Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

La economía de los antiguos egipcios

Érase una vez un pueblo mestizo que vivía en el cauce septentrional del río Nilo, muy cerca del Mediterráneo. Los historiadores todavía discuten sobre el origen de sus antepasados, aunque la opinión mayoritaria cree que fue un confluencia feliz de poblaciones negras y semitas. Los primeros procederían de la antigua Nubia –hoy Sudán-, mientras que los segundos serían originarios de la actual Libia. En algún momento del albor de los tiempos, ambas poblaciones se encontraron a la vera del Nilo. Y se mezclaron. Esa gente tenía la piel tostada y decían vivir en el país de Kemet o el país de la tierra negra
 
La tierra negra era el limo que el río dispersaba cuando se desbordaba. Tenía tantos nutrientes, que podía producir hasta cuatro cosechas al año. Una cantidad colosal de alimentos… La productividad del campo era tan alta, que el ser humano no consiguió superar esos números hasta el comienzo de la Revolución Industrial, en la Inglaterra de mediados del s. XVIII. En realidad los kemetianos vivían en el “Jardín del Edén”. Estaban orgullosos de su suerte y creían ser “los únicos habitantes de la Tierra”. Y no les faltaba razón… porque en aquella época el camello aún no había sido domesticado y era imposible cruzar los desiertos que rodeaban su país
 
economia egipto 1
 
A diferencia de otras grandes civilizaciones contemporáneas -como Sumeria en Mesopotamia o la civilización del Valle del Indo-, no se vieron importunados por invasiones extranjeras que pudieran amenazar su estilo de vida. Gracias a su aislamiento geográfico y al mal carácter del camello –tenían que haberlo divinizado en su panteón…-, tuvieron todo el tiempo del mundo para desarrollar una cultura extraordinaria que ha pasado a la historia por sus logros científicos y arquitectónicos. 
 

El nacimiento de un Estado

Las comunidades kemetianas, bastante independientes entre sí, aprendieron a gestionar los recursos del río mediante la construcción de canales que trasladaban sus sedimentos por una extensa área geográfica. Cuando la estrella sirio aparecía por primera vez en el firmamento, se sentaban a esperar… ya que al poco tiempo el Nilo se desbordaba e inundaba los campos que más tarde darían fructíferas cosechas. Durante tres meses y hasta que se retiraban las aguas, había poco que hacer. Entonces las comunidades celebraban sus cultos religiosos –la mayoría relacionados con la fertilidad de la tierra-; se oficiaban bodas tras las cuáles los hombres abandonaban sus familias para integrarse en las de sus mujeres; y, por supuesto, conspiraban y se preparaban para las disputas territoriales que cada año se reproducían tras la retirada de las aguas. 
 
Con el paso de los siglos, la organización del trabajo agrícola se sofisticó. La productividad de la tierra aumentó debido a la extensión de los cultivos (incluso en el desierto, gracias a los sedimentos que transportaban los canales); y también, al uso intensivo de la tierra. El campo kemetiano era tan productivo, que las comunidades agrícolas pudieron liberar a algunos de sus miembros de las tareas rurales, para que se dedicaran exclusivamente a la gestión, organización y distribución de los recursos agrícolas. Con el paso del tiempo, las tareas de estos “liberados rurales” fueron evolucionando; hasta que en un momento dado de la historia, con el advenimiento de los primeros faraones, pasaron a conformar el cuerpo de los escribas. Y a ellos se debe, entre otras cosas: la aparición de la escritura, el desarrollo de las matemáticas (sobre todo para el cálculo de áreas y volúmenes), la mejora de los conocimientos astronómicos o la invención de ciertos artefactos, como el arado, que permitió aumentar la productividad de la tierra.
 
economia egipto 2
 
Nadie cómo Gordon Childe, supo resumir en unas pocas líneas, el proceso que dio lugar a la creación del Estado:
La necesidad de realizar grandes trabajos hidráulicos que regulasen las crecidas del Nilo obligó a crear una estructura organizativa cada vez más compleja que fue el germen del Estado centralizado egipcio. Los trabajos de drenaje e irrigación reclaman la cooperación de toda la comunidad, creando un vínculo económico que genera la solidaridad social... que conduce a la unificación política de toda la región que depende de un mismo sistema fluvial.
 
Los Orígenes de la Civilización, 1936
Todo este proceso, vino acompañado de una gran explosión demográfica. El aumento de la producción agrícola se traducía irremediablemente en un incremento de la población, que más tarde era reclutada para construir nuevos canales; los cuáles, a su vez, retroalimentaban el crecimiento demográfico y la extensión de los regadíos por todo el territorio. Durante siglos, sino milenios, el sistema funcionó de maravilla porque los kemetianos eran “cuatro gatos” y tenían mucho terreno por conquistar… Sin embargo, a largo plazo, la expansión del modelo se vería limitada por el tamaño de las inundaciones del Nilo y por la eficiencia del Estado a la hora de gestionar los recursos
 
En cualquier caso, el éxito de la agricultura no estaba exento de problemas. Las comunidades luchaban entre sí por las mejores tierras y a menudo se enzarzaban en larguísimos conflictos relacionados con la delimitación de los campos (inevitables tras cada desbordamiento del Nilo). Los constantes litigios por la posesión de la tierra, que a menudo degeneraban en pequeños enfrentamientos armados, terminaron cuando un tipo llamado Narmer (también conocido como Menes), unificó todo el territorio bajo su mando hacia el año 3000 a.C. Fue el primer rey de Egipto. Entonces los kemetianos pasaron a ser egipcios y delegaron todos sus recursos en un Estado centralizado cuya capital se estableció en Menfis.
  
A partir de entonces, empezó una época de gran prosperidad. La paz política garantizó el trabajo de los escribas; porque pudieron reorganizar el mundo rural a su antojo para mejorar su productividad y, con ello, consolidar el surgimiento del Estado. Con el paso del tiempo, algunos de ellos utilizaron su posición para establecerse como casta sacerdotal; otros pasaron a dedicarse al lucrativo negocio del comercio; unos pocos se erigieron en líderes políticos regionales; y el resto siguió haciendo lo que había hecho siempre, controlar los inputs y outputs de la contabilidad agrícola. Asimismo, el aumento de la producción agrícola consolidó la aparición de varios centros urbanos a lo largo de todo el cauce del Nilo, cuyas poblaciones se emanciparon de las tareas labriegas. 
 
En la cúspide social se instaló el faraón; al que lo seguían en importancia los sacerdotes, los escribas, los comerciantes y, finalmente, los artesanos y los campesinos. Teológicamente hablando el faraón era el dueño de todo, tanto de las tierras como de los hombres. Aunque en la práctica la propiedad privada estaba muy extendida y gozaba del respaldo de la leyes y de los tribunales. Los ciudadanos eran libres y podían ascender sin reparos en la escala social (porque los cargos administrativos todavía no eran hereditarios). Sin embargo, tal vez lo más llamativo fuera la preeminencia social de la mujer. La mujer egipcia podía repudiar a su marido; divorciarse de él, conservar sus propiedades, emprender negocios o ejercer ciertas profesiones que en otras sociedades tenían totalmente prohibidas. Como ejercer la medicina. Una constante que perdurará miles de años (al menos, hasta la época de Cleopatra). Para entender lo avanzados que estaban los egipcios en la comprensión de ciertas libertades individuales ¡Basta con señalar que en España no se legalizó el divorcio hasta 1932!
 

El concepto del dinero

Desde los comienzos de la civilización, hasta bien entrado en la Edad Media, la forma natural de pago por el trabajo remunerado se realizaba en especie. Sólo a partir de mediados del I milenio a.C, los imperios más avanzados generalizarán el uso de la moneda; sobre todo en las transacciones comerciales en las que mediaba el Estado o el gran comercio internacional. En cambio, para la inmensa mayoría de la población, sólo cabía el recurso del trueque como forma de pago para cubrir sus necesidades más apremiantes. 
 
En el antiguo Egipto no existían las monedas. Todo el mundo cobraba su salario en especie; mediante productos agrícolas que luego podían intercambiarse por productos más elaborados como los tejidos o la cerámica. O dicho de otro modo: el dinero se “comía”. Así que si alguien necesitaba algo, había que darse prisa antes de que los alimentos se pudrieran o devaluaran. Quizá por eso los productos más valorados eran aquellos que resistían mejor el paso del tiempo, como el grano de los cereales; que además ofrecían la posibilidad de su fácil almacenamiento, como reservorio de riqueza a la que acudir en los momentos de carestía.
 
No hace mucho, escuché a Esteban González Pons (del Partido Popular), decir algo así como que “el dinero no se destruye; sólo cambia de manos…”. Vamos, que “se transforma”. Hasta cierto punto es verdad; pero si el dinero lo inviertes en actividades improductivas que ofrecen poco o ningún retorno (hablo de riqueza), es cómo si lo tiraras a la basura. En España tenemos bastantes ejemplos dignos de mención: el aeropuerto de Castellón, estaciones del AVE sin pasajeros, las autopistas radiales de Madrid que tendrán que ser rescatadas por el Estado y, sobre todo, un montón de urbanizaciones abandonadas que languidecen bajo el sol. Casi todo construido con el dinero de los depositantes bancarios. Dinero que se ha “evaporado”, lo sepan o no los sufridos españoles… 
 
Pues bien, en el antiguo Egipto sucedieron cosas parecidas. Y es que en algunos aspectos, no hemos cambiado tanto en 4500 años… El aumento de la población urbana durante las primeras dinastías faraónicas, sólo pudo financiarse con el aumento de la productividad de la tierra. Durante mucho tiempo, incluso cientos de años, todo marchó estupendamente. Sin embargo, cuando la producción agrícola no pudo seguir la estela del crecimiento urbano… la crisis se presentó a las puertas. En ese caso, el Estado podía recurrir a sus excedentes almacenados para minorizar el impacto de la recesión. En caso contrario, el languidecimiento de las ciudades estaba asegurado. 
 
A comienzos de la III dinastía, al rey Zoser le dio por construir la primera pirámide de que se tiene constancia.
 
 
economia egipto 3
 
El faraón tenía grandes planes para su enterramiento… pero a finales de su reinado, tuvo que enfrentarse a una sequía que duró 7 años. Durante este periodo el Nilo nunca se desbordó. Los canales se secaron y la agricultura languideció. La economía entró en depresión; ya que la falta de alimentos, además de generar un problema de salud pública, frenó en seco todas las transacciones comerciales (porque sin ellos, era imposible comprar nada). Para colmo de males, el rey había dilapidado los excedentes agrícolas de los tiempos de bonanza, en la construcción de su mausoleo. Así que cuando llegó la sequía, el Estado no pudo actuar como “prestamista de última instancia” para evitar que los egipcios sucumbieran por inanición. La “estela del hambre”, resume perfectamente las preocupaciones de Zoser en su décimo octavo año de reinado:  
 
El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste. Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo. El cultivo de cereales era escaso, las semillas se secaban en la tierra y no había suficiente comida. Los niños lloraban, los jóvenes desfallecían y los viejos se acurrucaban en el suelo con las piernas cruzadas (morían). Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep. ¿Dónde nace el Nilo? – le pregunté. Que divinidad vive allí, para que yo la estreche a mí. Imhotep respondió: Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khunum. Con satisfacción el rey tuvo noticia de las riquezas de las que era dueño Khunum. Ordenó un gran sacrificio para Khunum y las diosas que formaban tríada con él, Satis y Anukis…
 
Es muy posible que el rey no hubiera podido evitar la crisis. Pero si en lugar de utilizar los excedentes agrícolas en la construcción de su pirámide, los hubiera almacenado en los templos, como salvaguarda contra cualquier catástrofe natural… Sin duda, habría podido mitigar el impacto de la crisis. Aunque no puede culpársele; porque quizá este tipo de asociaciones estuvieran fuera del alcance de los mandatarios de la época. Lo que hizo Zoser en aquél momento, fue lo que hacen todos los países cuando se encuentran al borde del abismo: saquear al vecino. Así que se acercó al país de Khunum (en la antigua Nubia –actual Sudán-) y saqueó todo lo que pudo. 
 
La resolución final de esta crisis corrió a cargo de la propia Naturaleza. Siguiendo el pensamiento de Malthus, cuando en una sociedad se rompe el equilibrio entre la población y sus recursos, éste sólo puede restaurarse de dos formas: aumentando los recursos cuando la población crece demasiado; o bien, adaptando la población a los recursos disponibles. En el Egipto de Zoser sucedió lo segundo. Las hambrunas, las enfermedades y los conflictos armados de baja intensidad, diezmaron a la población hasta que el equilibrio se restauró.
 

Auge y caída del Imperio Antiguo

El mejor momento del Imperio Antiguo llegó con la IV dinastía, a la que se atribuyen las colosales pirámides que todos conocemos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo ni porqué se construyeron… Aunque la opinión mayoritaria entre los egiptólogos, es que se trataba de monumentos funerarios para glorificar la memoria de sus faraones.
 
Desde luego, son un gran misterio. Sin duda los egipcios tenían los conocimientos matemáticos para levantarlas; pero cuesta creer que lo hicieran sin conocer la rueda, con herramientas de bronce y sin la ayuda de animales de carga (algunos bueyes a lo sumo). En cualquier caso, en lo que sí están de acuerdo casi todos los historiadores, es en que los faraones las utilizaron para “domesticar” a gran parte de la población masculina. Cuando el Nilo se desbordaba, los campesinos se quedaban ociosos en sus casas durante tres meses, hasta que se retiraban las aguas. Para los gobernantes eso era peligroso… porque los gobernadores locales, los nomarcas, podían sentir el impulso de manipular la voluntad de las comunidades agrícolas para conspirar contra la monarquía. Así que los faraones se inventaron una especie de servicio militar obligatorio, mediante el cuál reclutaban a miles de campesinos para que trabajaran unos meses al año en las canteras o en el ensamblaje de las pirámides. 
 
En contra de lo que la gente suele creer, en las tumbas reales apenas se utilizaron esclavos. Los campesinos recibían un buen sueldo a costa del erario público y cuando morían, eran enterrados dignamente. Aunque su vida como obreros era muy dura. Lo sabemos por los huesos de los enterramientos. Muchos trabajadores sufrían artritis prematura y fracturas de toda índole durante el periodo en que era movilizados; lo que a la postre, terminaría perjudicando a su rendimiento como campesinos. 
 
El primer faraón de la IV dinastía, Senefru, fue el primero en dedicarse en serio al negocio de las grandes pirámides. En realidad, se pasó 20 pueblos… y nadie más, jamás, igualó su mesianismo constructor. Sus descendientes: su hijo Keops, su nieto Kefrén y su bisnieto Micerino, serán los artífices del complejo piramidal de Gizeh, que hoy aparece en todas las postales turísticas de Egipto.
 
economia egipto 4
 
Para organizar semejantes empresas, la administración estatal tenía que funcionar como la seda. Se necesitaba un gobierno fuerte, muy centralizado, con un cuerpo de escribas disciplinado y bien formado, que pudiera encargarse de todos los problemas logísticos que surgían durante la realización de los trabajos. Sin embargo, cuando observo lo que hicieron… me doy cuenta que el tamaño de las tumbas reales es directamente proporcional a los recursos agrícolas que se necesitaron para su edificación y, también, al colosal tamaño que la población urbana tuvo que alcanzar en aquella época. Para los egipcios de ciudad, aquella fue una época maravillosa; pródiga en recursos y con amplias posibilidades de ascender en la escala social. En cambio, si vivías en el campo… estabas peor que jodido. Los faraones de la IV dinastía se guiaban ya por la premisa del “estajanovismo soviético”; mediante la cuál, cualquier campesino produce mucho más de lo que necesita para sobrevivir. Así que los crujían a impuestos hasta dejarlos al borde de la inanición. 
 
Quizá por eso la tradición posterior los recuerda como tiranos que sometieron al pueblo para satisfacer su megalomanía personal. Sobre todo en el caso de Keops –según cuenta el Papiro de Westcar-. El reinado de Keops es interesante por varios motivos. En aquella época se estableció un patrón “monetario” de intercambio de hortalizas; en el que tres zanahorias podían valer lo mismo que un pepino, cuatro pepinos lo mismo que una sandía, dos sandías lo mismo que una docena de huevos. Y así sucesivamente… La estandarización del sistema facilitó los intercambios y dio alas al comercio, tanto dentro como fuera de Egipto. Lo que probablemente aumentó la “velocidad del dinero”. Pero también pasará a la historia por la reforma del ejército y de la administración; para encumbrar su papel represor ante las constantes revueltas y hostilidades que estallaban periódicamente en las comunidades agrícolas.
 
En cualquier caso, la actividad constructora siempre fue en declive, de Senefru a Micerino. Los faraones podían haber utilizado los excedentes agrícolas para reorganizar y modernizar el sistema de regadíos, así como toda la logística para el almacenamiento de los granos; pero en lugar de eso, se dedicaron a erigir mausoleos que no producían nada, con escaso o nulo retorno a largo plazo. Cuenta Herodoto, que con Kefrén el país ya estaba sumido en la indigencia y que la población lo odiaba con todas sus fuerzas… Él pudo construirse una buena pirámide, pero no dejó nada para sus familiares, cuyas tumbas son muy modestas. Con toda seguridad, porque no había recursos para más. Ni siquiera su hijo Micerino pudo terminar su habitáculo para el más allá… Tras su muerte, se sucedieron varios gobernantes títere; hasta que uno de ellos fundó la V dinastía, seguramente tras un golpe de Estado.
 
Los reyes de la V y VI dinastías, todavía erigieron pirámides. Aunque muy modestas. El Estado se descentralizó a favor de los gobernadores locales y los faraones cambiaron su atribución de “Dios Sol” por la  de “Hijo del Sol”; porque ahora tenían que compartir su poder religioso con la casta sacerdotal establecida en Heliópolis. Las tierras antaño administradas por el faraón fueron privatizadas de facto; aunque eso no evitó que el reino entrara en una espiral descendente de desorganización social, caos, hambre, revueltas y anarquía. Situación que se prolongó durante siglos y que empeoró cuando el delta del Nilo fue invadido por pueblos extranjeros que viajaban a lomos de un animal nunca visto por los egipcios: el caballo. El camello tendría que esperar… hasta la invasión árabe.
 
Buscando información en Internet para confeccionar este artículo, te encuentras todo tipo de teorías sobre quiénes y cómo construyeron las pirámides. Las más abundantes son las que hacen referencia a los extraterrestres… pues para mucha gente, los faraones fueron una especie de “contactados” cuya voluntad fue teledirigida para que construyeran sus tumbas. No tengo nada contra la gente que cree en la existencia de OVNIS o alienígenas. De verdad. Pero lo que SÍ sé, es que al construir de las pirámides los egipcios se arruinaron y lo pasaron francamente mal. Tras la IV dinastía abandonaron el negocio de las grandes pirámides y cuando Egipto renació, sus gobernantes prefirieron enterrarse en el Valle de los Reyes. El sufrimiento no valía la pena: ¿lección aprendida?
 
Un abrazo a todos/as
51
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
Res Gestae
Res Gestae
Superciclos
Superciclos
  1. #54
    17/09/19 04:21

    Maravilloso Articulo, contribuye notablemente al conocimiento de hoy en dia de lo que es nuetra Civilizacion, todo ese desarrollo es la base para lo que se vive ciento por ciento, todos ellos colocaron granos de arena para construir lo que es la Civilizacion Moderna....!!! Que lastima que el hombre Moderno, NO esta produciendo nada Bueno para las generaciones que vienen adelante....!!!
    Acabamos con toda la Flora , la Fauna, Los Cuerpos de Agua, etc....!!!

  2. en respuesta a Comstar
    -
    #53
    25/04/16 00:56

    El libre comercio nunca existió, o al menos no por mucho tiempo.Siempre surgen actores qUE primero distorsionan y luego dominan el mercado, creandó oligo o monopolios, o surgen aranceles,etc.... Y yo no me quejo de que nadie haga nada para meterse a nada ni recuperar nada, sino de representaciones ideológicas de tipo izquierdista que tratan de dar una visión bastante irreal de las economías y por qué son importantes. Y lo de que se reproducen de forma exponencial los somalies porque les quitaron los recursos me parece que no es muy razonable. Simplemente su población se ha multiplicado exponencialmente gracias a las ONGS y demás elementos europeos con vacunas y sanidad (ciencia fundamentalmente occidental) que elimina la mortalidad infantil. Antes era igual de alta su natalidad o mayor, y las enfermedades infantiles mantenían la población estable. Es más bien el apoyo occidental quien provocó esto.

  3. en respuesta a Inepto
    -
    Top 100
    #52
    24/04/16 23:32

    Eso se llama libre comercio. Si te quitan algo, luego te quejas de que al que le quitaron se meta e la izquierda para recuperarlo...

  4. Top 10
    #51
    24/04/16 21:54

    La razón porque este post, de hace 3 años, aparece en los mails de "novedades" de Rankia, lo desconozco. Si el sistema es automático, me gustara conocer el que lo programó, porque no es la primera vez que en el mail sale cosas de hace tiempo, y sin una razón aparente, al menos a mi entender, en todo caso .... te aseguro que nunca habría pensado leer algo de Egipto en Rankia, en la vida !!!!!

    De todas maneras, me ha gustado, y me ha hecho reflexionar con que en la crisis actual se estás buscando recetas de solución de las anteriores, que en muchos casos no valen, y al mismo tiempo la falsedad de aquello que "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra", y es absolutamente falso, porque no tropieza dos veces, sino, 4, 40, 400, 4.000 ....en exactamente la misma, lo único que cambia es la forma de caerse, el ángulo del tropiezo, o las dos cosas al mismo tiempo ..... pero la piedra es la misma, y está en el mismo lugar !!!!!!!!!!

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #50
    24/04/16 21:53

    Sí vamos. Desde el siglo XVII tenía una economía vibrante Somalia jajaja. Cuando un país tiene de verdad una economía vibrante real, se acompaña de un ejército poderoso y/o estrechos lazos comerciales con un país de ejército poderoso. Toda nación con economía de verdad vibrante sabe eso. Se trata de la producción y acaparamiento de recursos de otras economías además de aumentar la eficiencia y distribución de la producción entre actores poderosos. Así es como funciona y siempre ha funcionado el mundo ¿Para qué voy a comerciar con alguien mucho más débil que yo? Para eso le quito lo que tenga y no pago.

  6. en respuesta a Inepto
    -
    Top 100
    #49
    24/04/16 21:15

    Somalia tenía una economia vibrante, hasta que llego el FMI a hundir a los emprendedores. Hoy se reproducen porque les quitaron los medios para producir abundancia. Y los dueños de los medios para producir abundancia son... ¿de qué países del norte?

    hay quienes hacen la guerra. ¿Quienes dan el dinero? la guerra es muy cara. No creo que sea con crowdfunding...

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #48
    24/04/16 18:30

    ¿Por qué iba a ser humillante para los europeos? La cultura guerrera amerindia era potente y se basaba en su dominio y domesticación de productos agrícolas que comemos todos a diario. Su imperio cayó porqUE no tenían casi enfermedades infecciosas y los europeos si tenían muchas y muy mortales a las que no estaban inmunizados. Otros aspectos de sus sociedades estaban más atrasados, al no tener imprenta ni armas de asedio ni la rueda etc. Pero eso no fue fundamental en la conquista. Las 10 o más enfermedades infecciosas, unido a que la conquista fue hecha en más de un 95 por ciento por amerindios colaborando con una minúscula minoría europea para derrocar al poder inca/azteca fue lo más importante.

  8. #47
    24/04/16 18:21

    Aunque me ha gustado el post en general,hay un cierto regusto ideológico de izquierda buenista que echa para atrás. Lo de pueblo mestizo no deja de ser una palabra un tanto inútil, en tanto que la mayoría de estudios de ADN antiguo señalan que fue un pueblo fundamentalente similar a otros del norte de África y Oriente Medio, con influencias menores del Cuerno de África y el sur se Europa, y muy similar al Egipto actual. No es mucho más mestizo que los islandeses, los ingleses, franceses alemanes o rusos, simplemente tienen aportes diferentes. Y lo de que esta unión fue feliz no sé si te lo sacas de la manga, y más sabiendo la tasa de mortalidad por heridas de lucha del 95 por ciento de tribus actuales de numerosas zonas del planeta. La guerra es un rasgo fundamental de la inmensa mayoría de grupos humanos: es más adaptativa que el pacifismo(por lo menos mientras hasta la edad actual: ya sabemos que la posesión de armas nucleares como que mejor qUE nos lleve al pacifismo antes ;) ).

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #46
    24/04/16 17:50

    Sin ánimo de ofender, este tipo de comentario me parece típico de ideologías de izquierdas algo separadas de la realidad. Tú dile a un campesino de USA que le dé el fruto de su trabajo/poder militar y tecnológico de su país a los pobres analfabetos que se reproducen exponencialmente en África y venden a sus mujeres como ganado. La respuesta no creo que te sorprenda. La historia de la humanidad siempre ha estado ligada al poder, la muerte, la guerra y la supervivencia de los mejores adaptados. Casi nadie en la OCDE quiere que todos consuman como ellos. No sé yo pero me da que los africanos lo van a tener duro para conseguir eso: no tienen armas ni modo de conseguirlas en cantidad. Si no es la OCDE, será China, Rusia y la India. O se repartirán los recursos entre ellos con tal de no perder más en una potencial guerra.

  10. Top 100
    #45
    25/02/16 21:02


    Esta es una frase que en realidad dice:


    ¿Por qué tuvieron que ser los extraterrestres? ¿Acaso existen los extraterrestres? Es que yo se que los egipcios si existieron.
    Aunque el 99.9999% de los sitios web diga que fueron los extraterrestres, el 0% de la evidencia apunta o sugiere que fueron extraterrestres. Ni siquiera se puede demostrar que haya extraterrestres, y menos aún que hayan sido asesores de construcción de culturas no europeas. Apuesto a que si alguien dijera que la torre Eiffel fue construida por extraterrestres, porque los franceses no podrían ser lo suficientemente inteligentes para hacerlo, los franceses se ofenderían. Igual de ridículo me parece decir eso de los egipcios.

    ¿Oye, cuando nos deleitas con un nuevo post?

  11. en respuesta a Kcire369
    -
    #44
    Claudio Vargas
    17/11/13 18:12

    Muy buenas tigre! En serio, todas las sugerencias son más que bienvenidas. Algunos de mis artículos los he hecho por petición de algunos rankianos -como los dos que le dedique a España y alguno sobre el oro-. Se aceptan las sugerencias, pero yo decido el timing, claro. Ciertamente, con Roma podría publicar 20 artículos... A mi también me apasiona. Aunque mi personaje favorito es Sila. Es una figura fundamental que la gente no conoce demasiado bien -aunque sí los historiadores-; con una personalidad y carisma tan arrebatadores como las del mismo César. El fin de la República y la llegada del Imperio jamás se entenderían sin Sila.
    Precisamente, en mi próximo artículo abordo la cuestión es de la Gran Depresión (aunque me enfoco más en las causas que en las consecuencias). A ver que tal sale... Luego pararé con el blog un mes y medio o dos meses; porque me caso y ya sabes... no quiero tener la cabeza en otra cosa.
    Lo de Estados Unidos es una pasada... que país! Yo viví un año en L.A. y flipe bastante. Si vas a estar más de un año, no seria mala idea de que empezaras a acumular crédito, historial de crédito. En Estados Unidos hay una doble nacionalidad encubierta; los que tienen crédito y los que no. Tener crédito te facilitará mucho las cosas (para comprarte un coche, rentar una vivienda y demás), porque ya sabes que allí no se lleva el tema de las nóminas.
    Y si te sacas el carné de conducir, no te pegues demasiado a los coches como hacemos en Europa... Je je. A mi me catearon dos veces por eso por conducción "agresiva".

    Un abrazo amigo! Queda pendiente lo de la quedada.

  12. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #43
    Kcire369
    17/11/13 15:44

    Hola Claudio, perdona que te responda tan tarde, he tenido algunos cambios en mi vida recientemente y estoy bastante desconectado...entre ellos el emigrar de España a USA, así que espero que no quiebre ;-) y a este Imperio le quedé al menos 100 años más jeje.
    Sobre la historia, no es que me guste, es que como a ti me apasiona y enamora. No hay película o serie histórica que no me guste. Y las biografías son un hobby ;-)
    Sobre el Imperio ha tanta información que se puede escribir 20 post, y aún quedarían mil cosas por decir...pero viendo tu excelente nivel sobre este de Egipto, estoy seguro que puedes. Ese blog que te puse suelo leerlo cada vez que puedo, me encanta y al igual que el autor de este, pienso que Julio Cesar, fue uno de los hombres más grandes que ha pisado la Tierra, no solo por todo lo que consiguió si no por todo lo que planifico. El fue quien visiono la Roma Imperial, y no pudo verlo, pero su sabiduría fue transmitida al hombre correcto, su sobrino Octavio.

    Otro momento histórico económico que me apasiona, es la segunda Guerra Mundial, ¿la recuperación de la crisis económica del 29, fue gracias a las medidas tomadas o gracias a la maquinaria bélica de la guerra? es como el huevo o la gallina que fue primero, hay mucha controversia en este punto. Sería creo otro gran post. Te estoy dando mucho curro jeje.
    Me hubiera encantado conocerte en la quedada última, pero justo unos días antes ya me iba de España, una pena, aunque espero tengamos otra oportunidad.
    Un s2 compy
    PD: Tu entrevista espectacular.

  13. en respuesta a Kcire369
    -
    #42
    Claudio Vargas
    27/10/13 19:54

    Muchas gracias Tigre! No sabía que te gustaba la Historia. A mucha gente le aburre... pero eso es porque no se la han contado bien! Para mi es apasionante. Lo bueno, es que al hablar de economía se puede hablar de cualquier cosa... también de Historia. No somos tan diferentes de nuestros antepasados. Quizá ahora somos un poco más sofisticados, eso sí; pero nos mueven las mismas ambiciones que tenían ellos, las mismas motivaciones.
    Bueno, Roma son palabras mayores. Pero te tomo la palabra y haré un artículo sobre ella. No sé cuando, pero lo haré. Para mi es el imperio más grande que ha habido sobre la Tierra; no por su tamaño, sino por su longevidad. Entre la supuesta fundación de Roma y la caída de Constantinopla, pasaron más de 2000 años! Tanta longevidad, deja un legado inmborrable en las generaciones posteriores. La influencia ha sido muy grande y se merece ese artículo; que, en cualquier caso, sólo trataría el declive del imperio romano occidental (porque el oriental duró 1000 años más y eso ya sería demasiado para un sólo artículo).
    Me quedo el enlace para ir recopilando información.

    Aquí tienes un excelente artículo de Knownuthing sobre Roma (antes que nos dejara):
    http://cicloinversor.com/index.php/aprendiendo-de-la-historia/
    Un abrazo Tigre, estamos en contacto,

    Claudio

  14. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #41
    Kcire369
    27/10/13 16:34

    Hola Claudio Vargas, es increíble lo que has hecho, genial, maravilloso post, histórico, económico. Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien leyendo, creo que tenemos una misma pasión en común como es la historia, aparte de los mundos financieros. Espero con ansias tus próximos post, históricos, en especial me gustaría leerte sobre el auge y la caída del Imperio Romano, desde los motivos, políticos, militares y económicos.
    Una web que sigo maravillosa sobre la historia de Roma es esta:

    http://www.historialago.com/legiones.htm

    Que no sé si sigues, o si tienes otra así de calidad encantado de que me la recomiendes.
    Un s2 compy


Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo