Acceder

Mejores empresas chinas para invertir: actualidad, opiniones y debate

169 respuestas
Mejores empresas chinas para invertir: actualidad, opiniones y debate
8 suscriptores
Mejores empresas chinas para invertir: actualidad, opiniones y debate
Página
12 / 12
#166

Re: La cadena china Miniso gana 334,1 millones de euros en 2024, un 16,2% más, y repartirá dividendos

Sigo investigando posibles alternativas. 

A ver si alguien me puede decir algo de este broker:
https://www.moomoo.com/us/

La matriz es Futu Holdings, una empresa que cotiza en el Nasdaq pero con sede en HK. 
#167

Re: La cadena china Miniso gana 334,1 millones de euros en 2024, un 16,2% más, y repartirá dividendos

Sigo autorrespondiéndome para dar cuenta de mis investigaciones. 
Otro broker interesante, en este caso malayo, desde el que poder acceder a otros mercados como el de Singapur, el de HK y, a través de éste, a Shanghai y Shanzhen. 
www.fsmone.com.my/

También he visto otras alternativas menos convenientes (muchas comisiones), como el broker online de PhilipCapital (Singapur):
www.poems.com.sg/

Otra opción muy conocida es Boom Securities (HK):
www.boom.com/en/
Es caro, pero con él tenemos acceso a varios mercados de la zona que pocos ofrecen de forma conjunta (Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas).

Espero que toda esta información le sirva a alguien y vayamos compartiendo información de cómo funcionan estos brokers para clientes europeos. En Reddit hay canales de varios de ellos.

#169

El PMI manufacturero de China acelera hasta máximos de un año

 
El crecimiento de la actividad de las fábricas chinas se aceleró en marzo a máximos de doce meses, según el índice PMI oficial, publicado este lunes por la Oficina Nacional de Estadística, a pesar de la guerra comercial desencadenada por los aranceles de Estados Unidos.

En concreto, en el mes de marzo, la lectura del PMI manufacturero de China subió a 50,5 puntos desde los 50,2 del mes anterior, lo que implica el mayor ritmo de expansión desde marzo de 2024.

Desde la perspectiva del tamaño de las empresas, el PMI de las grandes empresas fue de 51,2, frente a 52,5 en febrero, mientras que para las medianas y pequeñas empresas fue de 49,9 y 49,6 respectivamente.

De su lado, el índice de nuevos pedidos fue de 51,8 puntos, frente a 51,1 puntos el mes anterior, lo que indica una mejora continua de la demanda del mercado en la industria manufacturera.

En cuanto al PMI no manufacturero, en marzo se ha situado en 50,8 puntos desde los 50,4 de febrero.

El índice de nuevos pedidos ha alcanzado una lectura de 46,6, frente a 46,1 puntos en febrero, lo que indica una recuperación de la demanda en el mercado no manufacturero.

Asimismo, el dato de precios de los insumos se ha situado en 48,6 puntos, un aumento dos décimas respecto al mes anterior, lo que indica una moderación en la disminución general de los precios, mientras que el índice de precios de venta se situó en 46,7, frente a 47,8 en febrero, lo que indica que el nivel general de precios de venta continuó disminuyendo.

De este modo, la lectura del índice PMI compuesto de marzo ha subido hasta los 51,4 puntos desde los 51,1 del mes anterior.

"Los PMI oficiales sugieren que el gasto en infraestructura está repuntando y que las exportaciones se han mantenido resilientes hasta el momento frente a los aranceles estadounidenses", resume Julian Evans-Pritchard, economista principal para China de Capital Economics.

En el caso del PMI manufacturero, el experto considera que el repunte en marzo parece reflejar, al menos en parte, que los importadores estadounidenses adelantaron sus compras de productos chinos ante nuevos aumentos arancelarios, aunque también hubo algunos impulsos por la demanda interna, probablemente gracias al apoyo fiscal.

Sin embargo, Evans-Pritchard advierte de que el impulso en el resto de la economía "parece más débil".

"El presupuesto permite intensificar aún más el apoyo fiscal en los próximos meses. Sin embargo, los aranceles estadounidenses, que parecen destinados a intensificarse esta semana, comenzarán a afectar las exportaciones en poco tiempo", subraya 

#170

Fitch rebaja el rating de China por el empeoramiento de las perspectivas de deuda y déficit

 
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado este jueves en un escalón la nota de solvencia como emisor en moneda extranjera a largo plazo de China, que baja desde 'A+' a 'A' con perspectiva estable, ante el empeoramiento de las previsiones de deuda u déficit para el gigante asiático en un contexto marcado por la incertidumbre a raíz de las subidas de aranceles comerciales.

"La rebaja refleja nuestras expectativas de un continuo debilitamiento de las finanzas públicas de China y un rápido aumento de la deuda pública durante la transición económica del país", explica la agencia, que anticipa el despliegue de un estímulo fiscal sostenido por parte de Pekín para impulsar el crecimiento, en un contexto de demanda interna moderada, aumento de aranceles y presiones deflacionarias.

Este apoyo esperado, junto con una erosión estructural de la base impositiva, probablemente mantendrá elevados los déficits fiscales de China, cuya relación deuda pública/PIB seguirá una marcada tendencia alcista en los próximos años, impulsada por estos elevados déficits, la continua cristalización de pasivos contingentes y un moderado crecimiento del PIB nominal.

En este sentido, Fitch anticipa una moderación del crecimiento del PIB de China, que bajará al 4,4% este año desde el 5% de 2024, dada la persistencia prevista de los problemas inmobiliarios y del consumo en medio de un aumento de los riesgos externos.

Sobre este asunto, la agencia señala en particular el impacto sobre la demanda a medida que Estados Unidos suba los aranceles sobre los productos de China.

No obstante, destaca que China parece más resiliente a los aranceles directos estadounidenses en comparación con el primer mandato de Donald Trump, ya que ha diversificado sus mercados de exportación, aunque advierte de que el aumento arancelario "ha sido mucho más drástico", y China seguirá viéndose afectada por una desaceleración global más amplia inducida por los aranceles