Acceder

Tumor inmobiliario, por el Dr. García-Montalvo

2 respuestas
Tumor inmobiliario, por el Dr. García-Montalvo
Tumor inmobiliario, por el Dr. García-Montalvo
#1

Tumor inmobiliario, por el Dr. García-Montalvo

Tumor inmobiliario

José García Montalvo
Profesor del Departamento de Economía y Empresa
Universitat Pompeu Fabra

Supongamos que nota la aparición de un tumor. El médico lo primero que harán es un diagnóstico preliminar sobre la base de la situación del mismo, su tamaño, su estado general y algunas pruebas simples. Sin embargo, hasta que el laboratorio no proporcione los resultados de la biopsia no será posible saber si el tumor es benigno o maligno (canceroso).
La economía española tiene un problema similar: le ha crecido un tumor inmobiliario. Ante el rápido crecimiento de los precios de la vivienda los economistas intentamos hacer un diagnóstico. ¿Es un tumor benigno o canceroso? Desafortunadamente, la ciencia económica, que ha avanzado enormemente en el último siglo, no es capaz todavía de realizar una biopsia a un tumor inmobiliario. Los economistas tenemos que guiarnos a partir de indicios y pistas para realizar un diagnóstico preliminar. Para saber definitivamente si es canceroso solo se puede esperar a que el paciente viva o muera (en nuestro caso sería el pinchazo de la burbuja). En estos momentos no hay biopsia posible por mucho que algunos economistas puedan esforzarse en intentarnos convencer de lo contrario.
Con todo un diagnóstico informado del tumor inmobiliario, aunque no incluya una biopsia concluyente, es muy útil. ¿Hay signos de que en España existe un tumor inmobiliario canceroso? Si, muchos. Primera pista: coja los precios de la vivienda y trate de explicar su evolución utilizando cualquier factor que pensemos que es importante (evolución demográfica vegetativa, inmigración, tipos de interés, desempleo, crecimiento de la renta, etc.) No será posible, por muy complejo que sea el modelo utilizado, explicar más del 60 o 65% del cambio en los precios. El otro 35-40%, no explicado por estos factores, se conoce por el nombre de burbuja inmobiliaria. Esta parte inexplicada no se reduce por mucho que algunos analistas se empeñen en decir que todos los europeos del norte quieren venir a jubilarse a España (no tienen en cuenta que muchos compradores extranjeros son simples inversores que venderán cuando vean que pueden obtener mejores rentabilidades en otros países) o que los inmigrantes compran casas de 300.000 euros.
Segunda pista. Calcule la ratio PER de la vivienda (precio sobre alquileres). Dado que el Banco de España señala que la rentabilidad por alquiler es del 2% la ratio PER de la vivienda en España está actualmente en 50. En los mercados de acciones ratios PER de 50-55 son los que había en Wall Street en 1929 o durante la fase álgida de la burbuja tecnológica de finales de los 90.
Tercera pista. Mire a una promoción nueva y calcule cuantos carteles de “Se vende” aparecen en el momento en que se pone la última piedra. Y cada uno tiene un número de teléfono (vendedor) y color diferente. Al abrigo de unas rentabilidades enormes (comprar sobre plano adelantando una señal ha generado en el pasado hasta un 800% de rentabilidad antes de impuestos). En esta situación muchos españoles han decidido dejar de hacer el primo y participar en la burbuja (como muchos decidieron participar en el chollo de los sellos con las consecuencias que hoy en día todos conocemos). De hecho un 94,5% de los compradores recientes de vivienda creen que esta está sobrevalorada (un 40% cree que la sobrevaloración es superior al 50%). Sin embargo, estos mismos encuestados señalan que esperan que el precio siga subiendo al 20% en los próximos años. Es difícil encontrar un análisis que proporcione mejores indicios de tumor canceroso que estas cifras.
Cuarta pista. ¿Cuántas conversaciones recientes con amigos o conocidos han versado sobre el elevado precio de la vivienda o las ganancias de algún conocido en una compra-venta? O incluso, ¿cuántas veces ha comentado lo que valdría su vivienda si la vendiera ahora en comparación con cuanto valía cuando la compró? Ese sentimiento de haber acertado, de ser un lince de los negocios y de pensar q

#2

Suelo, presunto culpable, con nota sobre la censura del artículo

Básicamente es un artículo que demuestra que no se quiere hacer nada desde el poder que cambie esta situación. La nueva ley del suelo es una basura, como lo fueron las anteriores. Y lo que es peor, basura intencionada.

En la página de este ilustre profesor, tenemos la siguiente nota:
Sòl: presumpte culpable, Suplement: Habitatge i Futur, El Periodico de Catalunya, 28-05--2006. Es la primera vez que un medio de comunicación me censura descaradamente trozos "inconvenientes". El sectarismo de este medio de comunicación parece extenderse también a los articulistas independientes. Versión sin censurar. Notar: el patrocinador del suplemento es la Asociación de Promotores y Constructores de España.

http://www.econ.upf.edu/~montalvo/columnas/narticulos.htm

Enlaces de la versión sin censurar y la censurada:
http://www.econ.upf.edu/~montalvo/La%20administraci%F3n%20p%FAblica%20del%20suelo.doc
http://www.econ.upf.edu/~montalvo/habitatge_elperiodico.pdf

Suelo: presunto culpable

José García Montalvo
Profesor del departamento de Economía y Empresa
Universitat Pompeu Fabra

La intervención de las diferentes administraciones públicas en el mercado de la vivienda es muy intensa. Por una parte se dictan medidas presupuestarias que tienen impacto en el sector en forma de ayudas directas (planes de vivienda) o incidencia impositiva (desgravaciones en el impuesto sobre la renta, IBI, impuesto sobre construcciones instalaciones y obras, etc.). Por otra parte las administraciones públicas tienen una intensa actividad regulatoria que se plasma fundamentalmente en leyes de arrendamientos urbanos, planes urbanísticos y leyes del suelo. Dos características de este intervencionismo, al menos en el caso español, son la falta de coherencia entre las diferentes medidas y su ineficacia para conseguir los objetivos pretendidos. Las leyes del suelo son un claro ejemplo de cómo fracasa una política pública encaminada a contener el precio de la vivienda a partir de la regulación del suelo. El denominador común de todas ellas (1956, 1976, 1990, refundido de 1992 y 1998) es la hipótesis de que el problema fundamental es la escasez de oferta de suelo. De hecho la ley de 1998 llevó esta teoría al extremo, calificando como suelo urbanizable todo aquel que no era ni urbano ni estaba específicamente protegido. Por desgracia para los reguladores su hipótesis fundamental es incorrecta: el precio del suelo se fija a partir del precio de la vivienda, especialmente en las fases expansivas del ciclo, y no al revés. Por eso muchos estudios muestran que no existe relación entre la cantidad de suelo urbanizable disponible en un municipio y el precio de las viviendas del mismo.
Una Ley del Suelo tienen tres elementos fundamentales: el régimen jurídico del suelo, su valoración y las normas sobre cesión de aprovechamiento urbanístico a las Administraciones Públicas y reserva para VPO. El anteproyecto de la nueva Ley del Suelo que prepara el Ministerio de la Vivienda contempla dos tipos de suelo: rústico y urbano. La valoración del suelo rústico era, inicialmente, independiente de su localización geográfica. Parece ser que el nuevo borrador acepta que el precio dependa de su proximidad a zonas urbanas. Este tipo de valoración contrasta con la visión de la ley de 1998 que aceptaba que el mercado fijara el valor real de cada tipo de suelo, evitando “fórmulas artificiosas”. El nuevo texto parece que volverá a las “fórmulas artificiosas” en un intento, que fracasará, de evitar que los terrenos rústicos incorporen las expectativas de recalificación sin que se realice ninguna inversión. Lo único que se conseguirá es aumentar más el número de billetes de 500 euros en circulación.
El anteproyecto del Ministerio fija la reserva para VPO en el 25%, aunque la ley del suelo de Madrid lo ha situado en el 50% y la del País Vasco en el 70%. Finalmente, parece que la nueva ley fijará la cesión de aprovechamiento obligatoria entre el 10 y el 15% (la anterior ley lo situaba en e

#3

Y como ya dijimos en su momento, las tasadoras te timan

Quédense con la idea de que TINSA pertenece a un conglomerado de Cajas de Ahorro. Ésas de los 50 pisitos de obra social en Barcelona con una inmobiliaria en cartera jodiendo a la juventud.

"Expectativas irreales

José García Montalvo
Departamento de Economía y Empresa
Universitat Pompeu Fabra

La sociedad de tasación TINSA ha vuelto a ponerle números a la locura inmobiliaria actual. Los precios siguen subiendo al 16%. Y cada vez que los medios de comunicación recogen esta información la bola se hace más grandes pues nuevos aspirantes a millonarios se animan a entrar en un negocio donde, según creen, solo se puede ganar. ¡Y que ganancias! Aunque es difícil evaluarlo con precisión, en la actualidad gran parte del aumento del precio de la vivienda que se observa está causado por actividades de tipo especulativo estimuladas por la enorme rentabilidad de la vivienda en los últimos años y por las constantes noticias sobre previsiones alcistas para el futuro. ¿Son esas previsiones realistas? Hagan las cuentas conmigo: si se inician este año 800.000 viviendas pero la demanda es entre 450.000 y 500.000 (contando crecimiento vegetativo de la población, inmigración, extranjeros y segundas residencias), ¿dónde van las otras 350.000 viviendas? Pues a manos de inversores, que esperan que el boom dure para siempre y que las retendrán hasta encontrar otro inversor más optimista que ellos o algún “pardillo” que pague una cantidad ridículamente alta endeudándose hasta los 72 años (La Caixa ya concede créditos a 40 años para menores de 32 años).
Con todo, ¿qué sabemos realmente de la evolución de los precios de la vivienda? El indicador utilizado como referencia (los precios de tasación) está altamente contaminado. Por desgracia es muy frecuente que los precios de tasación se fijen en función de las necesidades de financiación del comprador y no del valor real de inmueble, especialmente cuando las empresas tasadoras tienen vínculos con entidades crediticias. De esta forma si el comprador no podría pagar un 20% de entrada del valor real de la vivienda se tasa la misma por un valor muy superior para que pueda conseguir un 80% del precio de tasación, lo que puede ser bastante más del 100% del valor real del inmueble. El problema de esta práctica es que, al hacer subir artificialmente los precios oficiales (de tasación) genera mayores expectativas alcistas, lo que sigue alimentando la burbuja. Señores del Banco de España tengo una propuesta para ustedes si quieren rebajar las expectativas irreales sobre crecimiento futuro de los precios de la vivienda y rebajar la burbuja: fijen el límite del 80% del crédito sobre el valor registral en lugar del valor de tasación, que es lo que hacen en Alemania"

http://www.econ.upf.edu/~montalvo/columnas/avui/Expectativas%20irreales.doc