Acceder

Indicadores técnicos (III) - El RSI... y la táctica del acechador

Me quedaba pendiente realizar una entrada sobre el RSI. El último de los indicadores técnicos clásicos sobre los que había echado el ojo. Voy a comentar aquí sus aspectos más importantes, a mi modo de ver. Ya aviso que seguramente no sea ni el análisis más concienzudo ni el más exacto pero sí son mis apreciaciones personales que confío puedan ser útiles.

Todos los gráficos que genero actualmente cuentan con los indicadores ATR, RSI y MACD y los podéis ver aquí, o directamente vía los enlaces que tengo puestos en la barra lateral del blog. Pueden servir para buscar más ejemplos prácticos de lo que voy a citar.

El RSI

El RSI es un indicador de momento. Este tipo de indicadores osciladores, intentan medir la fuerza del mercado. A diferencia de los indicadores seguidores de tendencia como el MACD estos funcionan mejor en movimientos laterales que tendenciales. Tratan de encontrar los "momentos" de sobreventa y sobrecompra del mercado. Momentos en los que, si no hay una clara tendencia definida es muy posible que el mercado corrija en sentido opuesto. Sin embargo, tal y como he dicho muchas veces detectar si un mercado está lateral, alcista o bajista puede ser más difícil de lo que parece. Bajo mi punto de vista, además, este tipo de indicadores funcionan mejor cuanto más volátil sea el activo sobre el que se apliquen ya que sus movimientos son más extremos.

Es un indicador que, además, puede dar señales adelantadas y que, combinadas con cambios de tendencia señalados por indicadores como el MACD, puede ofrecer buenos momentos de compra/venta. Además, el RSI puede ser un buen indicador para quienes hacen un trading de volatilidad al muy corto plazo. Movimientos extremos en valores altamente volátiles, como los bancos, pueden ofrecer buenos momentos intradiarios de compra o venta. Lo veremos más abajo.

 

Fórmulas del RSI

El RSI (Relative Strength Index) es un indicador simple, basado en una única señal. Su cálculo es un poco liado pero vayamos con él. Su fórmula es la siguiente:

Primero se calculan las medias móviles exponenciales a 14 sesiones sobre las series de valores U (up) y D (down). Donde:

    

Si el activo sube, D vale cero y U es igual a la subida, es decir a la diferencia entre los dos cierres. Y viceversa cuando baja, entonces U vale cero y D equivale al valor de la bajada. Naturalmente, al igual que en el caso del MACD, este indicador puede usarse en plazos temporales distintos. El que aquí se ejemplifica con la fórmula es el marco diario. Pero podría usarse el semanal y el mensual. Simplemente habría que substituir ayer, por minuto anterior, semana o mes pasado y hoy por el minuto, semana o mes presente.

A partir de U y D se calcula así la fuerza relativa (RS):

  

Y del RS emerge finalmente el RSI:

Como vemos, en esta última fórmula el RSI es un indicador que toma valores acotados entre 0 y 100 siendo 0 la máxima sobreventa y 100 la máxima sobrecompra. En términos prácticos los valores extremos nunca se alcanzan.

Este es el RSI(14) pero existen otras versiones del RSI que usan medias móviles de distinto tipo y distinto periodo. Pero la de la media 14 es la más usual y es la que he usado en estos ejemplos por ser la de referencia. En cualquier caso, cualquiera que se programe o prepare un sistema de inversión es libre de ajustarse el RSI al periodo que mejor crea conveniente.

Mi parecer es que si el MACD y los indicadores de tendencia en general, funcionan mejor en plazos largos los de momento lo hacen en los cortos. Esto significa que en el marco mensual el RSI nos va a ser de dudosa ayuda. En el semanal sigue sin rendir del todo bien aunque ya se defiende mejor y es en el diario donde su efectividad empieza a ser más relevante. Este marco es ideal porque tanto el MACD como el RSI rinden suficientemente bien por lo que se pueden elaborar estrategias combinadas. Mientras que en los marcos semanal y mensual considero que las estrategias tendenciales deberían ser las claramente dominantes. El RSI ofrece la oportunidad a quienes quieren actuar en el más corto plazo. Pero para tics muy cortos de 1 minuto, por ejemplo, el RSI ya no ofrece tan buenas señales como veremos ahora. En plazos tan cortos de tiempo la tendencia no significa gran cosa y los movimientos del mercado, bandazos aparentemente erráticos, son los dominantes. Así, en los plazos intradiarios las estrategias basadas en el momento, aceleración del precio y volatilidad deberían ser dominantes. Pero aun así estarán siempre mucho más sujetas al ruido intradiario. Si no hay un muy buen chance a lo largo del día no recomiendo jugar así. A mi me sigue gustando en especial el marco diario para captar momento y tendencia. Y el marco semanal para enmarcar la tendencia vista en el diario.

 

 

Señales del RSI

El RSI es uno de los indicadores más sencillos de leer. Ofrece, básicamente, dos tipos de señales. Sobreventa y sobrecompra. Tradicionalmente se considera sobreventa cuando la acción tiene valores de RSI por debajo de 30 y sobrecompra cuando toma valores por encima de 70. Podríamos afinar más añadiendo los conceptos de sobreventa y sobrecompra extremas en los que dichos valores umbral serían 20 y 80 respectivamente. Pero pasemos a analizar un gráfico. Veamos este gráfico de los cierres diarios del Santander para el año en curso a fecha de 17 de diciembre 2010:

Una de las cosas que vemos clara así de primeras, es la importancia del comportamiento histórico para escoger unas referencias creíbles. En el caso bancario tenemos unas volatilidades de aúpa pero eso no es malo para operar con el RSI si decidiéramos usar una estrategia basándonos puramente en dicho indicador. Vemos últimamente, además, una propensión al pánico y, por tanto, a la sobreventa. Así, en el Santander, los márgenes razonables en los que deberíamos movernos a tenor de la situación actual serían un RSI de 70 como límite superior y un RSI de 20 como límite inferior.

En el gráfico he planteado los dos tipos de señales típicas del RSI. Salida de largos/entrada de cortos cuando el RSI alcanza una franja superior elegida a criterio nuestro y salida de cortos/entrada de largos cuando el RSI llega a la franja inferior elegida. De todos los escenarios me he centrado sobretodo en el de entrada de largos en RSIs bajos. En un escenario bajista, de pánicos frecuentes y rebotes brutales, pienso que la mejor operativa con el RSI es la entrada de largos en posiciones de alta sobreventa. Es una señal muy fiable como vemos en el gráfico.

Analizando lo que ha dado de sí este año apreciamos cómo las señales de sobreventa 1,2,3,4 y 7 son señales muy buenas en las que tenemos rebotes que van desde el 5% (la 1) a un 20% (la 4). La señal 5 la he diferenciado del resto por ser una señal especialmente positiva. En ella se da lo que denomino conjunción de señales. Solo con la batería de tres indicadores podemos detectar una conjunción de 4 señales muy fuertes que indican un momento claro de compra. Tenemos como en las otras cinco señales mencionadas un RSI que alcanza un valor de 20 o muy cercano. Pero este hecho hay que sumarlo con tres aspectos más a destacar. El ATR indica una volatilidad decreciente, indicativo de que la tendencia bajista parece haber tocado fondo. Recordemos que la volatilidad se suele disparar en las grandes bajadas. Por otro lado en el MACD tenemos una señal de cruce y una divergencia clara tal y como señalamos en Indicadores técnicos (II) Si a todo eso le juntamos el factor noticia, tranquilidad en los mercados tras la realización de los tests de estrés a los bancos, tenemos la tormenta perfecta pero en positivo. El rebote, como vemos, no defrauda. De más del 30% de recuperación en pocas sesiones.

Por último, tenemos la señal número 6. La dejo al final por considerarla el único ejemplo de señal falsa de entrada en largo que habría en este ejemplo. Es cierto que las entradas en largo en tendencias bajistas, como es el caso de la número 6, deberían hacerse con mucha precaución, con stops mucho más ceñidos y que los rebotes esperados no suelen ser muy grandes a menos que signifiquen ya el cambio de tendencia. Pero lo cierto es que la entrada 6 tiene un fuerte drowdown posterior que nos haría saltar el stop muy probablemente. Y si eso no ocurre el rebote resultaría ser anémico en el mejor de los casos y seguido de un desplome posterior. Por ello, de todas las entradas, la número 6 probablemente no nos reportaría beneficios importantes.

Las señales rojas, son señales de venta o de entrada en corto, hay algunas más a lo largo del año pero por las dificultades que entraña la operativa en corto solo recomiendo operar usando estas señales para quien esté en largo y desee salirse, o salirse para recomprar más barato. Evidentemente pueden ser usadas para entrar en corto de la misma forma que las otras señales pero allá cada uno. Yo como opero predominantemente en largo y en corto solo he entrado a veces mediante un ETF inverso cuando el desplome es acusado pues no me planteo usar esas señales. Sin embargo para operar en el lado largo no veo problemas en hacerle caso al indicador si estamos suficientemente líquidos cuando da la señal.

Precalculando sobrecompras y sobreventas

Naturalmente, nos conviene encontrar una buena manera de prever de un día para otro, tal y como hacíamos con el MACD, el precio al cual valdrá 20, 30 o 70, por ejemplo. Para saberlo deberemos invertir la ecuación y aislar la variable precio. Con el RSI vamos a tener dos fórmulas para prever el valor del precio. Según si lo que buscamos es cuanto ha de subir o bajar el precio para que el RSI marque el valor deseado. Veamos cómo calcularíamos dicho precio según si vamos de subida o de bajada.

Donde el valor de RS es el resultado de aislarlo de la formula que lo relaciona con el RSI, visto más arriba. Así, a un RSI de 20 le correspondería un RS de 1/4.

La táctica del acechador, cazando rebotes

Con todo lo dicho, me atrevo a sugerir una estrategia que podría funcionar bastante bien para sacarle un pellizco extra de rentabilidad a nuestro dinero. La llamo la táctica del acechador porque se trataría de eso. Acechar a las presas. En este caso los bancos tipo Santander o BBVA por su elevada volatilidad, las dudas que pesan sobre ellos y su gran potencial de rebotes. Pongamos que nos centramos en esos dos activos solamente. La idea es muy sencilla y se fundamenta en la elevada probabilidad de acierto que tiene el RSI en nuestros bancos nacionales. Ya vemos que de todas las señales solo una no da un rebote digno. El resto dan rebotes de un 5% para arriba. ¿Y eso porqué es importante? Nos permite establecer un stop loss holgado. Observamos que partir del +4% de stop profit empieza a haber probabilidades de que el rebote técnico termine. La idea sería conseguir tener una esperanza matemática positiva y así sin ningún análisis estadístico realizado resulta difícil decidir una cifra. Pero esto ya es otra historia que en otro post será contada. Por ahora quedémonos con las reglas fundamentales del ejemplo. Lo que está claro es que la estrategia es riesgosa y kamikace por lo que si no es capaz de soportar drows temporales de inercia bajista de por lo menos un 5% mal iremos.

Así mismo es una estrategia netamente bajista lo que significa que en las temporadas alcistas estaremos perdiendo dinero por coste oportunidad al estar en una simple cuenta remunerada a la espera. Por ello si uno acierta con la tendencia del año tendrá mucho ganado desde el principio y si no, pues no está de más jugar con varias fracciones de capital a estrategias distintas que prevean escenarios distintos.

A grandes rasgos estas serían las reglas del plan maestro.

1.- Tener el dinero líquido, preparado y listo para comprar cuando haga falta

Esto es fundamental y recomiendo una cantidad digna, como siempre digo, para hacer un trading con seriedad una cantidad de alrededor de 10.000€ es lo mínimo, puede ser algo menor pero no mucho. Nuestro capital destinado a dicha estrategia va a mantenerse líquido la mayor parte del tiempo así que debemos rentabilizarlo mientras tanto. Lo mejor es tener una cuenta que disponga de alguna cuenta de alta rentabilidad. No nos van a servir los depósitos pues necesitamos poder recurrir al dinero en cuanto se den las condiciones adecuadas. Tener un ING puede ser la solución, sus comisiones no son las mejores del mercado para operar a corto plazo, cierto, pero qué carai vamos a pescar peces gordos. Plusvalías del 4% en 4 o 5 sesiones como mucho.

Si fuera ING mantendríamos entonces el capital en la cuenta Naranja, rentando lo justo y necesario y listo para ser traspasado hipsofacto a la cuenta nómina para comprar acciones. Lo mismo valdría para otras cuentas como la de Self Bank con su cuenta Euríbor u otras parecidas. Si sois de los que operáis con CFDs pues entonces ni siquiera necesitareis tener los 10.000 parados con sacar la parte proporcional al apalancamiento al que os someteréis tenéis suficiente. Si es un apalancamiento 1:10 sobre 10.000 pues 1000€ los 9.000 restantes a rentar en depósitos o cuentas remuneradas. Dado que en el IBEX los dos grandes bancos tienen un peso decisivo y estos se suelen sincronizar en sus mínimos esta táctica podría ejecutarse también con ETFs ligados al índice o con futuros sobre el índice. Se haga como se haga la táctica es bien simple. Se trata de acechar el valor. Lo bueno es que nos expone pocas sesiones al mercado aunque no obliga a entrar en el ojo de las tormentas de ventas. Así que, mucho ojo.

2.- Si hay mucha bajada activamos el seguimiento diario. (Malas noticias para los bancos, alguna crisis de deuda, alguna quiebra por aquí, alguna morosidad por allá).

Cuando empieza una corriente bajista debida al motivo que sea es nuestro momento. Hasta entonces nuestro capital de acecho cazarebotes se había mantenido en letargo, nos habíamos aburrido mirando semana tras semana como se mantenia en RSIs comprendidos entre 40 y 70 por una prolongada tendencia alcista. Sin embargo, cuando las cosas se tuercen es el momento de agudizar los sentidos. La presa esta cerca, podemos olerla y vamos a apuntarla con nuestro rifle pero hay que disparar con la precisión de un cirujano y no va a ser fácil. De ahí la fórmula que precalcula el RSI en valor 20. Cuando los valores del RSI empiezan a rondar valor por debajo de 40 hay que estar muy alerta y calcular el precio que necesitaría el valor para cerrar con un RSI de 20. Yo, en mi analizador de valores me pondría una alerta que saltara cuando el RSI de uno de esos dos bancos baja de 40.

3.- Entrar sólo cuando el RSI toque el valor 20.

El RSI se acerca a 20. Cuando ese valor esté bastante cerca empezaremos a mandar órdenes de compra cada día al precio que marca nuestra ecuación, ni más ni menos. Calcularemos cada noche a qué precio de cierre diario el RSI valdría 20 y mandaremos la orden y así hasta que entre, o no. Esa es la gracia, si no entra la orden no entramos. Que luego hay rebote en RSI=21? Mala suerte, hay que ser estrictos. Si decidimos que 20 pues 20. Y solo se compra a ese valor. Si ponemos las órdenes la víspera tenemos más probabilidades de entrar al precio de compra adecuado aunque la acción cierre por arriba. Eso pasa en una octava señal de compra que se encuentra entre la  5 y la 6. No la he señalado pues al cierre se queda cerca pero en el intradía puede que hubiésemos podido entrar, no estoy seguro. Y ese es el truco. Cuando nos entre la orden, enhorabuena.

ACTUALIZACIÓN: Donde he dicho 20 puede ser 30, 25, 15 o el valor que creamos conveniente. Naturalmente todo dependerá de la fórmula que usemos y del comportamiento histórico de la acción hasta la fecha. Hay acciones que tienden a sobrevenderse más y hay variantes de cálculo del RSI que pueden darnos resultados diferentes.

4.- Se marcan los stop loss y stop profit.

Una vez vemos que nos ha entrado la orden, puede ser que lo veamos al llegar del trabajo. Esto es lo bueno de la táctica del acechador, que puede hacerse sin necesidad de estar pendiente del gráfico en el intradía. Calculas la víspera el valor necesario de entrada pones la orden y te olvidas. Ahora supongamos que llegamos y oh sorpresa, la orden nos entró. Mucha calma entonces. Si estamos en una tendencia claramente bajista no debemos precipitarnos, puede ocurrir un rebote técnico mañana o pasado o dentro de tres días, estamos cerca pero desconocemos su intensidad, ¿será un rebote anémico y raquítico o será un auténtico cambio de tendencia? A nosotros nos da igual, queremos nuestro 4%. Nos queremos cobrar una pieza, ni una más. Estamos muy seguros de que en los rebotes pillamos mínimo un 4%  así que aguardamos unos días la posición. Normalmente no hacen falta más de 5 para ver resultados, si no fuera así mala cosa y deberíamos pasar a salirnos de la posición, ver excepciones.

 

5.- Excepciones a las reglas.

Sólo cuando haya una confluencia de factores, una conjunción de señales que decía yo, solo entonces nos plantearemos captar algo más que un 4%. En ese caso queremos el 8 o el 10 porqué no? Incluso nos podríamos permitir entonces comprar en RSIs ligeramente por encima del 20 si vemos que el precio no parece bajar más. Pero sólo en esas contadas ocasiones en las que todo se da a nuestro favor. Así mismo, solo si pasan los días y el rebote tan cacareado no aparece, pasa una semana y nada. Sólo entonces saldremos de la posición estemos como estemos, con leves ganancias o pérdidas. Mejor así que asumir más riesgos si no hay rebote tras una semana de espera probablemente es que ya no lo vaya a haber, al menos a esos precios. Y es que los rebotes tras tocar un RSI de 20 o menos o ocurren en un plazo de 5 días o menos o difícilmente se producirán más tarde.

---------------------------------------

 

Gráficos como el del ejemplo los podéis ver en el otro blog que mantengo. En la barra lateral tenéis los enlaces. La estrategia puede funcionar bien con muchas otras acciones, la diferencia es que tendremos menores volatilidad y menor liquidez en la mayoría de los casos por lo que las posibilidades de rentabilidad por lo normal serán menores pero esto solo es un análisis de ejemplo y cualquiera es libre de analizar el comportamiento de una acción según su RSI y analizar cual es la zona en la que la acción rebota en casi un 100% de las veces. Con esos datos en la mano uno podría plantearse realizar esa estrategia con una fracción de su capital.

Por supuesto, una extensión de esta estrategia es analizar cuantos más activos mejor, no limitándose a lo bancos, y decirle a nuestro programa de análisis que nos avise de todos aquellos valores que se encuentran en RSIs excesivamente bajos lo que nos daría alerta siempre que alguna acción alcanzade sobreventas excesivas. Evidentemente la entrada en el valor no debería hacerse sin un análisis previo del comportamiento de los precios y el RSI analizando los gráficos del año vigente, pero ese primer filtro serviría como primera criba para fijarnos en los mejores objetivos para cazar sus ansiados rebotes.

Y bueno, esto es todo por hoy. Os espero en próximas entregas donde hablaré del balance de Mi Cartera Experimental y de otros temas que me rondan por la cabeza, para variar.

Felices fiestas a todos.

5
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Alejandro2012
    -
  2. Nuevo
    #4
    22/08/12 09:24

    Hola , aunque se que este post es algo antiguo , me gustaría rescatarlo, para saber si alguien me puede explicar como "Precalcular sobrecompras y sobreventas" , he realizado la formula de arriba y algo hago mal ya que el precio que me arroja esta muy cercano al ultimo del periodo y no concuerda.

    Hay alguna herramienta que te calcule el precio necesario para un RSI determinado??

    Gracias de antemano

  3. en respuesta a Patatu
    -
    #3
    24/12/10 14:20

    Hola Patatu, pues la verdad es que es extraño. Pero podrían estar usando un RSI distinto. Por ejemplo hay variantes que lo calculan mediante medias móviles simples en vez de exponenciales. Así mismo has de vigilar el período que usan. Yo he usado el 14 pero también hay variantes que usan periodos distintos. No tienen porqué ser mejores ni peores. El ejemplo que he puesto aquí creo que es la fórmula estándar.

    De todas maneras Patatu lo importante no es que de 20, de hecho he actualizado esa regla porque, para el caso de mi ejemplo es así pero sin duda hay otros casos que pueden hacer variar ese valor. No quiero que se tomara en plan fundamentalista.

    El problema de los programas externos es que al no decirnos bien la fórmula que usan pues a hace que sus datos no sean reproducibles. En todo caso si tu valor umbral es el 25 por ejemplo pues entonces uno se coge a ese valor. Es cuestión de analizarlo.

    Como digo eso va a depender tanto de la fórmula como de la acción sobre la que se trabaje.

    Has de tener en cuenta que en el RSI hay medias móviles exponenciales y estas no suelen calcularlas igual todos los programas. Són fórmulas recurrentes y como tales su valor puede variar algo dependiendo de donde fijamos el inicio de la media. Eso es determinante. De todas maneras los valores y el perfil general del RSI no deberían variar respecto al mío. Pero los valores umbral, pues es posible.

  4. #2
    24/12/10 12:50

    Hola,
    He intentado en el prorealtime, con ambos bancos, en vista diaria, trazando una line horizontal en 20 con el RSI, he probado con el RSI zona dinámica y con el RSI fuerza relativa índice, y por ejemplo con el santander, en todo el año 2010 no hay ni un sola vez que toque el 20, lo más cerca el 30 de noviembre con 22.9 de RSI.
    ¿A qué crees que se debe? Diferente fórmula de calcular el RSI en el proreal?

    Hay 6 ocasiones en las que perfora el nivel 30, deberia usar el nivel 30 en vez del 20?
    Por último, que tipo de RSI creéis que funciona mejor, el de zona dinámica o el de fuerza relativa?

    gracias.

  5. #1
    24/12/10 10:27

    Hola zaratrusta:

    Muy interesante este artículo. Casualmente el otro dia diseñé un sistema de inversion que utlizaba el RSI e intentaba cazar suelos de mercado. Te pongo el link y mira a ver si te gusta:

    https://www.rankia.com/blog/ganaindices/618207-sistema-inversion-que-no-especulacion

    Un saludo