Esto implica que, efectivamente, cuanto mayor es la cartera mayor deben ser las aportaciones para que estas se inviertan.
Me parece lógico que una cantidad suficiente permanezca en liquidez, por tema de comisiones, pero creo que se puede mejorar ese umbral extra de 0.25% a partir del cuál se invierte, ya que puede ser muy perjudicial según el patrón de tus aportaciones.
En el ejemplo que expones, una vez se sobrepasan los 6000€ de base, debe llegar a 2500€ para invertirlos, por lo que si hiciera aportaciones de 700€ mensuales, no se invertirían hasta la 4a, y eso es bastante dinero parado (2100€ durante 4 meses), incluso en una cartera de 1M.
Sobre todo porque implica que has mandado dinero a
Indexa 12 veces y solo se han realizado transacciones en 3 meses.
Creo que una vez que se supera el límite establecido, la cantidad mínima a invertir debería ser fija (por ejemplo, 150€) o menos exigente. Entiendo que en carteras muy pequeñas no se van a estar generando órdenes de 40€, pero si se puede invertir 150€ con X volumen no veo porqué tengo que esperar a juntar 15 veces esa cantidad para que se invierta, por el hecho de que mi cartera sea grande si ya tengo la base de 0,6% cubierta.
De hecho, ese remanente mínimo de 0,6% también me parece demasiado, ya que es mucho más de las comisiones anuales de cualquier cartera, siendo que estas generalmente (Creo que con uno de los bancos es mensual) se cobran trimestralmente.
Creo que ese remanente podría bajarse a la mitad (0,3%) sin ningún problema, no digo ya a 0,15% que sería lo idóneo, siempre y cuándo todo el mundo aportara mensualmente. Entiendo que para vosotros es mucho más cómodo y os ahorra costes operativos, pero creo que podría optimizarse sin perjudicaros lo más mínimo.
No tengo problema en pagar 6000€ de comisiones si el volumen de mi cartera así lo amerita, pero tener al menos 6000€ parados durante años se me hace mucho más cuesta arriba.
Gracias por el intercambio de ideas.