichos indicadores adelantados de la economía y los mercados, así como su relación con la bolsa.

Y analizando otros de los riesgos existentes sobre la mesa, que pueden desvirtuar las proyecciones de cualquier analista o inversor, vemos como las búsquedas de la palabra “ébola” han caído en picado, favoreciendo el rebote de la mayoría de las bolsas, aunque en menor medida el de las europeas. Lo que denota que la alarma social ante una posible epidemia ha decrecido considerablemente.

Mencionadas ya algunas de las diferencias del contexto económico y de mercados entre las diferentes etapas de QE´s, vayamos con los 5 puntos principales:

 

Fuente: Expansión

1)      PIB

Fin del QE1: Los últimos 4 trimestres creció a una media del +2.1% en tasa interanual.

Fin del QE2: Los últimos 4 trimestres creció a una media del +1.6% en tasa interanual.

Fin del QE3: Los últimos 4 trimestres creció a una media del +2.4% en tasa interanual.

2)      Inflación (IPC)

Fin del QE1: Los últimos 12 meses los precios aumentaron un +2.3%. (2010).

Fin del QE2: Los últimos 12 meses los precios aumentaron un +3.6%. (2011).

Fin del QE3: Los últimos 12 meses los precios aumentaron un +1.7%. (2014).

3)      Desempleo

Fin del QE1: La tasa de paro ascendía al 9.8% y subiendo. (2010).

Fin del QE2: La tasa de paro cayó al 9.1% y bajando. (2011).

Fin del QE3: La tasa de paro cayó al 5.9% y bajando. (2014).

4)      Déficit Público

Fin del QE1: El déficit público ascendía al 12.1% del PIB (2010).

Fin del QE2: El déficit público bajó al 10.7% del PIB (2011).

Fin del QE3: El déficit público bajó al 2.8% del PIB (2014).

5)      Confianza del Consumidor (Universidad de Michigan)

Fin del QE1: La Confianza estaba en 72.2 (2010).

Fin del QE2: La Confianza estaba en 63.7 (2011).

Fin del QE3: La Confianza estaba en 86.4 (2014).

Revisando todos estos datos, las cifras arrojan que el crecimiento de PIB actual es el mayor, la inflación es la más baja, las cifras de tasa de paro y déficit público son las menores, así como la confianza del consumidor (clave porque el consumo cuenta entre el 65% y el 70% del PIB de EEUU) se encuentra en su mejor momento en muchos años. Luego parece que se dan las condiciones para finiquitar esta tercera ronda de activos. El debate se produce entre aquellos que piensan que la FED ha ido demasiado lejos generando una nueva burbuja y los que creen que todavía es demasiado pronto y que conviene no precipitarse dado que la recuperación es la menos vigorosa de las últimas décadas.

En mi opinión, todas salvo el punto 4, se están obviando y son archiconocidas por los medios y los inversores, mientras que el déficit público apenas se está considerando. Y como la economía es también política, conviene subrayar que los americanos han evitado una crisis soberana a la europea porque han sido mucho más decididos a la hora de comprar su propia deuda (4.4 billones de $ de 2008-2014). A este respecto ¿alguien imagina hasta dónde se habrían disparado los tipos de interés de la deuda soberana con un déficit público de más del 12% si la FED no la hubiera comprado? Ello habría cortocircuitado la recuperación y dejado en “saco roto” el gasto público inicial destinado a rescatar su sistema financiero. Sin embargo, también hay que valorar el tremendo esfuerzo para reducir ese déficit público, ya que no sólo ha venido del crecimiento del PIB, sino que desde principios de 2013 los recortes automáticos vía “sequester” han fomentado la reducción del gasto, saneando las arcas públicas en apenas dos años, incrementando las probabilidades de que esta vez sí será la definitiva, "a la tercera va la vencida".

En el siguiente audio (editado) analizaba hace dos días para Radio Intereconomía el contexto actual económico y las perspectivas de los mercados.

 

 

5
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
BCE vs Exceso de oferta ¿Es la solución?
BCE vs Exceso de oferta ¿Es la solución?
Las señales de recuperación, ¿desbordadas por los riesgos?
Las señales de recuperación, ¿desbordadas por los riesgos?
Indicadores interesantes y una curiosa conclusión
Indicadores interesantes y una curiosa conclusión
  1. #5
    Claudio Vargas
    31/10/14 20:31

    Claro Pablo, pero el problema es que todas las estadísticas están manipuladas.

    Punto 1) Gran parte del crecimiento del PIB viene de la acumulación de los inventarios. Luego llega el invierno y las compañías liberan los stocks y el PIB se desploma. Siempre y cuando, no se les ocurra incluir a la prostitución y al narcotráfico o meter en el PIB las importaciones estadounidenses de productos patrios fabricados fuera.

    Punto 2) La inflación va por barrios. En renta variable y real estate muy bien. Los QE han funcionado. Pero el precio de los alimentos, del transporte y demás, está disparado como en todo el mundo. Los de shadowstats estiman una inflación del 6%. Es una estadística claramente manipulada; pues su propósito es reprimir financieramente a los ahorradores para que otros paguen los platos rotos de la Gran Recesión.

    Punto3) El desempleo... Bueno, la economía estadounidense apenas ha incrementado el cómputo global de horas laborales. Y sin embargo, el paro ha bajado: por qué? Pues porque donde antes trabajaba uno, ahora lo hacen 2 o 3. Luego, es muy fácil presentar esos números cuando sacas del mercado laboral a millones de norteamericanos que se "han desanimado" en la búsqueda de trabajo.

    Punto 4) Sólo recientemente están reduciendo el déficit público. Y reducir el déficit público sin alterar la tasa de parados, me parece muy sospechoso.

    Punto 5) Manipulación a saco de todas las estadísticas. Tienen el peor multiplicador monetario en 100 años y la velocidad del dinero es horrible. Que consumo hay con esos datos de fondo? Pueden publicar todo lo que les dé la gana, pero todo el retail americano se está hundiendo por el peso de unas expectativas sobre la recuperación que no ha llegado. Una burbuja en toda regla. Lo cuál es normal; ya que en EE.UU., como en Europa, los salarios siguen cayendo y cayendo.

    Lo de los tipos de interés que quieres que te diga. Beneficia a los peces gordos y daña a los pequeños. Bye bye, clase media.

    Buen post, sin embargo.

    Un abrazo!

  2. en respuesta a Ismael Vargas
    -
    #4
    31/10/14 19:11

    Gracias Ismael,
    Pues viendo cómo han reaccionado los mercados parece que bien, nuevos aires y nuevos estímulos que sustituyen -en parte- a los americanos.
    Está claro que son experimentos y que el tiempo dirá si fueron efectivos y sostenibles, pero para los mercados en un principio son positivos.
    Un saludo!

  3. Top 100
    #3
    31/10/14 11:21

    Muchas gracias de nuevo Pablo, me gusta mucho esa relación que has destacado con Google Trends.

    Por cierto cómo se prevé la noticia de Japón (expansión monetaria) al mercado de cara a los próximos meses?

    Saludos!

  4. en respuesta a Amparo Sisternes
    -
    #2
    30/10/14 20:11

    Muchas gracias Amparo, yo creo que nadie lo sabe en realidad. Hay que ser muy cautelosos y eso es lo que he tratado de transmitir.
    Con estos datos en la mano, parece que la economía y los mercados deberían aguantar, pero tampoco hay que descartar que en algunos segmentos de mercado existan valoraciones excesivamente altas, como decía la propia FED hace muy pocos meses.
    Al menos, la inflación es muy baja y el petróleo no da signos de vuelta al alza, luego tampoco creo que a la FED le temblara el pulso para un QE4 en caso de que las cosas volvieran a ponerse feas de verdad, quien sabe...
    Saludos!

  5. Top 100
    #1
    30/10/14 19:17

    Muy buen análsis Pablo, el mercado lleva tiempo descontando la retirada del QE3. No se si la economía americana está preparada para una retirada de estímulos... así que veremos como se va moviendo el mercado estos meses.

    Un abrazo,


Te puede interesar...
  1. Conservadores: Tres Fondos que no han perdido nunca en los últimos 10 años y +3% rentabilidad media anualizada
  2. Analítica de los últimos 12 meses de las categorías de fondos de inversión más importantes
  3. Por si llegara una corrección... ¿existen dos activos correlacionados negativamente que siempre suban a largo plazo?
  4. Conociendo algo más del factor de sostenibilidad del sistema de pensiones
  5. Yellen advierte al mando de la FED que la baja volatilidad es un riesgo... El Behavioural Finance lo explica
  1. ¿Qué hago con el dinero si me toca la lotería? 6 Claves
  2. ¡Ouch! 4 puntos de PODEMOS que chocan frontalmente con los mercados
  3. Ventajas e inconvenientes de los Fondos de Inversión
  4. Conservadores: Tres Fondos que no han perdido nunca en los últimos 10 años y +3% rentabilidad media anualizada
  5. La economía española en gráficos