Acceder
“España va como una moto”, es la frase que el actual presidente español utiliza (o utilizaba...) en ocasiones para describir el crecimiento económico que viene experimentando el país desde finales de la pandemia, superior a la media europea. 

Pero tampoco podemos olvidar la caída que sufrió la economía española durante la pandemia en el año 2020, también superior a la media europea.


 
Un 2020 para olvidar, en el que España lideraba la caída del PIB entre las principales economías.


 
Pero si nos quedamos con la parte positiva de la historia, cierto es, que España ha tomado ventaja frente al resto de países de la Unión Europea en cuanto a cifras de crecimiento económico se refiere. 


Perspectivas para la economía española 


Continuando con esa tendencia de crecimiento económico superior a la media europea, durante el año 2024 España alcanzó un crecimiento del 3,2% frente al tímido 0,9% de media alcanzado por el resto de países de la eurozona. 

Esa tendencia de crecimiento positivo que distingue estos días a la economía española, se ha visto influenciada por el incremento del consumo privado, como consecuencia de una mejora en el mercado laboral; lo que también repercute en las rentas percibidas por los hogares. Estos factores son los que han llevado al Banco de España a revisar al alza su pronóstico de crecimiento para la economía española, según su último informe “Proyecciones macroeconómicas e informe trimestral de la economía española” publicado el pasado 11 de Marzo, en el que eleva dicho crecimiento al 2,7% para este año 2025.


 
Y por el momento, todo indica que las previsiones para este 2025 se cumplirán, teniendo en cuenta el fuerte arranque con el que ha iniciado el año la economía doméstica. 

Otros que se han mostrado optimistas en cuanto al crecimiento previsto para la economía española son los analistas de J.P. Morgan, quienes creen que la Bolsa española alcanzará los 14.000 puntos a finales de este año, influenciada por la ola ascendente que se espera que alcance el resto de los principales parqués del Viejo Continente, debido a los estímulos fiscales que se prevé que aplique el nuevo Gobierno alemán, el posible fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, y las previsiones de crecimiento para China. 

 

Motivos para pensar en un crecimiento de la economía local 


Lejos de los pronósticos de principios de año, que auguraban rebajas fiscales para las grandes empresas, desregulación, y un meteórico crecimiento para la economía de Estados Unidos, la aparentemente errática política comercial y exterior que está llevando a cabo la Administración Trump no solo está generando incertidumbre entre los inversores, sino también que éstos se planteen si la presidencia de Donald Trump no es lo que esperaban… 

Y mientras la economía americana no deja de generar dudas -con sus empresas tecnológicas a la cabeza-, los inversores miran con buenos ojos a la economía de la eurozona; y prueba de ello son las subidas que vienen experimentando desde principios de año tanto el Euro Stoxx, como el Dax alemán, y el Ibex español. Un mercado europeo que contrasta con los sobrevalorados mercados bursátiles americanos, y que está sabiendo capitalizar esa mayor certidumbre que ofrece, mediante la llegada de capitales en búsqueda de previsibilidad, y oportunidades de inversión. 

Unas oportunidades de inversión generadas a raíz de la política exterior que justamente lleva a cabo el Gobierno de Estados Unidos. Ejemplo de ello es el potencial que ofrece estos días la industria armamentística europea, tras la decisión de la Comisión Europea de rearmar al continente mediante una inyección de 800.000 millones de euros, de los cuales se prevé que una parte importante se destine a impulsar la industria local; por lo que si Estados Unidos presionaba a Europa para su rearme y como consecuencia de ello incrementar así la venta de armamento estadounidense al Viejo Continente, de momento no le saldrá del todo bien la jugada… 

Pero no podemos olvidar que hasta hace bien poco, esa misma industria militar que se pretende impulsar desde la Comisión Europea, sufría problemas de financiación por estar excluida de la taxonomía europea e ir en contra de los principios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) que predicaban los mismos líderes europeos. Y ahora, lo que se pretende es que parte del presupuesto previsto para impulsar esa industria, se sufrague con capital privado. Donde dije digo, digo Diego 

Pero más allá de los principios u opiniones personales que puedan surgir en cuanto a este tema, lo que sí está claro es que la oportunidad de crecimiento no solo se presenta para la industria militar europea, sino también para otros sectores que de una u otra forma estarán relacionados a ésta, y entre ellos, el sector financiero; un sector que ocupa un gran peso en el selectivo español. 

Sin intenciones de abstraerme del contexto global, y consciente del escenario de incertidumbre que impera en los mercados financieros y los desafíos que se presentan, en esta ocasión he preferido no irme muy lejos y apostar por la economía local, la economía española... ¿Por qué no? Y para ello, nada mejor que un Fondo que invierta estratégicamente en los diversos sectores que componen nuestro índice bursátil. 


SWM España Gestión Activa 


El Fondo de renta variable española SWM España Gestión Activa se constituyó en Mayo de 2004, e invierte entre un 75% y un 100% del capital en renta variable nacional, con un máximo del 10% en renta variable portuguesa, no existiendo predeterminación en cuanto al nivel de capitalización bursátil de las inversiones o en cuanto a sectores. 

El porcentaje no invertido en renta variable se invertirá indistintamente en valores de renta fija pública y/o privada, nacional o internacional, sin predeterminación en la distribución entre emisores públicos o privados, sectores o áreas geográficas (aunque no se invertirá en países emergentes). 

Este Fondo presenta una volatilidad del 13,64% y una beta de 0,80 respecto al Morningstar Spain TME NR EUR. Su nivel de riesgo es 4.


 
En cuanto a la rentabilidad, el Fondo toma como referencia el I.G.B.M. (Índice General de la Bolsa de Madrid), por lo que puedes ver la evolución de ambos en la siguiente gráfica:


 
Concretamente, las rentabilidades alcanzadas desde la constitución del Fondo fueron las siguientes:


 
Como podrás observar, en la mayoría de las ocasiones el Fondo ha superado las rentabilidades de su índice de referencia. 

Los datos identificativos del Fondo, así como también sus comisiones y demás datos específicos, puedes verlos en el cuadro que te presento a continuación:


 
La gestión del Fondo estará a cargo de Singular Asset Management SGIIC, entidad gestora de Singular Bank; un banco especializado en inversiones y gestión de banca privada. 

Al 28 de Febrero de 2025, la cartera del Fondo estaba conformada por las siguientes principales posiciones:


 
Pero si quieres información más detallada acerca del Fondo, puedes acceder a ella a través del siguiente enlace: https://www.singularam.es/swm-espana-gestion-activa-fi-clase-p/ 

Y como conclusión de esta historia, pienso que “no hay mal que por bien no venga”, dado que gracias a las amenazas de Donald Trump de retirar a Estados Unidos de la OTAN y abandonar a Europa a su propia suerte, ésta se propuso impulsar su industria militar que no solo garantizaría la autodefensa del continente, sino también impulsaría su propia economía, incluyendo entre otros a su sector tecnológico, o a su sector financiero… Y en España, sobre sector defensa y sector financiero tenemos bastante que aportar, con empresas como Indra, Navantia, o GMV; y como buque insignia, la gran banca española. ¡A por ellos! 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
¿Renta Fija, Variable o ambas?
¿Renta Fija, Variable o ambas?
Informes de seguimiento de los principales fondos de inversión de Renta 4 Gestora, a cierre de 2024
Informes de seguimiento de los principales fondos de inversión de Renta 4 Gestora, a cierre de 2024
Informes de seguimiento de los principales fondos de inversión de Renta 4 Gestora, a cierre de noviembre de 2024
Informes de seguimiento de los principales fondos de inversión de Renta 4 Gestora, a cierre de noviembre de 2024
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Definiciones de interés