
En este artículo te contamos, con ejemplos claros, por qué invertir en renovables puede ser una decisión rentable y con futuro. Hablaremos de qué está impulsando su crecimiento, qué opciones de inversión tienes (acciones, fondos, bonos o ETFs) y qué empresas y fondos están liderando esta revolución. Si quieres alinear tu cartera con el futuro energético, sigue leyendo.
Las energías renovables son un tipo de energía que deriva de fuentes naturales e inagotables.
A diferencia de las energías no renovables, es decir, las que se obtienen a través de
combustibles fósiles, estas no son contaminantes y respetan el medio ambiente.
¿Cómo invertir en energías renovables?
Para maximizar los beneficios cubriendo el binomio rentabilidad-riesgo, es clave optar por la diversificación. En este sentido, una de las opciones más atractivas para invertir en sostenibilidad es a través de fondos de inversión o ETFs.
Los productos financieros que podemos encontrar son los siguientes:
- Renta variable: acciones.
- Renta fija: bonos verdes.
- Fondos de inversión sostenibles.
- ETFs.
Acciones de energías renovables
- Iberdrola (Capitalización: 74.510Mn€): atractiva diversificación geográfica y por negocios, con presencia en distintas tecnologías y con objetivo de crecimiento en redes y energías renovables (fotovoltaica, eólica onshore/offshore, almacenamiento de energía a través de baterías y proyectos pioneros en producción de hidrógeno verde).
Continua generación de caja a pesar de su fuerte inversión en energías renovables y redes. Sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 40%, margen EBITDA superior al 30%.
¿Quieres invertir en Iberdrola? Descubre cómo comprar sus acciones de forma segura.

- EDP Renováveis (Capitalización:13.158Mn€): líder mundial en el sector de energías renovables y cuarto mayor productor de energía eólica. Compañía atractiva por su diversificación geográfica (Europa, EE.UU, Canadá y LATAM) y por tecnología (fotovoltaica, eólica onshore y offshore, autoconsumo industrial y almacenamiento de energía a través de baterías). Activa en rotación de proyectos, con sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 40%, margen EBITDA superior al 70%.

- Grenergy (Capitalización: 833Mn€): compañía atractiva por su diversificación en tecnología (fotovoltaica, eólica y almacenamiento de energía mediante baterías) y regional (Europa, EE.UU y LATAM) con 15 años de experiencia en el sector. Empresa activa en rotación de proyectos, con sólido crecimiento a futuro, margen bruto superior al 40% y margen EBITDA superior 30%.
Actualmente está construyendo el mayor proyecto de baterías del mundo en el Desierto de Atacama (Chile) con una capacidad de 4,1GWh y 1GWsolar.

- Greening (Capitalización:170Mn€): Compañía líder en soluciones de autoconsumo industrial, diversificada geográficamente (Europa, EE.UU. y LATAM) y con un modelo de negocio verticalmente integrado a través de 4 divisiones:
- Soluciones de Autoconsumo
- Generación de energía
- Comercialización
- Producto: fabricación de estructuras para plantas fotovoltaicas. A pesar de su poco tiempo en bolsa, la compañía ya ha superado su guía prevista en EBITDA para 2023 y se espera un sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 40% y posibles operaciones de rotación de activos para seguir financiando sus proyectos.
También puedes encontrar estas empresas en los siguiente brókers:
Fondos de inversión energías renovables
Desde Rankia os queremos presentar los siguientes fondos que nos darán a nuestra cartera una exposición de calidad a las energías renovables.
Fondo | ISIN | TER | Rentabilidad YTD | Rentabilidad anualizada 3 años |
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente | ES0173130081 | 1,50% | 0,27% | - |
DNB Fund Renewable Energy | LU0302296149 | 1,50% | -7,55% | -2,97% |
Guiness Sustainable Energy | IE00B3CCJ740 | 1,35% | 1,99% | 0,69% |
Pictet-Clean Energy Transition | LU0474968459 | 1,99% | 1,98% | 0,66% |
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente
- ISIN: ES0173130081
- Comisión: 1,5%
- Volatilidad: 12.19%

DNB Fund - Renewable Energy Retail
- ISIN: LU0302296149
- Comisión: 1,5%
- Volatilidad: 24,81%

Guinness Sustainable Energy
- ISIN: IE00BFYV9M80
- Comisión: 1,85%
- Volatilidad: 22,43%

Pictet - Clean Energy Transition
- ISIN: LU0280435388
- Comisión: 1,99%
- Volatilidad: 24,38%

Fondos indexados de energías renovables
A partir de agosto de 2022 los asesores financieros van a estar obligados a preguntar a sus clientes sobre sus preferencias en temas de sostenibilidad.
A continuación os dejamos un par de ellos:
Fondo Indexado | Índice que replican | ISIN | TER |
AMUNDI MSCI EUROPE PAB NET ZERO AMBITION | MSCI EUROPE CLIMATE PARIS ALIGNED FILTERED INDEX | LU1437020222 | 0.50% |
Vanguard ESG Developed Wld All Cap Eq | FTSE Developed All Cap Choice Index | IE00B5456744 | 0.20% |
AMUNDI MSCI EUROPE PAB NET ZERO AMBITION

Vanguard ESG Developed World All Cap Equity Index Fund EUR

ETFs
A continuación te dejamos una tabla con algunas de nuestras opciones favoritas en Rankia:
Nombre |
ISIN |
Ticker |
TER |
Contratar |
iShares Global Clean Energy |
IE00B1XNHC34 |
IQQH |
0,65% |
|
L&G Clean Energy |
IE00BK5BCH80 |
RENW |
0,49% |
|
First Trust Nasdaq Clean Edge Green |
IE00BDBRT036 |
QCLN |
0,60% |
|
Xtrackers MSCI USA ESG UCITS ETF | IE00BFMNPS42 | XZMU | 0.15% |
Si quieres invertir en alguno de estos ETFs o Fondos Indexados también te recomendamos:
Bonos verdes
¿Qué son los bonos verdes?
Un bono verde es cualquier tipo de bono cuyos fondos se destinan a financiar de forma exclusiva proyectos verdes.
Un bono verde es para destinar proyectos: energías renovables, eficiencia energética, prevención y control de contaminación, transporte limpio, etc.
Estos bonos pueden ser emitidos por instituciones tanto públicas como privadas: Telefónica, Iberdrola, Adif, ICO, BBVA, Comunidad de Madrid, Instituto de Crédito Oficial, etc.
Aqui te dejo un pantallazo de Bloomberg con los bonos verdes de las principales compañias dentro del sector utilities y energias renovables.

¿Cuáles son los tipos de energías renovables donde invertir?
- Solar
- Eólica (onshore/offshore)
- Hidráulica
- Biomasa
- La electrólisis (producción de hidrógeno).
Además, las compañías dentro de este sector no solo están invirtiendo en producción de energía sino también en el almacenaje a través de baterías, clave para hacer posible la transición energética y abastecimiento mundial de energía.

¿Por qué invertir en energías renovables?
Invertir en energía renovable es una oportunidad económica y es una decisión que los inversores de todo el mundo han estado tomando cada vez más durante esta última década.
A pesar de que las tendencias de inversión son generalmente positivas, necesitamos invertir mucho más en energías renovables para poder cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Además, los esfuerzos que se están implementando para contener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC implica que las inversiones gubernamentales se van a centrar en la creación de infraestructuras eficientes y fuentes renovables.
- Viento de cola con políticas de descarbonización a favor y crisis energética.
- Alta demanda y crecimiento de la inversión en el sector.
- Compañías dentro del sector petrolero, Utilities Integradas y fondos de infraestructuras están pagando actualmente múltiplos muy elevados por proyectos renovables.
- Reducción de costes.
- El precio de los principales componentes para paneles solares se está reduciendo, sumado a un abaratamiento de los costes de transporte marítimos.
- PPAs a l/p firmados a precios más elevados.
- Escenario positivo para los ingresos, ya que se están firmando acuerdos de venta de energía a plazo (PPAs) a precios muy superiores a los de hace 2-3 años, tanto para perfiles de energía solar como eólica. Esto debería repercutir de forma positiva en los márgenes de las compañías, ya que independientemente de lo que hagan los precios de la energía en el corto/medio plazo estos contratos son a 10-15 años a un precio cerrado.

Su mayor peso se ubica en Estados Unidos y Europa, pero tambien con menos influencia en América del Sur y Asia Emergente.
El S&P Global Clean Energy proporciona exposición transable y liquida a empresas de todo el mundo que están involucradas en industrias relacionadas con energía limpia.

Aun así, se espera que este sector se recupere dadas las medidas que está poniendo la Unión Europea para paliar con el cambio climático en los próximos años. Algunos ejemplos son el Pacto Verde Europeo para 2050 o el Plan REPowerEU.
Además, es de especial importancia tener en cuenta la guerra entre Ucrania y Rusia, todavía vigente a día de hoy, que provocó una tendencia al alza en el precio del gas, aunque su impacto se haya mitigado posteriormente. Este hecho ha fomentado que la UE tome medidas respecto a comenzar a producir estos productos de manera interna y dejar de ser tan dependientes con el exterior.
Oportunidades y riesgos al invertir en energías renovables
- La descarbonización de la industria e independencia energética
- Reducción de costes de materia prima y costes logísticos
- PPAs firmados a precios elevados a largo plazo (10-15 años)
- Progresivo recorte de tipos que reducirá el coste de financiación de las empresas (se estima que comience antes en Europa).
- Su principal riesgo es el llamado “permiting”, es decir, permisos generalmente medioambientales que tienen que aprobar los ayuntamientos regionales para que puedan comenzar a construir y desarrollar sus proyectos
- La incertidumbre ante la volatilidad de los precios de la energía (mayor volatilidad en resultados según la exposición a merchant de cada compañía).
No obstante, ante un entorno de elevada inflación y altos tipos de interés, también habrá que analizar el aumento de costes de materiales y costes financieros de las compañías.
¿Es rentable invertir en energias renovables? Opinión de Beatriz Pérez
¿Por qué a través de un fondo de inversión en vez de un ETF?
- Mayor visibilidad en ingresos: disponer de un porcentaje de activos operativos y bajo construcción más alto que sus comparables y su pipeline.
- Menor exposición a España: ante el exceso de capacidad y caída de precios de la electricidad a 0.
- Mayor cobertura de precios: disponer de una mayor cobertura de precios a través de PPAs a largo plazo y una menor exposición a merchant.
No obstante, el sector actualmente está sufriendo una tormenta perfecta (volatilidad de precios energéticos + tipos de interés elevados). Muchas compañías están optando por la rotación de activos (venta de proyectos) para desapalancarse y poder así seguir financiando sus proyectos. Los tipos de interés comenzarán a bajar tarde o temprano y el sector se revalorizará y se acabará reflejando en cotización su enorme potencial de crecimiento a futuro.