Acceder

Voy a tratar de recuperar la serie sobre la actuación de los bancos centrales. Recordemos que en el primer post, expuse una serie de contradicciones en las actuaciones de los bancos centrales que estaban tomando una serie de medidas, contrarias a lo que se supone lógico, teniendo en cuenta, tanto el sentido económico como las declaraciones de estos.

En el segundo post, había tratado de exponer que si cambiábamos el esquema, y nos situábamos en un entorno en el que tratábamos de salvar a la banca de inversión a través del proceso del carry trade, las decisiones encajaban perfectamente, con dos salvedades. Por un lado nos encontrábamos con el caso de China, que simplemente estaba tomando las decisiones contrarias a lo que se esperaría asumiendo que estuviésemos rescatando a la banca; aunque estaría tomando las decisiones correctas desde el punto de vista de la ortodoxia económica.

Y el otro caso que merecía especial análisis es el que ocurre en Japón, donde nos encontramos con que el banco central lleva mucho tiempo intentando devaluar el yen, (lo que interesa al mercado financiero), pero que incluso con tipos al cero e inyecciones masivas de efectivo en la economía, el efecto es exactamente el contrario.

O sea, que todos los bancos centrales están actuando de forma coordinada para facilitar las operaciones de carry trade, salvo el de China, pero en Japón las cosas no están funcionando. Es importante entender este caso, porque es el más evidente de la pérdida de control por parte de un banco central de la capacidad de actuación. Cuando lo califico, como el más evidente, quiero decir exactamente esto. El banco central de Japón está intentando controlar la cotización del yen y la situación del sector financiero, pero es más que evidente que sus medidas no surten efecto alguno; la diferencia con Estados Unidos o Europa, básicamente se traduce en el grado y en las dudas; pero en todo caso, si miramos un poco hacía atrás comprobamos que la importancia de los bancos centrales a lo largo de esta crisis ha ido decreciendo, en un proceso que se mostró evidente cuando tanto la FED como el BCE bajaron tipos de forma acelerada, momento en el que no se produjeron los efectos que todo el mundo suponía. Recordemos que hace ya bastante tiempo que se están tomando medidas no convencionales, y esto no es por otra razón que la inutilidad de las medidas convencionales.

Una explicación que se ha escuchado de forma recurrente es que estábamos ante una situación de trampa de liquidez, que fue definida por keynes. En esta situación se decía que ante una situación de tipos bajos, las políticas monetarias perdían toda su eficacia; este resumen y la coincidencia de tipos bajos y política monetaria ultraexpansiva que no surte efecto es lo que nos lleva a pensar en esta situación; pero lamentablemente son las únicas características en común con la situación descrita, y características que desaparecen cuando miramos los matices.

 La trampa de la liquidez fue definida en su momento como aquella situación en la que las políticas monetarias dejaban de tener efectividad. Sin embargo, debemos tener en cuenta ciertas consideraciones, a la hora de entender este problema.  Para ello, un detalle importante es entender cómo funciona la política monetaria.

Entender el mecanismo de la trampa de liquidez es sencillo; en el mercado de dinero se fijan los tipos de interés en función de las circunstancias de la demanda y la oferta de dinero. La demanda de dinero se representa de la misma forma que cualquier otro producto, ya que los agentes económicos demandan dinero para realizar sus transacciones y por motivos especulativos. Cuanto menor sea el tipo de interés, mayor será la demanda de dinero, bien por que se incrementa el consumo, (sale más barato anticipar compras), bien porque se incrementa la inversión, (para que las inversiones sean rentables, la rentabilidad ha de ser mayor que los tipos de interés, lo que supone que cuanto más bajo sea el tipo de interés, mayor número de inversiones serán viables.

Con esta demanda de dinero, y teniendo en cuenta que la oferta de dinero es la variable controlada por los bancos centrales, se llega a una cantidad de dinero y un tipo de interés en el mercado. La cantidad de dinero, es obviamente la que las autoridades fijan, y el tipo de interés sale del mercado.

 

 

 

 

Pues se definía la trampa de liquidez como aquel punto en el que aun incrementando la oferta de dinero, la demanda de dinero se volvía totalmente elástica y por tanto, los tipos de interés no bajaban de ahí. Los tipos de interés efectivos marcaban un mínimo y en consecuencia, nos encontramos con que las políticas monetarias expansivas  incrementan la oferta de dinero, y en consecuencia la cantidad de dinero en circulación, pero no reducen el tipo de interés de mercado, lo cual nos lleva a que ni el consumo, ni la inversión se ven afectadas. En este sentido lo que se genera es únicamente inflación, al repartirse todo el dinero entre los distintos bienes producidos.

Es posible que esta situación describa de alguna forma lo que está ocurriendo pero es fácil encontrar que existen diferencias muy sustanciales, que provocan que en realidad ni de lejos estemos en esta situación.

El primer matiz es sencillo verlo; en el modelo se habla de modificar la cantidad de dinero que existe en la economía, para alterar los tipos de interés en el mercado monetario. Esto puede parecer que contradice todas las explicaciones financieras de los últimos años, en los que los bancos centrales fijan el tipo de interés para tratar de definir la cantidad de dinero en la economía. Tal contradicción en la realidad no existe y surge de dos confusiones demasiado comunes; la primera identificar los tipos de interés con el tipo de interés de intervención de los bancos centrales; y la segunda es identificar la cantidad de dinero en la economía con la base monetaria.

Para entender esto, resulta que tendríamos que ir un poco atrás en el esquema de keynes, y entender que los bancos centrales, manejan varios instrumentos para alterar la oferta monetaria. En una situación convencional, mediante las subastas de líquidez, las entidades controlan la base monetaria. Los distintos tipos de interés de los bancos centrales, no son los tipos de interés de los mercados monetarios, sino que son instrumentos de los bancos centrales para determinar la base monetaria en la economía, de forma que una subida de tipos, o un recorte de los colaterales, lo que supone es que determinados bancos no consiguen dinero creado por el BCE y tienen que conseguirlo del que este distribuyó a través del resto del sistema financiero.

Es decir, el BCE realiza una subasta de liquidez y pretende introducir 100; lo que hace es establecer un tipo de referencia y lanzar una subasta. El tipo de referencia, influye en el sentido de que cuanto menor sea el tipo, más entidades demandarán dinero, porque es muy barato. A su vez, en las subastas cada una de las entidades ofrece un tipo al BCE. Imaginando que tenga peticiones por 200,  el BCE (que sabía que iba a introducir 100), adjudica el importe solicitado a las entidades que más ofrecen, de forma que surgen los tipos marginales.

En una situación de barra libre, el esquema es similar, salvo que simplemente no hay subasta y lo que se trata es de aliviar los costes para las entidades, e introducir la máxima cantidad de dinero posible.

Una vez tenemos la cantidad introducida en la economía, tenemos la base monetaria; que a partir del proceso de creación de dinero, (ya explicado en un post en su día); nos da la oferta monetaria en cada momento. Y es en este momento donde empezaría la situación de trampa de la liquidez. Con esta cantidad de dinero en la economía, lo que nos encontramos es con los tipos de interés que nos encontramos en el mercado. Evidentemente cuanto mayor sea el dinero que haya en la economía, más competencia existirá entre los bancos por colocar unos productos, de forma que los tipos de interés bajan; en este momento sería cuando entraría a jugar la trampa de liquidez, que sería el momento en que aunque metiésemos más dinero en la economía, este sería tan abundante que los tipos de interés que realmente se pagasen  ya no bajarían más, de forma que las políticas monetarias perderían efectos.

En todo caso, espero que se haya entendido que esto sería un proceso en los que las políticas monetarias no son eficientes. Sin embargo el problema actual no es ni parecido, ya que realmente no tenemos una situación de políticas monetarias ineficientes, sino que tenemos una situación en la que los bancos centrales no son capaces de implantar las políticas monetarias.

Me gustaría proponer un símil, usando una situación en la que seguro nos hemos encontrado alguna vez; si vamos en bicicleta lanzados por una cuesta abajo y a toda velocidad, llega un momento en que el acto de pedalear no tiene el efecto necesario, (incrementar la velocidad de la bicicleta); esto podría ser algo parecido a la trampa de liquidez. Esta situación tiene ciertas similitudes con otra situación que es la que se produce cuando tenemos cuando se nos ha saltado la cadena. En este caso, nos encontramos también que por mucho que pedaleemos, tampoco se producirá el efecto de velocidad; y por supuesto será sustancialmente distinto.

Si nos damos cuenta, no tenemos exceso de liquidez, sino que tenemos todo lo contrario, como implica el hecho de que cualquier empresa, persona o estado ha de pagar un importe cada vez más elevado por sus préstamos. Del mismo modo los tipos de interés que pagan tanto los particulares, como las empresas como los gobiernos son crecientes.

En definitiva, es difícil defender que estamos en una situación de trampa de liquidez en donde los incrementos de dinero en circulación, no son capaces de abaratar el dinero, sino que nos encontramos ante una situación en la que los bancos centrales no son capaces, (o no quieren) incrementar el dinero en circulación.

En fin, no estando en un caso de trampa de liquidez; quedará saber qué es lo que está pasando y yo creo que con el símil de la bicicleta, frases como bancos zoombies, medidas convencionales que no funcionan y la sensación de que ya no se sabe que probar no es muy difícil imaginar lo que está ocurriendo.

 

Sigue a ¿Por qué no se genera dinero?

 

18
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Dabulper
    -
    Top 100
    #18
    18/11/10 12:13

    Pues tienes razon.... perdón por la pequeña empanada que tengo y gracias por avisar

    saludos

  2. #17
    18/11/10 11:48

    Un desliz en el texto. En el párrafo 3 dice:

    Y el otro caso que merecía especial análisis es el que ocurre en Japón, donde nos encontramos con que el banco central lleva mucho tiempo intentando devaluar el YUAN...

    Me da que debería poner YEN.

  3. #16
    08/11/10 12:29

    Parece que ya estamos más allá de la trampa de la liquidea y la demanda monetaria se puede estar comportando como un bien Giffen, no por su esencia si no por la coyuntura. A mayor precio mayor demanda (porque no queda otro remedio) y ante las políticas expansivas monetarias creación de inflación latente y tipos de interés al alza.
    ¿Podemos plantarnos la posibilidad de que el dinero sea ya un bien inferior por la poca posibilidad de cobro de la deuda creada?

  4. en respuesta a Nerua
    -
    Top 100
    #15
    08/11/10 00:10

    La propuesta varía un poco según el punto de vista que se use. El caso es que se necesite recuperar los mercados y la economía real. No hay posibilidad alguna de recuperar el sistema financiero sin la economía real.

    El sistema financiero ahora lo que tiene que ser el menor mal posible. Lo ideal sería un acuerdo global, pero esto está muy lejos; si el ambito de actuación es España, la salida es única...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/479575-euro-tiene-futuro-unica-salida-grecia-todo-espana

  5. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #14
    08/11/10 00:06

    El dinero se está destruyendo, al reducirse los préstamos.

    evidentemente los bancos centrales, pueden retirar monedas, y menos en japon, donde están intentando devaluar el yen.

    Sin embargo, el caso es que los bancos centrales actuan sobre la base monetaria, no sobre la cantidad de dinero que existe en circulación. o dicho de otra forma, los bancos centrales actuan, pero al final todo pasa por los bancos, por lo que es perfectamente coherente la situación de inyecciones y caida del dinero en circulación.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #13
    07/11/10 16:27

    Eso quería decir yo antes, algo similar, pero no tan bien.

    Es decir que hay masas de dinero en movimiento, especulativas o no, hay tal concentración de dinero en unas cuantas manos, muchas, pero pocas en proporción, que esas manos son capaces de mover todo o parar todo por encima de cualquier gobierno nacional o banco nacional, y si a eso no le meten mano redistribuyendo la riqueza, poco hay que hacer.

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    #12
    07/11/10 16:25

    Coñoooo, tu vas muy rápido en bicicleta, jejejeje.

    Bromas aparte, estoy de acuerdo dentro de mi ignorancia, el caso es que todo el mundo quiere solucionar sus problemas exportando, y vamos a tener que hacer un agujero en el centro del océano para que todo el mundo exporte allí.

    Aquí si no cambian las normas, hay más autoconsumo, que no es proteccionismo, sino que carecen de sentido muchas cosas como que una manzana de Chile sea más barata en España que una española.

    El ejemplo de Japón es evidente, siempre se habla de una década perdida, pero si mal no recuerdo hablamos de los años 90, la década ya son dos, salvo que hubiéramos cambiado la escala temporal porque aquí con tal de camuflar las cosas se inventa lo que sea, en este caso el tiemposubprime, donde dos años valen 1.

    Y como han globalizado los problemas, pero no las soluciones, aquí para tener una economía global, lo hay que globalizar todo, y no seguir con instituciones del siglo XX y haciendo cosas del siglo XX en pleno siglo XXI, un FMI dedicado a decir si el crecimiento es de 2,2 o de 2,1, y cambiando 5 décimas cada mes ¿para qué? Normas globales, mercado global, el que las acata participa, el que no excluido, igual que las olimpiadas, el mundial de fútbol, baloncesto, waterpolo, moto gp, f1, etc, etc. Y el que quiera que se cree su segunda división.

  8. #11
    07/11/10 02:32

    La metáfora de la bicicleta es excelente.

    Efectivamente, las inyecciones de liquidez y los tipos oficiales han forzado al situación a un punto tal que se producen inelasticiades en las relaciones causa-efecto de las políticas monetarias.

    La situación está en un punto extremo de la curva, donde apenas hay pendiente alguna. No se sale fácil de ahí, ya no se puede "devaluar-subir tipos-provocar inflación", porque no hay contra quién devaluar; China seguirá acompañando cualquier devaluación del dólar.

    ¿Tu que porpones?

  9. #10
    06/11/10 14:48

    sobre los bancos centrales...

    "El problema es que la actual crisis financiera internacional y la crisis económica derivada han provocado algunas anomalías monetarias y financieras y cambios significativos en la gestión e instrumentación de las políticas monetarias de los bancos centrales (los llamados instrumentos "no convencionales"), incluida la Reserva Federal de los EE.UU. Y ello podría anular está interpretación "ortodoxa" de los cambios en la pendiente y los anticipos de cambios de tendencia de la producción real. En síntesis, estas anomalías y cambios en la instrumentación de la políticas monetarias podrían estar "contaminando" artificialmente el comportamiento temporal de la pendiente de la curva de rendimientos.
    ….la pendiente de la curva de rendimientos podría habría perdido su capacidad predictiva sobre la evolución futura de la actividad económica real de la economía americana"

    http://vicenteesteve.blogspot.com/.

  10. #9
    06/11/10 07:59

    Estimado Tomas:

    Muy buena la explicacion, a mi siempre me surgen dudas, yo suelo ser muy tarugo y ami esto me queda de vez en cuando grande. La primera es donde esta el dinero.

    Se esta inyectando dinero a los bancos, si estos no lo trasladan a la economia, para que sirve la inyeccion. Obviamente se intenta salvar a los bancos, al otorgarles la liquidez que necesitan para seguir funcionando, pero si el dinero no lo comemos donde va.

    Algunas veces nos olvidamos que los Bancos centrales pueden retirar dinero, al haber menos Yenes, se aprecia la divisa, como esto no se quiere se imprimen más al haber más yenes en circulacion se supone que baja la divisa. la pregunta seria de verdad se pone el dinero en circulacion o queda contablemente reflejado en forma de deuda y est dinero no llegua a la sociedad.
    un saludo

  11. en respuesta a Yo mismo
    -
    #8
    06/11/10 01:13

    Tambien creo que la situación es mas dura que la decada perdida del Japon, porque entonces solo era su crisis se podia ir saliendo con sus exportaciones,al no estar el resto del mundo en crisis, por esto cuando lei estos articulos de Daniel pense que eran certeros para una crisis "parcial" pero no global.

    el Déficit Fiscal de los Estados Unidos y el Futuro del Dólar de Daniel Munevar

    “Por una parte existen pocos incentivos para seguir incrementando su exposición al dólar americano, tal y como ya lo han dejado entrever funcionarios de diversos países tales como China, Rusia o Brasil y por otro lado Estados Unidos podrán expandir su déficit fiscal a lo largo de la próxima década sin que esto implique ni un alza en las tasas de interés de los bonos del Tesoro ni “un masivo” brote inflacionario”

    http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Apuntes_sobre_el_Deficit_Fiscal_de_los_Estados_Unidos_y_el_Futuro_del_Dolar.pdf

    Nos indica que se debe de repasar el caso del Japón, donde en su decada perdida al mismo tiempo que se daba la explosión en la deuda publica, también aumentaba de forma significativa la base monetaria. Este incremento de la base monetaria se acelera a partir del año 2002, momento en el cual ante la alta de éxito de las medidas tomadas para reactivar el crédito, el Banco Central de Japón inicio su programa de Quantitave Easing. A través del mismo el Banco Central procedió a inflar las reservas de los bancos en las cuentas del Banco Central con el objeto de incentivar de forma alternativa el crédito, ante la imposibilidad técnica de reducir las tasas de interés por debajo de 0
    -el aumento masivo del endeudamiento publico no tuvo ningún efecto sobre las tasas de interés, el rápido crecimiento de la base monetaria no tuvo ningún efecto sobre la tasa de inflación-
    ¿Contradicciones??
    Según, Daniel Munevar, la reciente evolución de varios indicadores macroeconómicos apuntan a que Usa puede repetir el caso de Japon.
    http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Apuntes_sobre_el_Deficit_Fiscal_de_los_Estados_Unidos_y_el_Futuro_del_Dolar_-_Parte_2.pdf

    Mi hizo volver a las explicaciones de R.koo


    Se destrozo el sistema por varios motivos,uno fue las intervenciónes de la Fed, para conseguir un mayor crecimiento con unos tipos de interés bajos y del gobierno Chino comprando bonos americanos para tener un mayor crecimiento con las exportaciones a los EEUU.

    Joseph Stiglitz dice “Los banqueros centrales, no creen en la intervención del gobierno en los mercados. Lo cual es curioso, ya que su cometido principal es fijar uno de los precios más importantes de la economía, el tipo de interés.”

    El problema de fondo es que el dinero de los contribuyentes podia volver a activar la economia, pero si se utilizo para tapar agujeros de gente codiciosa y de gente que ha cometido excesos....este dinero ha sido mal empleado, ademas del riesgo moral

    Mas QE no creo que solucione el problema...es ganar velocidad quemando los frenos

  12. Top 100
    #7
    06/11/10 00:06

    Normalmente la gente toma la economía como algo donde se dice "si A entonces B" y donde los cisnes negros son una rara excepción.

    Lo que pasa es que la economía es resultado de la actividad humana, por lo que vale ver qué pasa a nivel humano. Una posible explicación es que ya los bancos centrales ya no dirigen la economía, sino que algún otro ente les ha desplazado de facto por alguna razón. ¿Habrá una situación de oligopolio o monopolio bancario que evita que el precio del dinero (tipos de interés) caiga? ¿Significa que los bancos centrales ya no son centrales?

  13. en respuesta a Angelito7454
    -
    Top 100
    #6
    05/11/10 23:40

    Creo que la situación es peor que la de Japón, porque el problema es que ahora el problema es global...

    Japón tuvo la salida del resto de los países de forma que el resto del mundo estaba en inflación... hoy la situación es mucho mas gorda.

    Piensa que un país sumido en una deflación puede buscar el sector exterior, si el resto del mundo va bien, pero ahora mismo, los emergentes son emergentes, (no consolidados), el mundo desarrollado está hecho unos zorros y todos a lo mismo.

    La situación es más similar a la de 1929

    Sin embargo, ciertos aspectos son similares en todas. El sistema financiero está destrozado, seguimos tratando de solucionarlo todo con politicas monetarias que no van a servir absolutamente para nada, y nadie parece encontrar la solución, que sin embargo es muy sencilla... pero hay que cambiar la optica de forma radical.

    Por ejemplo... ¿Porque los bancos centrales no dependen de nadie?... nos podemos poner como queramos, pero si la reserva federal y el banco central mandan... no hay nada que hacer.

  14. en respuesta a Parlotides
    -
    Top 100
    #5
    05/11/10 23:36

    Pues yo creo que es muy sencillo de ver....

    El sistema financiero está completamente destrozado, y el sistema económico está completamente bloqueado...

    Están haciendo todo lo que se supone que deben hacer pero las medidas convencionales ya no funcionan y las extraordinarias tampoco.

    la caída del dolar duró nada... cuando en teoria, de las declaraciones de trichet y de bernanke y sus decisiones, lo que se suponia era que iban a tumbar el dolar...

    En fin,,.. lo explicaré con calma en esta serie que es larga....

  15. #4
    05/11/10 22:53

    Mirad lo que he encontrado:

    15 Signs The U.S. Housing Market Is Headed For Complete And Total Collapse

    Read more: http://www.businessinsider.com/15-signs-that-the-us-housing-market-is-headed-for-complete-and-total-collapse-2010-8#home-sales-at-depressing-lows-1#ixzz14RXqomcT

  16. #3
    05/11/10 22:07

    Me ha gustado mucho tu post. Al igual que los anteriores compañeros, no soy docto en economía, pero lo que deduzco de tu exposición es que si las medidas de los bancos centrales no son eficaces, la situación es similar a la de Japón, es decir, deflacción por un buén número de años.
    S2
    Ángel

  17. #2
    05/11/10 11:54

    no nos dejes asi.
    gracias a ti empiezo a entender algo la economia.por favor danos una pista y escribe rapido la continuacion.
    un saludo.

  18. #1
    05/11/10 00:50

    Saludos Tomás:

    Espero con ansias la continuación, porque no soy capaz de ver hacia donde vas y la verdad es que tengo mucha curiosidad porque lo que se dice entender, llevo demasiado tiempo con la sensación de que el árbol no me deja ver el bosque o que mientras me entretengo con el conejo que han sacado de la chistera con la mano derecha me pierdo lo que hacen con la izquierda.... no sé si me hago entender.

    Atentamente. Parlótides