Acceder

Datos macro de la economía española

1,15K respuestas
Datos macro de la economía española
5 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
77 / 77
#1141

El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España en 2025 y mantiene en el 1,8% el de 2026

 
La economía española crecerá este año un 2,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado así al alza en dos décimas su pronóstico del pasado mes de octubre, mientras que ha mantenido sin cambios la expansión anticipada del 1,8% para 2026.

España volverá a ser una de las economías avanzadas con mejor desempeño y seguirá creciendo sustancialmente por encima de la eurozona, para la que la institución anticipa un crecimiento del 1% en 2025, dos décimas peor que en octubre, y del 1,4% en 2026, una décima menos.

Según los cálculos del FMI, en 2024 la economía española prácticamente cuadruplicó el ritmo de expansión de la zona euro, con un crecimiento del 3,1%, frente al promedio del 0,8% del eurobloque, situándose como la economía avanzada con mejor desempeño, superando incluso a Estados Unidos, cuya expansión anual se estima en el 2,8%.

De hecho, las nuevas proyecciones del Fondo vuelven a destacar a España y Estados Unidos como las dos grandes economías desarrolladas que ven más mejoradas sus respectivas previsiones de crecimiento de cara a 2025.

En el caso de EE.UU., las nuevas proyecciones contemplan una expansión del 2,7% este año, medio punto más de lo anticipado en octubre, mientras que para 2026 el crecimiento esperado alcanza el 2,1%, una décima más.

"El pronóstico para 2025 se mantiene prácticamente sin cambios respecto del de las Perspectivas de la economía mundial (WEO) de octubre de 2024, principalmente debido a una revisión al alza en Estados Unidos que compensa las revisiones a la baja en otras economías importantes", resume el FMI, destacando que en el país la demanda subyacente sigue siendo sólida, lo que refleja fuertes efectos riqueza, una postura de política monetaria menos restrictiva y condiciones financieras favorables.

A nivel global, la institución internacional espera un crecimiento de la economía mundial del 3,3% este año y el siguiente, mientras que la inflación disminuirá al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, convergiendo hacia el objetivo antes en las economías avanzadas que en las emergentes y en desarrollo.

De este modo, la previsión se sitúa por debajo del promedio del 3,7% y advierte de que esta proyección general "oculta trayectorias divergentes entre las economías y un perfil de crecimiento global precario".

Entre las economías avanzadas, al margen de las mejores previsiones para EE.UU., el FMI espera que el crecimiento de la eurozona se recupere "a un ritmo más gradual que el anticipado en octubre", ya que las tensiones geopolíticas siguen afectando la confianza, mientras que para 2026 prevé que el crecimiento se acelere, ayudado por una demanda interna más fuerte, a medida que las condiciones financieras se relajen, la confianza mejore y la incertidumbre disminuya un poco.

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, la institución anticipa un crecimiento del 4,2% este año, en línea con el pronóstico de octubre, y del 4,3% el siguiente, una décima más de lo estimado, destacando el impacto de las medidas de estímulo anunciadas por Pekín a finales de 2024, que permitirían a China compensar en gran medida el efecto negativo sobre la inversión de la mayor incertidumbre de la política comercial y del mercado inmobiliario.

De este modo, el FMI espera que el gigante asiático crecerá un 4,6% en 2025, una décima más de lo previsto anteriormente, mientras que confía en que se acelerará al 4,5% un año después, cuatro décimas mejor de lo estimado en octubre.

De su lado, la institución mantiene sus pronósticos para India, con una crecimiento del 6,5% este año y también el siguiente, mientras que en el caso de Rusia ha mejorado una décima la previsión para 2025, al 1,4%, mientras que ha confirmado la del año posterior en el 1,2%.


RIESGOS.

A medio plazo, el FMI avisa de que el balance de riesgos para las perspectivas se inclina a la baja, con un crecimiento mundial que estaría por debajo del promedio para 2025-26 y de las previsiones para los próximos cinco años, de alrededor del 3%.

Los riesgos a corto plazo, en cambio, podrían reforzar las divergencias entre países, ya que están sesgados al alza para Estados Unidos, mientras que prevalecen a la baja en la mayoría de las demás economías en medio de una elevada incertidumbre política y vientos en contra por los ajustes en curso, en particular en lo que respecta a la energía en Europa y el sector inmobiliario en China.

En este sentido, advierte de que la intensificación de las políticas proteccionistas mediante una nueva oleada de aranceles podría exacerbar las tensiones comerciales, disminuir la inversión, reducir la eficiencia del mercado, distorsionar los flujos comerciales y nuevamente perturbar las cadenas de suministro, lastrando al crecimiento tanto en el corto como en el medio plazo, pero en distintos grados según las economías.

De su lado, una política fiscal más laxa en Estados Unidos, impulsada por nuevas medidas expansivas como recortes de impuestos, podría impulsar la actividad económica en el corto plazo, con pequeñas repercusiones positivas sobre el crecimiento mundial, aunque el FMI avisa de que, a largo plazo, esto puede requerir un mayor ajuste fiscal que podría volverse perjudicial para los mercados y la economía.

Asimismo, el riesgo de renovadas presiones inflacionarias podría impulsar a los bancos centrales a elevar los tipos de interés e intensificar la divergencia de la política monetaria.

"Unas tasas de interés más altas durante un período aún más prolongado podrían empeorar los riesgos fiscales, financieros y externos", alerta el FMI, para el que un dólar más fuerte, como resultado de los diferenciales de tasas de interés y de los aranceles, entre otros factores, "podría alterar los patrones de flujo de capital y los desequilibrios globales" 

#1142

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#1143

Nuestra prima de riesgo va bien

 
 
#1144

Société Générale ve posible que suba el rating de España en 2025

 
El banco francés Société Générale, que en España opera en el segmento corporativo y de inversión, anticipa una posible subida del rating soberano de España para este año ante las buenas perspectivas de la economía.

"España tiene posibilidades de una subida del rating", ha explicado el responsable de asesoramiento de rating para Estados soberanos del banco, Jaime Sanz, durante un encuentro con medios de comunicación.

El experto ha indicado que los números de España "están evolucionando muy bien" y es algo que también valoran desde las agencias de rating. Además, los organismos también ven con buenos ojos el acceso a los fondos europeos, que se está produciendo a velocidades "más altas que el resto de países europeos".

"Si la tendencia es positiva, hay mas probabilidad que los ratings se alineen al alza antes que a la baja", ha enfatizado Sanz. Actualmente, el rating de España está situado en tres escalones diferentes en cada una de las tres principales agencias de rating.

S&P Global otorga desde 2019 a la deuda soberana española a largo plazo una calificación 'A', con una perspectiva 'estable' desde 2022, mientras que Fitch asigna una calificación 'A-' desde 2018, aunque en noviembre de 2024 elevó a 'positiva' la perspectiva de su rating, algo que también hizo el pasado mes de marzo Moody's, que mantiene desde 2018 una calificación 'Baa1' para la deuda española.

En todo caso, ha avisado de que la economía no está exenta de riesgos, y ha apuntado por ejemplo a la falta de Presupuestos Generales para este año.

Las tres mayores agencias de calificación llegaron a asignar la máxima nota de solvencia a España durante la primera década del siglo XXI, aunque tras la crisis financiera que desembocó en la Gran Recesión el país acabó perdiendo la 'triple A'.

La agencia Moody's mantuvo una nota 'Aaa' para la deuda española a largo plazo entre 2001 y 2010, para tras una serie de recortes llevar el rating de España a 'Baa3', al borde del 'bono basura' en el verano de 2012, mientras que Fitch mantuvo la matrícula de honor de solvencia para España entre 2003 y 2010, aunque para mediados de 2012 había degradado la calificación española hasta BBB, con perspectiva negativa.

Asimismo, S&P Global, que mantuvo la máxima nota 'AAA' para España entre finales de 2004 y principios de 2009, había recortado la nota de solvencia de la deuda del país hasta BBB-, con perspectiva negativa, un escalón por encima del 'bono basura' para el otoño de 2012.


MERCADOS DE CAPITALES.

En la presentación que ha realizado Société Générale también han hecho un repaso a la evolución de los mercados de capitales de deuda durante el año pasado.

En 2024 los volúmenes de emisión fueron similares a los del año anterior, con unos 93.000 millones de euros, aunque con divergencias en su composición. El sector público aumentó su emisión en un 5% respecto a 2023, hasta superar los 43.000 millones de euros.

Las emisiones corporativas, de su lado, se expandieron un 70%, hasta los 16.775 millones de euros. En el sector financiero, los volúmenes cayeron un 17%, hasta los 33.150 millones de euros. Los expertos de Société Générale han atribuido este descenso al "buen tono del mercado", que ha permitido a los bancos diversificar sus planes de emisiones en otras divisas.

De cara 2025, la entidad espera un crecimiento en volúmenes "si la situación de los tipos de interés se normaliza del todo". También apoyaría este alza en caso de que se reactiven los planes de inversión de las empresas y el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A).

"Sobre los riesgos geopolíticas, aunque haya pequeños episodios de volatilidad, el mercado está bastante protegido y sólido", ha indicado el director de Mercados de Capitales de Société Générale, Fernando García 

#1145

Re: Datos macro de la economía española

La concesión de hipotecas en España sigue creciendo con fuerza en noviembre (16,6%) hasta las 416.300 con un importe medio de 144.860€


Ibercaja | El número de hipotecas concedidas en España volvió a crecer con fuerza en noviembre: 16,6% interanual, aunque no tanto como en los dos meses anteriores (60,8% y 33,9%). El importe medio creció un 6,4% (hasta 153.190 €) y el importe total concedido un 24,1%. Si tomamos los datos acumulados de 12 meses hasta noviembre, en España se concedieron 416.300 hipotecas con un importe medio de 144.860€ y por un importe total de 60.300 M€, con unos crecimientos interanuales del 7,8% en número, un 2,0% en importe medio y un 10% en importe total.

En todos los casos hablamos de cifras que confirman la fuerte reactivación que está viviendo el sector inmobiliario tras el paréntesis de 2023, cuando acusó la fuerte subida de los tipos de interés. La concesión de hipotecas se recuperó algo más tarde que las compraventas de viviendas, pero la mejoría se aceleró en la segunda mitad de 2024. Las tendencias demográficas apuntan a que continúe el dinamismo del sector, aunque parece probable que en 2025 asistamos a una moderación de las tasas de crecimiento tras los datos fuera de lo común vistos en los últimos meses, sobre todo conforme nos acerquemos a los máximos alcanzados en 2022 (467.000 hipotecas concedidas en 12 meses). La moderación de los tipos de interés contribuirá a este dinamismo inmobiliario, si bien, el grueso del ajuste del Euribor a 12 meses desde los máximos de 2023 (4,20%) probablemente ya se ha producido y podríamos asistir a unos trimestres algo más estables tras los fuertes vaivenes de los dos últimos años.

#1146

El paro cae en 265.300 personas en 2024 y el empleo marca récord de 21,8 millones, con 468.100 empleos más

 
El paro bajó en 265.300 personas en 2024, lo que supone un 9,3% menos que en 2023, mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El descenso del paro en 2024 ha sido superior al de 2023 (-193.400 desempleados) y 2022 (-79.900), pero inferior al de 2021, cuando la vuelta la normalidad tras la pandemia provocó una caída del paro de más de 600.000 personas. En el caso de la ocupación, los 468.100 empleos creados en 2024 no superan los 783.000 de 2023, pero sí los 278.900 puestos de trabajo generados en 2022.

Con el retroceso de 2024, el paro acumula cuatro años consecutivos de descensos. En lo que respecta al empleo, se encadenan ya cuatro años de crecimiento tras un 2020, el año del Covid, en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.

La tasa de paro se situó al finalizar 2024 en el 10,61%, porcentaje casi 1,2 puntos inferior al de 2023, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio en 2.595.500 personas, registrando en ambos casos sus menores niveles desde el segundo trimestre de 2008, según ha destacado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una valoración sobre los datos remitida a los medios de comunicación.

Por su parte, la tasa de ocupación alcanzó el máximo de la serie histórica en un cuarto trimestre, tras situarse en el 67,5%.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2024 el paro experimentara una bajada de 158.600 personas (-5,7%) y la ocupación aumentara en 34.800 personas (+0,1%). "Se acelera la creación de empleo y la reducción de empleo en el último trimestre de 2024", ha subrayado Economía.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado además que el aumento de la ocupación y la reducción del desempleo se producen en un contexto de crecimiento de la población activa, que en 2024 se incrementó en 202.800 personas (+0,84%).

La mayor parte del empleo creado en 2024 lo generó el sector privado, con 453.500 nuevos ocupados, el 97% del total, y más de la mitad de los puestos de trabajo creados fueron a tiempo completo, con un incremento de 290.700 personas, frente a 177.400 nuevos empleos a tiempo parcial (+6,1%).

La tasa de temporalidad bajó más de un punto en 2024, hasta el 15,48%, tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en casi 590.000 (+3,9%) y reducirse los contratados de manera temporal en 133.900 (-4,4%).

Economía ha destacado además que la reducción del paro en 2024 fue "especialmente significativa" entre las mujeres, con 167.100 desempleadas menos (-10,9%), frente a un retroceso del paro masculino de 98.300 desempleados (-7,4%) 

 
Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 2024 en 94.700, un 10,2% menos que en 2023, hasta situarse por debajo de los 900.000 y marcar su menor cifra desde finales de 2008, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, 2024 cerró con 833.500 hogares con todos sus miembros en el desempleo después de que en el último trimestre del ejercicio disminuyeran en 21.100, un 2,4% menos que en el trimestre anterior.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados aumentaron el año pasado en 249.900 (+2,1%), hasta un total de 11.903.400 hogares, nuevo máximo histórico.

En la recta final de 2024, los hogares con todos sus miembros ocupados subieron en 105.400, lo que supone un 0,9% más que en el tercer trimestre de 2024.

Los hogares con al menos un activo subieron en 2024 en 19.100 respecto a 2023 (+0,1%), hasta los 14,15 millones, mientras que en el último trimestre del año bajaron en 39.400 en relación al trimestre anterior (-0,3%).

Por su lado, los hogares en los que no hay ningún activo se incrementaron en 116.500 en el conjunto del año pasado (+2,2%), hasta los 5,44 millones. En el último trimestre de 2024, estos hogares subieron en 87.100 (+1,6%) 



#1147

El PIB creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, tras avanzar un 0,8% en el cuarto trimestre

 
La economía española creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, tras mantener en el último cuarto del año un avance del 0,8%, el mismo que registró en el segundo y tercer trimestre, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este crecimiento anual del 3,2%, la economía española encadena cuatro años de avances. El Gobierno había previsto un crecimiento del 2,7% para 2024, pero el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya había adelantado que esta estimación se quedaría corta y el PIB crecería por encima del 3%.

La demanda nacional contribuyó con 2,8 puntos al crecimiento económico de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior, en tanto que la demanda externa aportó cuatro décimas, seis décimas menos que en 2023.

El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1.593.136 millones de euros, un 6,3% superior al de 2023.

"España sigue liderando el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB que es cuatro veces superior al de la eurozona", ha destacado el Ministerio de Economía en una valoración sobre los datos del INE remitida a los medios de comunicación.

Según el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, los datos publicados por Estadística "reflejan la fortaleza y el crecimiento equilibrado de la economía española, que día tras día están siendo corroborados por los principales organismos nacionales e internacionales".


CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB DEL 3,5% EN EL CUARTO TRIMESTRE

En el cuarto trimestre del año pasado, el crecimiento interanual del PIB fue del 3,5%, el mismo que en el tercer trimestre, gracias exclusivamente a la demanda nacional, pues la externa presentó una contribución "cercana a cero", según Estadística.

En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre octubre y diciembre de 2024, que de nuevo fue del 0,8%, la demanda nacional aportó 1,2 puntos, frente a una contribución negativa del sector exterior de cuatro décimas.

El consumo de los hogares aumentó un 1% en el cuarto trimestre del año pasado, dos décimas menos, en tanto que el gasto público moderó su crecimiento 2,1 puntos, hasta el 0,4%. Por contra, la inversión pisó el acelerador y se incrementó un 3,4% entre octubre y diciembre, en contrastre con la caída del 1,4% experimentada en el trimestre previo

#1148

El IPC sube dos décimas en enero y arranca el año en el 3% por el encarecimiento de luz y gasolinas

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 3%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%, según los datos avanzados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 3% se debe al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.

A partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado en un comunicado que el repunte de la inflación en enero se explica por el aumento de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y por la electricidad.

Con el avance del IPC interanual en el primer mes del año 2025, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en enero disminuyó dos décimas, hasta el 2,4%, quédandose seis décimas por debajo del índice general.


SUBIDA MENSUAL DEL 0,2%

En términos mensuales (enero de 2025 sobre diciembre de 2024), el IPC se incrementó un 0,2%, tres décimas más de lo que aumentó en diciembre.

Con el repunte de enero, la inflación acumula cuatro meses consecutivos de ascensos mensuales.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló una décima en enero, hasta el 2,9%, y descendió un 0,1% en valores mensuales.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de enero el próximo 14 de febrero

#1149

España es una de las economías europeas con mejores perspectivas para el 2025, según Freedom24

 
Las previsiones indicarían que para las economías de la zona euro, el crecimiento económico sostenido solo será posible con un enfoque global de las reformas, la mejora de las infraestructuras y el apoyo al capital humano. Los factores que afectarían al crecimiento incluyen la incertidumbre de la política comercial causada por los posibles aranceles estadounidenses, el debilitamiento de la economía china, y las dificultades estructurales de Alemania. Nuestro país, sin embargo, destaca como una de las regiones con perspectivas más optimistas, si bien el gobierno español también tendrá que hacer frente a retos estructurales como la escasez de vivienda, el envejecimiento de la población y las bajas tasas de actividad. Las inversiones en educación, formación e infraestructuras siguen siendo fundamentales para el crecimiento a largo plazo.

Por lo que se refiere a la economía norteamericana, se espera que este año 2025 pueda ser un ejercicio robusto tanto para la economía como para el mercado bursátil, resultado de una situación económica de crecimiento que no es ni tan alto como para generar tensiones inflacionarias, ni demasiado débil como para provocar una recesión. Uno de los riesgos principales será la incertidumbre asociada a la presidencia de Donald Trump. Atendiendo a diversos factores, la valoración general para el primer trimestre es *neutral*. Por lo que se refiere a la renta fija, la recomendación de los analistas de la firma es la inclusión en la cartera de bonos a largo plazo con grado de inversión, incluidos los bonos del Tesoro estadounidense.

Perspectivas Zona Euro y España

La economía europea se enfrenta a una situación mixta en 2025: el crecimiento seguirá siendo moderado debido a los retos estructurales y externos. Se espera que la economía de la eurozona crezca un 1,2%, reflejando una débil recuperación del gasto de consumo y una continua presión sobre el sector industrial. Es probable que la inflación se estabilice en torno al 2%, apoyada por la bajada de los precios de los servicios, pero la dinámica global de crecimiento seguirá siendo frágil.

Los factores clave que afectan a las perspectivas incluyen la incertidumbre de la política comercial causada por los posibles aranceles estadounidenses y el debilitamiento de la economía china. Los retos de Alemania -el cambio demográfico, el declive industrial y la transición a los vehículos eléctricos- ilustran dificultades estructurales más profundas, que probablemente no se resolverán rápido. Mientras tanto, los países del sur de Europa, incluidos España y Portugal, deberían mostrar un crecimiento más sostenible, impulsado por la demanda interna y la mejora de la competitividad exterior.

La Eurozona en su conjunto se enfrenta a retos complejos. El lento crecimiento causado por deficiencias estructurales, como los cambios demográficos y el descenso de la productividad en una serie de sectores clave, exige un esfuerzo concertado por parte de los Estados miembros. Es probable que el Banco Central Europeo siga suavizando la política monetaria, pero esto no basta para solucionar los problemas a largo plazo, aunque sí puede bastar para sostener el mercado bursátil. Las inversiones en la economía verde, la mayor integración de los mercados de trabajo y de capitales y los enfoques innovadores del comercio y la industria serán motores fundamentales para mantener la competitividad de la región.

España: crecimiento impulsado por la demanda interna y la competitividad

Se espera que la economía española crezca por encima del 2% en 2025, impulsada por una sólida demanda interna, el aumento de los salarios y los elevados niveles de empleo. El descenso de la inflación y de los tipos de interés estimulará aún más el consumo y la inversión. Los esfuerzos para aumentar las energías renovables y una industria turística fuerte desempeñarán un papel importante en el apoyo a la actividad económica.

Sin embargo, persisten los riesgos. Los efectos de la DANA en Valencia han dañado el sector agrícola, y los posibles cambios en la política comercial de EE.*UU. podrían obstaculizar las exportaciones. Además, el gobierno español tendrá que hacer frente a retos estructurales como la escasez de vivienda, el envejecimiento de la población y las bajas tasas de actividad. Las inversiones en educación, formación e infraestructuras siguen siendo fundamentales para el crecimiento a largo plazo.

A pesar de los retos a los que se enfrenta la economía de la eurozona, España destaca como una de las regiones con perspectivas más optimistas para 2025. Ha demostrado capacidad de recuperación gracias a una sólida gestión de la demanda interna, la inversión en energías renovables y la responsabilidad fiscal. Sin embargo, sus éxitos deben considerarse en el contexto de los retos estructurales y externos más amplios a los que se enfrenta Europa.

Para España será fundamental seguir desarrollando su industria turística y diversificar su economía. La sostenibilidad de la demanda interna y su apoyo a través del crecimiento de los ingresos reales y el empleo son puntos fuertes, pero los riesgos asociados a catástrofes naturales como las recientes inundaciones de Valencia, así como una posible ralentización del crecimiento del turismo debido a la incertidumbre mundial, requieren un enfoque proactivo. Además, abordar la vivienda asequible se está convirtiendo en algo esencial para la calidad de vida y para atraer mano de obra cualificada. España debe seguir invirtiendo en capital humano, innovación e infraestructuras para aumentar su competitividad en el mercado mundial. 

+-+
Texto resumen del informe de los analistas de Freedom24 de previsiones económicas de este año para España, la Zona Euro y EE.UU., incluyendo las perspectivas del comportamiento de la bolsa 
#1150

Re: Datos macro de la economía española


El superávit corriente en España se eleva un 25% hasta noviembre, hasta 47.100 millones de euros, gracias al turismo


CdM | El saldo de la balanza por cuenta corriente, que incluye los ingresos y pagos con el exterior por las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y por las rentas primaria y secundaria, ha mostrado un superávit de 47.100 millones de euros hasta noviembre de 2024, un 25,6% más en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Así se desprende de los datos publicados por el Banco de España (BdE), que apunta a la balanza de bienes y servicios, y en particular al turismo, como impulsor de este crecimiento.

En este sentido, la balanza de bienes y servicios mostró un saldo de 67.400 millones. El turismo contribuyó con un superávit de 65.900 millones en el acumulado de los once primeros meses de 2024. Por su parte, en noviembre, la balanza de bienes y servicios mostró un saldo de 2.500 millones, mientras que el turismo contribuyó con un superávit de 3.700 millones, registrando una tasa de crecimiento interanual del 17% los ingresos y del 12% los pagos.

No obstante, en términos acumulados de doce meses, la capacidad de financiación hasta noviembre de 2024 continuó situándose claramente por encima de la correspondiente al mismo mes del año anterior (65.900 millones frente a 53.200 millones).

La cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, mostró un saldo de 19.200 millones en noviembre de 2024. La otra inversión (que incluye, fundamentalmente, préstamos y depósitos), registró un saldo de 16.400 millones, con un aumento de los activos y de los pasivos de 39.400 millones y 23.100 millones, respectivamente, ambos concentrados en el sector de las Instituciones Financieras Monetarias.

Por su parte, la inversión de cartera (que se materializa en valores negociables no incluidos en reservas ni en inversión directa) presentó un saldo de 2.100 millones. La inversión directa (que incluye las transacciones entre empresas de un mismo grupo) registró un saldo prácticamente nulo (con un aumento de 2.400 millones tanto de los activos como de los pasivos).

El acumulado de doce meses de la cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, fue de 141.700 millones hasta el pasado mes de noviembre. Por componentes, destacó la otra inversión, que presentó un saldo de 133.500 millones, mientras que la inversión directa registró un saldo de 17.600 millones. En la inversión de cartera se produjeron entradas netas de capital de 1.600 millones, frente a las de 22.700 millones de un año antes.

#1151

Nuevo año récord para el turismo: casi 94 millones de turistas visitaron España en 2024, un 10,1% más

 
España recibió la visita de 93,8 millones de turistas en 2024, cifra que marca un nuevo máximo histórico y que supone un 10,1% más que en 2023, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este nuevo récord de turistas llevó a que su gasto total se disparara un 16,1% respecto a 2023, hasta los 126.282 millones de euros, marcando también un nuevo máximo en la serie histórica del INE.

Los principales países de residencia de los turistas que visitaron España durante el año 2024 fueron Reino Unido, Francia y Alemania.

La llegada de turistas residentes en Reino Unido aumentó un 6,6% el año pasado, en tanto que la de los procedentes de Francia subió un 10,3% y la de los que vinieron de Alemania se incrementó un 8,6%.

El país que más gasto realizó en 2024 fue Reino Unido, con 22.602 millones de euros, un 13,5% más que en 2023. Le siguieron Alemania (con 15.527 millones y un aumento del 17,6%) y Francia (con 11.014 millones, un 13,1% más).

Las comunidades autónomas que concentraron mayor gasto total en 2024 fueron Cataluña (con 23.745 millones, un 11,8% más que en 2023), Canarias (con 22.887 millones y un aumento del 12,6%) y Baleares (con 20.052 millones, un 13,3% más que en 2023 

#1152

El PMI manufacturero de España se desaceleró sustancialmente en enero

 
El crecimiento de la actividad del sector manufacturero en España sufrió una brusca desaceleración en enero, cuando el índice PMI se situó en 50,9 puntos, frente a los 53,3 del mes anterior, una lectura que sigue señalando expansión, pero que supone el nivel más bajo desde el pasado mes de agosto.

Los autores de la encuesta apuntan que esta desaceleración respondió principalmente a los incrementos más débiles tanto de la producción como de los nuevos pedidos, ya que, aunque la demanda se mantuvo positiva, algunas de las empresas consultadas notaron un cierto grado de incertidumbre entre sus clientes, particularmente en los mercados de exportación, donde las ventas aumentaron sólo marginalmente.

Debido a la reducción de la producción y a un incremento de la cartera de pedidos por completar, las empresas encuestadas redujeron sus compras y la contratación en enero, cuando los ritmos para ambas referencias fueron los más débiles en cinco meses.

Los encuestados vincularon en parte la menor disposición a contratar nuevo personal a la preocupación por los costes, después de que los últimos datos mostrasen que la inflación de los precios de los insumos aumentó notablemente en enero, hasta su nivel más alto desde julio de 2024.

De este modo, frente al incremento de los costes de los insumos, las empresas optaron por aumentar fuertemente también sus tarifas en enero, y por lo tanto se observó que los precios cobrados volvieron a aumentar después de cuatro meses de descenso.

"El nuevo año ha empezado con debilidad", ha resumido Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank, para quien en gran medida esto refleja la debilidad en los principales países de la zona euro, como Alemania y Francia, mientras que advierte de que la evolución de los precios "es motivo de preocupación" 

#1153

Las ventas de coches en España crecen un 5,3% en enero, hasta 72.322 unidades

 
Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España alcanzaron las 72.322 unidades en enero de este año, lo que representa un alza del 5,29% respecto a las 68.689 registradas en el primer mes de 2024, según los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), publicados este lunes.

Las asociaciones comentan de estas cifras que el mercado logra así un buen resultado en el primer mes de 2025 impulsado por las ventas acumuladas de diciembre y que se han cerrado durante este mes.

Por canales, los clientes particulares adquirieron 38.219 turismos y todoterrenos en enero, un 12,3% más en términos interanuales, mientras que las empresas matricularon 27.979 unidades en el primer mes del año (+2,1%).

De su lado, las firmas de 'rent a car' adquirieron 6.124 turismos y todoterrenos en el mercado nacional en enero de 2025, lo que supone una caída del 15,4% en términos interanuales.

Por otro lado, el 'renting' matriculó en enero de este a año 16.682 turismos, un 2,2% más frente a los 16.327 coches que comercializó en el mismo mes de 2024.

Además, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros alcanzaron en enero las 12.613 unidades, lo que supone un alza del 13,3% respecto al mismo mes del año pasado.

Por tipología, los derivados, furgonetas y 'pickup' subieron un 25,5% interanual en el primer mes de 2025, hasta las 6.918 unidades. Mientras, los furgones y camiones con chasis ligeros alcanzaron en enero las 5.695 matriculaciones, un alza del 1,3% en términos interanuales.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en enero se quedan en 112,2 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 3,5% inferior que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en el mismo mes de 2024.


SE DISPARAN LAS VENTAS DE ELÉCTRICOS Y CAEN DE GASOLINA Y DIÉSEL

En enero de este año, según los datos de las asociaciones las matriculaciones de turismos y todoterrenos eléctricos se dispararon casi un 50%, a la vez que crecieron las de los híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV) y de gas subieron, mientras que cayeron las de los coches de gasolina y diésel.

Por tanto, las ventas de turismos electrificados (BEV y PHEV) alcanzan en el mes de enero un notable aumento del 28,9%, hasta las 10.254 nuevas matriculaciones. Con esta cifra el mercado electrificado logra situarse en el 14,2% del mercado general, 2,6 puntos porcentuales por encima del mismo mes del año pasado.

En concreto, en el primer mes de 2025 las ventas de los vehículos eléctricos de batería (BEV, E-REV, FCEV) se dispararon un 48,4% interanual, con 5.012 matriculaciones de este tipo de coches.

Esta cifra supone el 6,9% del mercado total, y empata con el diésel como la cuarta motorización de vehículos en el inicio de año, detrás de los híbridos enchufables.

De su lado, las ventas de híbridos enchufables (PHEV) suben en enero un 14,5% en términos interanuales, con 5.242 unidades matriculadas y con una cuota del 7,2%%, quedando como la tercera motorización del mes.

Por tanto, los vehículos de combustión como los de gasolina caen en el primer mes de 2025 en matriculaciones, con 21.322 unidades, un 11,1% menos interanual, y retienen un cuota de mercado del 29,5%, siguiendo como la segunda motorización en enero en España.

El diésel, asimismo, cae en enero de este año, un 34,3%, hasta las 4.975 unidades matriculadas, y queda con una cuota de mercado del 6,9%, empatando con los vehículos eléctricos como cuarta motorización en el inicio de año.

Así, la primera motorización en el primer mes del año en España, al igual que el año pasado, son los híbridos eléctricos no enchufables (HEV), con 32.666 unidades comercializadas, lo que representa un aumento del 23,5% respecto al primer mes de 2024 y una cuota del 45,2%.

Las matriculaciones de vehículos de gas, finalmente, crecen en enero un 12,8% en términos interanuales, hasta las 3.105 unidades, con lo que consiguen una cuota de mercado del 4,3%.


LAS VENTAS DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES Y AUTOBUSES CAEN UN 3,7%

Por último, los datos de las asociaciones de la automoción en España reflejan que en enero las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cayeron un 3,7%, con un total 2.940 unidades.

Por tipología, los vehículos industriales registran un caída del 7,6% interanual en matriculaciones en el primer mes del año, con 2.562 unidades, mientras que los autobuses, autocares y microbuses, con 378 ventas al inicio de 2025, registran un alza del 35,5%.


EL MERCADO ARRANCA CON BUENAS CIFRAS CON MATRICULACIONES DE DICIEMBRE

Las patronales destacan, por tanto, que el mercado arranca con buenas cifras y con crecimiento, sobre todo por matriculaciones que debieron producirse en diciembre y que se han llevado a cabo en enero.

"El mercado ha arrancado con una buena cifra en el mes de enero y con un notable crecimiento gracias, en parte, al empujón de las compras de las familias y de las empresas. Las compañías de alquiler caen en enero dado que en diciembre duplicaron sus ventas y tienen tiempo para provisionar nuevos vehículos al ser la Semana Santa en abril", señala el director de comunicación y marketing de Anfac, Félix García.

No obstante, señala que enero ha cerrado con dos noticias dispares, "una buena que es la bajada de tipos por parte del BCE, lo que abarata la financiación de los nuevos vehículos y otra no buena como la derogación de la prórroga del Plan Moves III al derogarse el real decreto que la incluía en el Congreso de los Diputados".

De su lado, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, indica que "el mercado de la automoción ha arrancado este año con crecimiento, algo que era previsible, dado que muchas matriculaciones que deberían haberse producido en diciembre se han producido en el mes de enero.

Morales amplía detallando que "parte de esas matriculaciones han sido vehículos eléctricos, que crecen con mucha fuerza, debido también sobre todo a que el sector está empujando la matriculación de estos vehículos porque tiene que cumplir con los objetivos de emisiones que nos está imponiendo la Unión Europea de cara a este año, y eso pasa por matricular muchos eléctricos".

Por su parte, desde Ganvam comentan que "a juzgar por cómo el mercado reduce su ritmo de crecimiento en los aproximadamente últimos ocho días de mes, las cifras habrían sido superiores si la prórroga del plan Moves III no se hubiera cancelado el pasado 22 de enero. De ahí la importancia de que, en un momento en el que el mercado comienza a recuperar el tono, la Administración actúe con urgencia y reactive un plan eficaz de impulso a la demanda", explica la directora de comunicación, Tania Puche.

Añade que materializar las medidas "en tiempo y forma es importante para que cumplan su cometido, máxime con unos objetivos de descarbonización tan ambiciosos como los que tenemos impuestos para este 2025" 

#1154

La Seguridad Social pierde 242.148 afiliados en enero lastrada por hostelería y comercio

 
La Seguridad Social perdió una media de 242.148 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,1%), su peor dato en este mes desde 2020, debido al retroceso de la ocupación en la hostelería y el comercio, que destruyeron casi 100.000 empleos por el fin de la temporada navideña, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de afiliados medios se situó en 21.095.814 cotizantes, récord para un mes de enero en la serie histórica.

Es habitual que en el primer mes del año se destruya empleo por la finalización de los contratos ligados a la Navidad. El descenso de afiliados medios de enero de este año es el mayor en este mes desde 2020, cuando se perdieron algo más de 244.000 ocupados. En 2024 y 2023, la afiliación bajó en enero en 231.250 y 215.047 personas, respectivamente, mientras que en 2022 y 2021 se perdieron 197.750 y 218.953 ocupados.

En el último año, de enero de 2024 a enero de 2025, la Seguridad Social ha ganado 491.053 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,4%. En los últimos cuatro años, destaca el Ministerio, se han sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 35.758 afiliados (+0,17%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.399.165 cotizantes.

Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 501.324 empleos en el último año.


LAS MUJERES PIERDEN LA COTA DE 10 MILLONES DE AFILIADAS

El descenso de la afiliación media en enero fue mayor entre las mujeres, que perdieron 133.334 afiliadas en el mes (-1,3%), lo que llevó el total de mujeres cotizantes hasta 9.975.868 afiliadas, bajando de la cota de los 10 millones tras cuatro meses por encima de esta cifra. Pese a este retroceso, las mujeres suponen el 47,3% del total de trabajadores, el mayor nivel de empleo femenino de un mes de enero de toda la serie.

Por su parte, la afiliación masculina disminuyó en enero en 108.815 varones respecto al mes anterior (-0,9%), situándose el total de hombres ocupados en 11.119.946 personas.

El Ministerio resalta que desde el año anterior a la reforma laboral de 2021 el empleo femenino ha crecido un 10,8%, frente al avance del 7,9% entre los varones.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros bajó en enero en 37.789 cotizantes, un 1,3% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.843.029 ocupados.


LA HOSTELERÍA, EL SECTOR QUE MÁS LASTRÓ EL EMPLEO EN NOVIEMBRE

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 222.686 afiliados medios en enero (-1,2%), hasta un total de 17,66 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 17.815 afiliados (-0,5%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.368.950 personas.

Dentro del Régimen General, el comercio protagonizó la mayor caída de la ocupación tras perder 48.363 cotizantes respecto al mes anterior (-1,8%), seguido, de cerca, por la hostelería, con 47.630 cotizantes menos (-3,4%), y por las actividades administrativas, que restaron 45.139 ocupados (-3,07%).

Entre los escasos ascensos mensuales de la ocupación en enero destacó el de transporte y almacenamiento, que ganó 3.618 afiliados medios (+0,4%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 14.160 afiliados en el primer mes del año (-2%), en tanto que el del Hogar registró 3.548 bajas (-1%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación desde 2021 en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado más del 15% (+300.000 cotizantes), frente al promedio nacional del 10,4%.


14,7 MILLONES DE TRABAJADORES CON CONTRATO FIJO

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora casi 3,7 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, lo que supone un aumento del 33,3%.

De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido ronda los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a tiempo completo. No obstante, según el Ministerio, el número de fijos-discontinuos se estabiliza y representa "tan sólo el 5% del total de afiliados".

El Departamento que dirige Elma Saiz también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde finales de 2021 ha aumentado un 8,5%, por encima de las tasas de Francia (+2,3%), Italia (+5,4%) y Alemania (+1,6%).

La afiliación media bajó en enero en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior, especialmente en Andalucía (-42.868 ocupados), Cataluña (-37.580), Madrid (-34.170) y Comunidad Valenciana, con 32.152 ocupados menos.

Los mayores descensos mensuales del empleo, en términos relativos, se registraron en Extremadura (-1,9%), y en Cantabria, Baleares y Comunidad Valenciana, todas ellas con retrocesos cercanos al 1,5%.

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de enero en 16.399, de los que 8.258 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 8.141 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) 

-+-

 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 38.725 personas en enero en relación al mes anterior (+1,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo tras finalizar la temporada navideña, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados se situó en 2.599.443 personas, su cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años, ha subrayado el Ministerio.

El incremento del paro en enero de este año es inferior a las subidas registradas en los meses de enero de 2024 (+60.404 desempleados) y de 2023 (+70.744 parados), pero es peor dato que el experimentado en enero de 2022, cuando descendió en 17.173 personas.

En todo caso, el Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que este aumento de 38.725 desempleados en enero es inferior a la subida media de 88.442 personas registrada en este mes en el periodo 2001-2024.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido siempre en los meses de enero. El mayor repunte en este mes se produjo en 2009, con casi 199.000 desempleados más, y el menor se registró en 1998, con un aumento de 10.285 parados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el primer mes de 2025 en 33.055 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 168.417 parados, lo que supone casi un 6,1% menos, con un retroceso del paro femenino de 95.446 mujeres (-5,7%) y una caída del desempleo masculino de 72.971 varones (-6,6%).


SERVICIOS Y MUJERES CONCENTRAN EL REPUNTE DEL PARO

Por sectores, el paro subió especialmente en los servicios, con 44.595 desempleados más (+2,4%), y en la agricultura, que sumó 1.099 parados (+1,3%). Por contra, bajó en la construcción en 4.527 personas (-2,3%) y en la industria, en 241 desempleados (-0,1%). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior registró 2.201 parados menos (-0,9%).

El paro aumentó en enero en ambos sexos, aunque fue mayor el repunte entre las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 31.869 desempleadas respecto al mes anterior (+2,08%), frente a una subida del paro masculino de 6.856 desempleados (+0,7%).

Así, al finalizar el primer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.563.431 mujeres, su nivel más bajo en un mes de enero en 17 años, mientras que el de varones totalizó 1.036.012 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 1,4% en enero, con 2.563 parados más que en el mes anterior, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 36.162 desempleados (+1,5%).

Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 188.364 desempleados, mínimo histórico para un mes de enero.


EL PARO SÓLO BAJA EN BALEARES

El paro registrado disminuyó en enero sólo en una comunidad autónoma, la de Baleares, que restó 632 desempleados en el mes. Por contra, subió en las otras 16 regiones, principalmente en Andalucía (+11.903 desempleados), Comunidad de Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).

En cuanto a las provincias, el desempleo descendió en enero en cuatro de ellas, lideradas por Baleares (-632 desempleados), Ceuta (-226) y Girona (-68), y aumentó en 48, destacando los incrementos de Madrid (+3.541 desempleados), Sevilla (+3.399) y Málaga (+2.412 parados).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 8.143 desempleados respecto al mes anterior (+2,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 360.503, lo que supone 8.474 parados menos que un año antes (-2,3%).


EL 41,9% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En enero de este año se registraron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024.

De todos ellos, 508.215 fueron contratos indefinidos, cifra un 0,3% superior a la de un año antes. En total, el 41,87% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje muy similar al de diciembre de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 41,8%.

Dentro de los indefinidos, en enero se realizaron 245.911 contratos a tiempo completo, un 1% más que en igual mes del año pasado; 147.306 contratos fijos-discontinuos (+0,6% interanual) y 114.998 contratos indefinidos a tiempo parcial (-1,6%).

De todos los contratos suscritos en enero, 705.690 fueron contratos temporales, un 3,9% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 58,1% de la contratación efectuada en el primer mes del ejercicio 2025.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 74,5%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en diciembre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.083,8 millones de euros, un 8,3% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.192,3 euros en el mes de diciembre, un 11,4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 1.019,3 euros el pasado mes de diciembre, lo que supone un aumento de 28,8 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,9%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar 2024 en 1.788.185 personas, cifra un 2,6% inferior a la de diciembre de 2023.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 72,18%, se situó en diciembre de 2024 en el 74,51%, la más alta en este mes desde 2010.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de enero de 2025 y la estadística de prestaciones de diciembre de 2024 

#1155

Más de 5.250 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad en 2024, un 0,27% más, según Informa D&B

 
Un total de 5.254 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad durante el año 2024, un incremento del 0,27% respecto al año anterior, cuando se trasladaron 5.240, según el estudio sobre cambios de domicilio publicado este miércoles por Informa D&B.

Este número de traslados es el cuarto más elevado desde 2015 y Madrid se erige como la Comunidad que más compañías gana por estos traslados en 2024, añadiendo 266 empresas.

Otras diez autonomías suman alguna compañía en estos 12 meses: la Comunidad Valenciana suma 142, Andalucía 81, Islas Baleares 38, Galicia 35, Canarias 18, Aragón 15, Cantabria 10, La Rioja 5, Extremadura 2 y Ceuta 1.


CATALUÑA, COMUNIDAD CON MAYOR SALDO NEGATIVO DE EMPRESAS

Por contra, Cataluña es la Comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas en 2024, ya que resta 371. Le sigue Navarra, que resta 88, y el País Vasco y Castilla y León, con un saldo negativo de 65 y 48, respectivamente.

Murcia (-34), Castilla-La Mancha (-6) y Asturias (-1) son las otras autonomías que pierden sociedades, mientras que Melilla se mantiene sin cambios. Desde 2015, tan solo cuatro autonomías mantienen un comportamiento constante: Madrid y Baleares, con saldos positivos todos los años, lo que supone ganar 5.556 y 507 empresas respectivamente.

Al contrario, Cataluña y Castilla y León restan todos los años, un total de 5.587 y 612 en cada caso. En 2024 la Comunidad madrileña es la que más movimientos de empresas registra, ya que han llegado 1.787 sociedades y se han trasladado fuera 1.52.

Cataluña le sigue por número de mudanzas, con 550 entradas frente a 921 salidas. A Andalucía se han dirigido 621 mientras que 540 han decidido dejar la Comunidad.

El 23% de las empresas que llegan a Madrid tiene su origen en Cataluña y un 17% en Andalucía. Son también las comunidades a las que más empresas madrileñas deciden trasladarse, con casi el 18,5% en ambos casos.


FACTURACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS TRASLADADAS

En cuanto a la facturación que representan estas empresas que han cambiado su domicilio, Castilla y León es la que recorta en mayor medida, 4.573 millones de euros, lo que casa con su saldo igualmente negativo por número de empresas.

Madrid, según el informe, es la siguiente, ya que resta 3.486 millones de euros al registrar la salida de la Comunidad de Ford España, con unas ventas de cerca de 7.522 millones de euros, la empresa con mayor facturación de las que se han trasladado este año.

Debido a este cambio principalmente, la Comunidad Valenciana es la autonomía con un mejor saldo, sumando 7.574 millones de euros este año, gracias también a su saldo positivo entre el número de entradas y salidas.

Cataluña, a pesar de ser la que tiene el mayor saldo negativo por número de empresas, añade 1.866 millones de euros, ya que hasta la Comunidad catalana se han trasladado Biomar Oil, con una facturación de más de 1.000 millones de euros, y Lasertaro Hidrocomercial, con 311 millones de euros, ambas desde Madrid.

De su lado, los resultados de Castilla y León se explican por la salida de Renault España (2.684 millones de euros), así como de Horse Powertrain Solutions (1.790 millones de euros), compañía participada también por el grupo automovilístico francés Renault, con destino a Madrid.

Asimismo, otras empresas con facturación relevante que han trasladado su sede durante el pasado año son Visa España (696 millones), que se ha mudado del País Vasco a Madrid, o Acciona Generación Renovable (356 millones), que ha cambiado su sede de Navarra también a la Comunidad madrileña